Entradas

Las mujeres y las niñas no están en venta: ¡No a la despenalización del comercio sexual en Noruega!

Nuestra entidad entiende la Prostitución y la Trata de Mujeres con Fines de Explotación Sexual como dos fenómenos intrínsecamente unidos que afectan mayoritariamente a las mujeres que se encuentran en extremas situaciones de vulnerabilidad, en su mayoría, procedentes de países con mayores dificultades. La Prostitución, es un claro atentado a la dignidad humana, a la integridad física, psicológica y sexual, estando considerada la esclavitud del siglo XXI. Es por tanto la forma de violencia sexual más invisible que se ejerce contra las mujeres y por este motivo a través de nuestros Programas Alternativa y Brújula intervenimos con mujeres en situación de prostitución y les ofrecemos información sobre recursos y trámites, asesoramientos especializados, derivaciones y acompañamientos a recursos, servicios e instituciones.

Como organización firmemente abolicionista, hemos apoyado esta  petición para evitar la despenalización del comercio sexual en Noruega

Si tu también eres una organización que defiende los derechos humanos de las mujeres, puedes apoyar la petición en nombre de tu organización o a título personal en este enlace 

Prostitución: Derribando el mito de la mera transacción económica

En un nuevo encuentro con nuestra compañera Selma Martínez-Capilla, socióloga y técnica de intervención de los programas Alternativa y Brújula, abordamos la realidad de la prostitución tratando de ir más allá de lo que, en principio, pudiera parecer un fenómeno sencillo.

Según la RAE, ‘’prostitución’’ se define como ‘’actividad de quien mantiene relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero’’. Sin embargo, este puñado de palabras no define, en absoluto, la realidad de las mujeres en situación de prostitución.

Para acercarnos al fondo de la cuestión es indispensable abordar términos como patriarcado (las mujeres son el producto, los hombres los que eligen a quién comprar), capitalismo (son las mujeres sin recursos las que mayoritariamente se ven abocadas a la prostitución) y globalización (como cualquier otro producto, las mujeres a la venta provienen de todos los rincones del mundo).

Soy dueña de mi cuerpo

Ver: Prostitución y salud

El neoliberalismo nos dice que la prostitución es una opción. Sorprendentemente, solo para las niñas y mujeres. Ellas son objetos de mercado, ellos, compran. Y la oferta responde a la demanda. Perfecto.

Si nos enfocamos en el ‘’consentimiento’’, estamos poniendo el foco sobre las mujeres y no sobre los que ejercen violencia sobre ellas. Y no solo eso, ¿se está dando el consentimiento en un contexto de verdadera igualdad y libertad?

Si tenemos en cuenta el fenómeno de la feminización de la pobreza, podemos afirmar que la respuesta es no. Las mujeres tienen una probabilidad mucho más alta de encontrarse en una situación de pobreza que los hombres, y a la par, de encontrar menos salidas a la misma que estos últimos. Factores sociales, económicos, familiares etc. hacen que no sea realista hablar de consentimiento. Hablamos de necesidad, lo que convierte en una falacia la libre elección.

A falta de recursos como la formación, o el acceso en igualdad a un puesto de trabajo sumado a cargas familiares o simplemente a la necesidad de sobrevivir, muchas de estas mujeres han recurrido a lo que sí tienen: su cuerpo.

En un contexto en el que tanto hombres como mujeres tenemos interiorizado que el cuerpo de estas últimas está para satisfacer los deseos de los hombres, y que la violencia en el sexo es no solo deseable sino aceptable (en gran parte gracias al porno), consumir prostitución es una gran alternativa.

»Si con tu pareja no consigues lo que ves, consumes prostitución porque ellas sí hacen esas cosas. Si tienen un desgarro vaginal siguen, porque si no, no cobran».

Violentadas y estigmatizadas

Selma nos habla de los sentimientos que esto produce en las mujeres a las que ella ve día a día: ‘’soportan a los puteros, y, además, tienen que ocultar que lo están haciendo’’. Es decir, son receptoras de una de las formas más extremas de violencia machista, y a pesar de ser la parte violentada en esta desigual relación, el estigma cae sobre ellas, no sobre los puteros.

Lo que ‘’está mal’’ y hay que ocultar, es estar en situación de prostitución. El irse de putas es ocio.

Y todo esto, con una sonrisa. Se impone la necesidad de ‘’seguir viviendo sin molestar, tanto al putero, como a la sociedad’’.

Covid y vulnerabilidad económica extrema

Ver: prostitución y covid

Durante el confinamiento duro, aquellas que continuaron en prostitución se vieron tremendamente expuestas, tanto al contagio como a la violencia extrema.

Los hombres que ‘’se atrevieron’’ a demandar prostitución exponiéndose no solo a ser contagiados sino a ser sancionados por transgredir las restricciones de movilidad, tenían algo en común: eran personas especialmente violentas, dispuestas además a aprovechar la extrema vulnerabilidad del momento.

En los foros de puteros, abiertamente, intercambiaban éstos ideas y consejos acerca de qué manera podían aprovecharse (más) de estas mujeres, dada su renovada vulnerabilidad gracias a la pandemia: regateo de precios, prácticas violentas y un largo etcétera.

Una Ley Abolicionista: penar al que violenta, reparar a la persona violentada

Es muy común hablar de trata con fines de explotación sexual como algo negativo que debe erradicarse. Cuando se habla de prostitución, a veces olvidamos que el fin es el mismo, la utilización del cuerpo de otra persona a cambio de dinero. De hecho, un alto porcentaje de mujeres en situación de prostitución, son víctimas de trata.

Desde el abolicionismo, consideramos que son los puteros los que deben ser sancionados y lo recaudado a través de estas sanciones, invertido en la reparación de las mujeres. Penar al que violenta, reparar a la persona violentada y promover un contexto social que permita a las mujeres realizarse dentro de los márgenes de los derechos humanos.

En España, el proxenetismo y la trata están penadas, pero la prostitución se mantiene en un limbo de alegalidad. Esperamos ver realizado el reciente anuncio acerca de las intenciones del PSOE de trabajar por una ley abolicionista.

De materializarse ésta, no solo para las mujeres en situación de prostitución se abrirían nuevas vías de salida y reparación, sino que todas las mujeres seríamos reconocidas, por fin, como personas de igual valía que los hombres, dueñas de nuestro cuerpo y deseo sexual.

A este último respecto, señalar que una posible ley, debería, además, educar a los y las jóvenes en el deseo mutuo y la responsabilidad afectiva.

Nuestros Programas: Alternativa y Brújula

VER: Feminización de la Pobreza y Cultura de la Violación

Desde la Comisión trabajamos siempre desde la perspectiva abolicionista, con un enfoque similar al utilizado con las mujeres que la legislación describe como víctimas de violencia de género.

Desde el Programa Alternativa nos movemos a los diferentes escenarios de prostitución para detectar posibles víctimas de trata, conocer de primera mano las necesidades de las mujeres y también, para acompañar, escuchar. En estos encuentros, además, se les dan a conocer los recursos gratuitos a los que pueden acceder, entre ellos, el Programa Brújula.

Desde este último, y haciendo uso de nuestros Centros Alternativa, ofrecemos una atención más en profundidad. En este espacio, un entorno seguro en el que pueden expresarse abiertamente, reciben atención psicológica, social y jurídica, clases de español, así como talleres sobre aquellos temas más demandados.

‘’Hace mucho que nadie les pregunta ¿Qué queréis?’’

Atendemos aquellas demandas que nuestros servicios cubren, y derivamos a otros recursos cuando es necesario. Empezamos preguntándoles qué quieren, qué necesitan… en ocasiones, llevan tanto tiempo sintiéndose objetos de consumo que no saben que responder. Pero el tiempo y el apoyo funcionan.

En casos de necesidad extrema, demandan tanto productos de bebé, como anticonceptivos y acceso a la IVE. Aquellos casos en los que las necesidades básicas están cubiertas, lo más demandado es el acceso al empleo.

¿A qué empleo? Los deseos e intereses son diversos, claro está.

Ahora solo necesitan oportunidades.

Haz clic para acceder a la intervención completa de Selma.

Co-financiadores del Programa Alternativa:

 

 

 

 

Co-financiadores del Programa Brújula:

¿Conoces nuestro Programa Brújula?

Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Personas, una fecha que nos interpela directamente como profesionales que trabajamos cada día por erradicar la violencia de género y la explotación sexual de las mujeres.

La trata de personas con fines de explotación sexual es más frecuente en los países donde la prostitución está legalizada, esta realidad nos alienta cada día a reivindicar una Ley Abolicionista de la Prostitución en todo el territorio español, para poner fin a la legitimación de los hombres a vulnerar los derechos fundamentales de las mujeres y garantizar la protección, seguridad e integridad de las mismas.

Con este propósito, el Programa Brújula nace como extensión del trabajo que se realiza con las mujeres en los espacios prostitucionales desde las Unidades Móviles del Programa Alternativa. Con él se busca ofrecer un espacio seguro donde puedan trabajar de una forma más profunda y personalizada en los aspectos de sus vidas que ellas consideren que necesitan atención y apoyo profesional.

Este programa ha conseguido mejorar la empleabilidad de mujeres en procesos de prostitución y víctimas de trata. También se ha podido fortalecer las situaciones personales que viven en nuestro país mediante atención psicológica, jurídica y/o social, según sus realidades y necesidades.

En los Centros Alternativa en los que opera la Comisión (Andalucía, C. de Madrid, Castilla la Mancha, Navarra y País Vasco) se ofrecen atenciones psicológicas, sociales y/o jurídicas, siempre personalizadas y adecuadas a las necesidades que la mujer demande, incluyendo derivaciones a otros servicios especializados. Se realizan talleres periódicos (de inserción socio-laboral, idiomas, empoderamiento)  enfocados a ofrecer una formación práctica, accesible y útil, según las necesidades que las técnicas del programa observan en las mujeres en el periodo de tiempo que se imparten. Las temáticas abarcan todas las áreas de intervención anteriormente mencionadas.

La experiencia con los distintos talleres que se ofrecen a las mujeres que forman parte del programa, demuestra que el trabajo en grupo puede ser muy enriquecedor para ellas, ya que les permite verse reflejadas en otras mujeres, generar lazos de apoyo y confianza, y reconocer cualidades y aptitudes personales que puedan ser útiles para aplicarse en otros ámbitos importantes para su desarrollo personal e inclusión social.

Lo que se persigue con ambos programas de intervención con mujeres prostituidas es ofrecer alternativas a las mujeres para salir de la explotación sexual a la que se ven sometidas por las condiciones de desigualdad en la que se encuentran. Sin embargo, cada caso es un mundo, y así lo reflejamos en nuestro trabajo con ellas.

Es un proceso largo y tortuoso, con baches sociales, emocionales y físicos. Se debe tener en cuenta que son mujeres que se presentan en un mercado laboral precario, con un CV marcado por los vacíos de las etapas en las que han sido prostituidas, que normalmente proceden de situaciones de vulnerabilidad extrema que hacen que no puedan permitirse acceder a estudios básicos por necesitar cubrir económicamente sus necesidades primarias y, en muchos casos, las de sus familias.

Con esto cabe decir que si una mujer consigue un empleo y salir de la industria prostitucional, ha sido gracias a su esfuerzo y a su capacidad para lidiar con su realidad de violencia y exclusión social, ya que nuestra función es la de intentar que ese proceso sea lo menos doloroso posible, que sea efectivo, que se reconozcan sus derechos humanos y, lo que puede ser determinante a la hora de tomar la decisión, que se sienta apoyada.

Desde la Comisión defendemos profundamente la abolición de la prostitución. En nuestro trabajo diario vemos los efectos que tiene este mal llamado «trabajo» en las mujeres. El nivel de violencia, exclusión social y vulnerabilidad al que se ven expuestas no debería ser invisible a los ojos de la sociedad. En palabras de la gran Amelia Tiganus «los prostíbulos son campos de concentración» en los que ellas tienen que vivir día tras día.

Desde la sociedad pedimos a estas mujeres que se hagan responsables de una situación de violencia que ellas no han elegido, pero que nosotros/as permitimos mirando hacia otro lado y normalizando que los puteros compren una y otra vez un cuerpo humano. A ellas se les exige ser violadas una y otra vez a cambio de dinero y que además, tengan buen ánimo, que estudien y tengan ánimos para buscar otra forma de sustento, que no vistan provocativas, etc.; en resumen, que no incomoden.

Desde nuestro punto de vista, es la sociedad la que debe reparar todo este sufrimiento vivido y facilitar a las mujeres prostituidas recuperar sus derechos y su posición como ciudadanas dentro de la misma. Esto no será posible sin un enfoque abolicionista que no trivialice las realidades de estas mujeres y que las acompañen en sus procesos de mejora y consecución de objetivos vitales.

 

Un breve resumen de nuestro directo en Instagram sobre prostitución

Teníamos muchas ganas de que llegase el 20 de mayo para hablar sobre la realidad de las mujeres en situación de prostitución. Sin embargo, debido a unos problemas técnicos de conexión, nos vimos obligadas a suspender el directo y posponerlo para más adelante.

Lamentamos las molestias que os pudimos causar a quienes os conectasteis durante la emisión en directo a través de nuestro perfil de Instagram. Para quien no pudo escuchar la intervención, os dejamos por aquí un breve resumen de lo que nos contó nuestra Técnica de Intervención del Programa Alternativa, Selma Martínez.

Entre otras cosas, informó acerca de los servicios y recursos que se ofrecen desde el Programa Alternativa y el Programa Brújula a las mujeres en situación de prostitución que atiende la CIMTM.

Nuestro contacto con las mujeres en situación de prostitución es directo. Visitamos periódicamente escenarios de prostitución en medios abiertos, como calles del centro de ciudades, parques y polígonos industriales. También en medios cerrados como pisos particulares, clubes, saunas, y otros escenarios donde se ejerce la prostitución de forma encubierta. Esto nos permite conocer de cerca las necesidades y circunstancias de las mujeres.

Si algo se puso sobre relieve durante la intervención de Selma, es que “estamos permitiendo que la sociedad explote sexualmente a las mujeres bajo la excusa del consentimiento” y que “en una sociedad cada vez más paritaria, la prostitución sigue siendo masivamente demandada”. (España el primer país europeo y el tercero a nivel mundial).

Una de las cosas que más faltan y demandan las mujeres en situación de prostitución son alternativas laborables que les permitan abandonar la prostitución como la única salida para ganarse la vida. Este hecho deja en evidencia, que la falta de alternativas es un factor determinante para que las mujeres con cargas familiares recurran a la prostitución como principal modo de subsistir.

Su situación de vulnerabilidad, destaca lo determinante que es el apoyo psicológico que reciben las usuarias para afrontar el día a día y recuperar una autoestima totalmente dinamitada por la explotación sexual a la que se ven sometidas.

No podemos olvidar que la pandemia ha supuesto un duro golpe para todas las mujeres, llevándolas a tener que aceptar regateos por parte de los puteros, que se aprovechan de su necesidad.

Cada vez son más jóvenes los puteros que transcurren por los polígonos, y en muchas de las ocasiones lo hacen para increpar mediante insultos y descalificaciones a las mujeres. Algo directamente relacionado con el consumo de porno a edades alarmantemente más tempranas (desde los 8 años según el estudio “Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales” ).

Esperamos haber contribuido a visibilizar y concienciar sobre la necesidad de proteger mediante recursos y apoyo social a las mujeres en situación de prostitución.

Sin duda, necesitamos con urgencia que desde el Gobierno se materialice una Ley Abolicionista de la prostitución, con la que se protejan los derechos de todas las mujeres a vivir una vida digna en la que no sean tratadas como meros objetos sexuales a cualquier precio.

Grabaremos próximamente un nuevo directo para seguir abordando la realidad de las mujeres víctimas de explotación sexual, y resolver todas las dudas que se os hayan quedado pendientes.

Gracias por estar ahí.

Campaña Covid-19

Violencia de Género durante el estado de alarma

Es inevitable echar la vista atrás y recordar cómo era nuestra vida antes de que el Covid-19 irrumpiera de lleno en todo el mundo. Justo el pasado domingo 14 de marzo se cumplía un año desde que el Gobierno decretara el estado de alarma, y comenzara así una larga etapa de confinamientos domiciliarios y medidas restrictivas para contener la propagación del virus.

La llegada de la pandemia ha puesto en relieve los problemas que ya arrastrábamos desde antes, y en el caso de la violencia de género no ha sido para menos.

Las denuncias presentadas a lo largo del 2020 bajaron un 10% con respecto a 2019. Es decir, más de 17.000 mujeres no denunciaron violencia machista, en gran media por el confinamiento, sin que se pueda afirmar que la caída se deba a un descenso real de los casos de maltrato, sino a las dificultades añadidas que las víctimas han tenido para denunciar.

Por recordar cifras, entre los meses de marzo y junio del año pasado, hasta ocho mujeres fueron asesinadas a manos de sus hijos en España, y cinco de estos casos se produjeron durante el estado de alarma. Lamentablemente, lo que vino después del confinamiento no fue mejor y hasta un total de 59 mujeres fueron asesinadas en 2020 por violencia de género.

Pese a todas las limitaciones sobrevenidas con el estado de alarma, desde la Comisión pusimos todo nuestro esfuerzo en adaptarnos a la nueva situación, y continuamos con nuestra labor para no dejar desamparadas a las mujeres que se encontraban en situación de maltrato.

El confinamiento extremó la vulnerabilidad de todas las mujeres, al verse obligadas a convivir en el mismo espacio con sus maltratadores. Al inicio de la pandemia se multiplicó el nivel de llamadas al 900 100 009, no solo de mujeres en situación de violencia, sino también de profesionales para solicitar información sobre los servicios que continuaban abiertos, y qué recursos ofrecían las administraciones públicas.

Una vez que la población fue conociendo los recursos que tenía a su disposición, el tráfico de llamadas se normalizó y volvió a los niveles de periodos anteriores a la pandemia.

En cuanto al contenido de las intervenciones telefónicas durante la pandemia, pasaron de ser mayoritariamente informativas o de seguimiento, a estar protagonizadas por servicios de contención. Es decir, enfocamos la asistencia telemática a mujeres en ofrecerles pautas para protegerse ante situaciones de violencia imprevista en el seno del hogar, y evitar así escenarios de tensión en el domicilio o situaciones que pusieran en riesgo su integridad.  El objetivo, en definitiva, era contener la situación en la medida de lo posible ante la dificultad de operar presencialmente en pleno estado de alarma.

Cartel informativo comisión

La ejecución en el estado de alarma de nuestro programa Fortaleza y Alternativa

Durante este periodo, aunque en todas nuestras sedes (Madrid, Andalucía, Navarra y País Vasco) se paralizó la atención presencial, continuamos la atención individual por parte de nuestro equipo de psicólogas, abogadas y trabajadoras sociales del Programa Fortaleza, para seguir ofreciendo atención social, psicológica y jurídica por Skype y por teléfono, a mujeres y menores víctimas de violencia de género. 

En cuanto al programa de detección de víctimas de trata con fines de explotación sexual (Programa Alternativa), todas las intervenciones presenciales en escenarios de prostitución quedaron suspendidas, pero se habilitó un servicio de atención psicológica y jurídica vía telefónica. Así como de traducción e interpretación en las interacciones con sanitarios y la administración.

Nuestro equipo de profesionales se ha servido de las herramientas tecnológicas para no dejar desatendidas a las usuarias, precisamente cuando necesitaban una mayor seguridad y estabilidad, dado el encerramiento que la pandemia podía suponer de cara a la reiteración de la agresión en los domicilios.

A medida que se han ido suavizando las restricciones de movilidad, nos hemos ido adaptando a las nuevas necesidades y demandas, haciendo uso de las nuevas tecnologías. Recientemente hemos iniciado una serie de directos en Instagram para resolver dudas y ofrecer asesoramiento  psicológico, jurídico o socio-laboral. En el próximo directo, resolveremos cuestiones jurídicas y dudas generales sobre las pautas a seguir para presentar una denuncia de violencia de género.

Otra de las líneas de actuación en materia de prevención es nuestro programa “Conectadas” , un proyecto orientado a prevenir situaciones de riesgo, y destinado a que las chicas y mujeres jóvenes puedan identificar la violencia que están sufriendo y conozcan los recursos que tienen a su disposición.  Este servicio se realiza de forma tanto presencial como vía WhatsApp en el número 669 473 301.

La pandemia ha puesto de manifiesto la escasez de recursos estructurales

En este sentido, aunque es cierto  que las administraciones públicas y los Gobiernos han hecho esfuerzos, como planes de contingencia dirigidos a víctimas de violencia y a víctimas de mujeres en situación de prostitución, no debemos olvidar que la pandemia ha sido un detonante que ha puesto de manifiesto la escasez de recursos estructurales destinados a estas mujeres. Es necesario resaltar que si las ONG no hubiéramos colaborado en campañas de difusión de información o no hubiéramos prestado apoyo y atención a las mujeres, desde las administraciones públicas no hubieran tenido la capacidad suficiente para cubrir la demanda de casos que seguían produciéndose.

Jornadas ACCEM sobre la trata de seres humanos

El impacto de la prostitución en la salud y la identidad de las mujeres

Las mujeres en situación de prostitución sufren un gran impacto en su identidad, a nivel cognitivo, físico y emocional, que se traduce en problemas de salud, de gestión de sus emociones y afectan en su manera de relacionarse con los demás.

Así lo explicó la psicóloga de nuestro Programa Alternativa en Andalucía, Ana Núñez, durante las jornadas organizadas por la ONG Accem, dedicadas a analizar la trata de seres humanos desde distintas perspectivas profesionales.

Jornadas ACCEM sobre la trata de seres humanos

La CIMTM Andalucía participó en estas jornadas, junto a otras profesionales y entidades como ACNUR, APERFOSA o la Sección de Investigación Criminal de Delitos contra las Personas de la Guardia Civil (EMUME).

La coordinadora de la delegación, Rocío Vidarte, explicó la intervención que realiza nuestro Programa Alternativa en la atención a mujeres en situación de prostitución, así como los distintos servicios de atención social, psicológica y jurídica que ofertamos, los acompañamientos a recursos y las labores de mediación.

Vidarte hizo hincapié en nuestra concepción de la prostitución como un fenómeno inseparable de la trata. “Sin la primera, no existiría la segunda. Ambas son crímenes organizados que suponen la expresión del machismo, el patriarcado, el capitalismo y la desigualdad económica”.

Por su parte, Ana Núñez se detuvo en las consecuencias derivadas de la explotación sexual:

Lo que sufre el cuerpo:

  • Enfermedades de transmisión sexual.
  • Cáncer de cérvix.
  • Dolores de espalda, cabeza o estómago. Cansancio crónico.
  • Problemas hepáticos.
  • Embarazos no deseados y abortos precarios.
  • Desórdenes alimenticios.
  • Falta de concentración y memoria, entumecimiento de manos y pies, problemas visuales y auditivos.
  • Fracturas y dislocaciones.
  • Muerte.

Lo que sufre la mente:

  • Baja autoestima por la exposición a constantes desvalorizaciones y humillaciones.
  • Estrés psicológico.
  • Creación de vínculos patológicos con las redes de control (síndrome de Estocolmo).
  • Aislamiento social, ruptura con el entorno más cercano. Soledad.
  • Miedo extremo, derivado de las deudas contraídas con los proxenetas, de su situación irregular, de la exposición a la violencia…
  • Desesperanza en el futuro: no búsqueda de alternativas.
  • No demanda de apoyo, o no de manera asertiva.

Todos estos factores desembocan en la adopción de un trauma, que afecta a sus creencias, a la visión de su mundo y a la visión de los otros, generándose un daño irreparable en su identidad personal.

Estas circunstancias se agravan cuando la mujer no conoce el idioma del país en el que se encuentra, o tiene dificultades para expresarse en él. También hay otras circunstancias, aprovechadas por los proxenetas, que colocan a las mujeres en una situación aun más vulnerable para su explotación, como haber sufrido abusos sexuales en la infancia o tener que sustentar económicamente un núcleo familiar, alimentando a sus hijas/os.

Por todas estas razones, nuestra organización continúa apoyando a las mujeres en su decisión de abandonar el sistema prostitucional, tanto en la primera línea, acompañándolas en el proceso, como a nivel político, reclamando la abolición de la prostitución como única garantía para la defensa de sus derechos.

Mujer en situación de prostitución bajo el puente del río Guadarrama

El Gobierno desaprovecha otra ocasión para abolir el sistema prostitucional

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres queremos exponer que:

La ampliación del PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANTE LA CRISIS DEL COVID-19 con medidas adicionales para las mujeres víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución propone el mantenimiento de las actuales medidas que, desde las organizaciones de mujeres y organizaciones sociales, estamos implementando desde el comienzo de la emergencia sanitaria en unos casos y relega a posteriores desarrollos normativos en otros, como las ayudas económicas de renta mínima, según consta literalmente en el documento publicado: “así como los casos de extrema vulnerabilidad de mujeres en situación de prostitución, a través de su inclusión como beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital, regulado en una norma de próxima aprobación” .

Desde el comienzo de la emergencia sanitaria las organizaciones sociales y organizaciones de mujeres, hemos adaptado nuestros recursos a la realidad actual y hemos sido las únicas que hemos dado respuesta a la mayoría de las necesidades de las mujeres en prostitución de un modo u otro.

Sin embargo, desde el Gobierno, se justifica el plan en la falta de servicios de atención que las entidades sociales y de mujeres hemos dejado de prestar estos días, responsabilizándonos de exponer a las mujeres a una mayor vulnerabilidad y desprotección de derechos, cuando la realidad es que todas las entidades seguimos trabajando del mismo modo y de manera adaptada.

Se transcribe literalmente el texto del Plan: “Las entidades y ONGs especializadas en la detección, atención e intervención psicosocial han tenido que paralizar en la mayoría de los casos su intervención asistencial y ambulatoria de carácter presencial por la limitación de circulación, exponiendo a las mujeres a un escenario de vulnerabilidad y desprotección de derechos.”

A pesar de esto, todas las medidas previstas en el plan se sustentan en la atención prestada por las entidades sociales y de mujeres que venimos prestándolas.

Lo que estamos demandando las organizaciones feministas abolicionistas es que el Gobierno cumpla con sus obligaciones internacionales y aproveche la situación actual para definir claramente la prostitución como una forma de violencia machista y acabar con el sistema prostitucional y con los que verdaderamente obtienen beneficios del mismo: las redes de proxenetismo y los prostituidores. Esto es lo que verdaderamente acabará con la trata con fines de explotación sexual, la prostitución, la vulnerabilidad y desprotección de las mujeres en contextos de prostitución.

En tal sentido hubiera sido deseable, que el plan hubiera incluido medidas para garantizar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencia machista, su integridad física, psicológica y sexual. Para ello se necesita articular una propuesta económica contundente, recursos habitacionales, atención integral y recursos laborales para todas las mujeres en contextos de prostitución. De otro modo, serán las redes de proxenetas las que seguirán explotando a las mujeres y beneficiándose de sus ayudas.

En todo caso, consideramos que la única medida realmente efectiva para acabar con el sistema prostitucional será la aprobación de UNA LEY ABOLICIONISTA DEL SISTEMA PROSTITUCIONAL. Tan solo de este modo se acabará con la flagrante vulneración de los derechos humanos de todas las mujeres en contextos de prostitución y trata con fines de explotación sexual.

Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres

 

Mujer en situación de prostitución bajo el puente del río Guadarrama

Mujer en situación de prostitución bajo el puente del río Guadarrama

Continúa el Programa Alternativa de atención a mujeres en situación de prostitución

Debido al estado de alarma decretado por el Gobierno como consecuencia de la emergencia sanitaria del COVID-19 (coronavirus), en LA COMISIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MALOS TRATOS A MUJERES hemos desarrollado un Plan de Continuidad del Servicio que nos permite seguir realizando nuestra intervención con mujeres en situación de prostitución.

Nuestro Programa Alternativa habitualmente recorre polígonos, clubs, pisos y calles para ofrecer diferentes recursos a las mujeres en situación de prostitución: apoyo psicológico, apoyo jurídico, acompañamiento a trámites administrativos, sociales, sanitarios, traducción y mediación, talleres de español, talleres de inserción laboral, talleres sobre derechos, conocimiento del medio, salud… entre otros.

Las circunstancias actuales (desaparición de prostitución en calle, cierre de clubs y pisos, desplazamiento de las mujeres a nuevos escenarios) provocan que nuestra atención presencial habitual haya sido modificada temporalmente. Sin embargo, la atención a mujeres en situación de prostitución continúa desarrollándose de manera presencial a los lugares donde en la actualidad se encuentran las mujeres, siempre vía telemática/telefónica en todas nuestras sedes y realizando acompañamientos, atenciones, trámites administrativos, apoyo psicológico, jurídico y social, cumpliendo con las medidas de seguridad.

Disponemos de teléfonos en varios idiomas, en los que ofrecemos servicio de atención psicológica y jurídica vía telefónica, por Skype o WhatsApp. Así como de traducción e interpretación en las interacciones con sanitarios y la administración.

 

TELÉFONOS DE ATENCIÓN:

MADRID Y TODAS LAS COMUNIDADES:  (24 horas)

– Castellano e inglés: 692 97 96 27 (WhatsApp)
– Atención a mujeres chinas: 656 52 10 42 (WeChat: CIMTM Madrid)

Email: alternativa.madrid@malostratos.org

 

ANDALUCÍA: (24 horas)

  • Castellano e Inglés: 656 560 111 (WhatsApp)
    • Atención a mujeres chinas: 665 467 896 (WeChat: comisionmaltrato)

Email: lacomisionandalucia@malostratos.org

 

NAVARRA: (24 horas)

 

PAÍS VASCO: (24 horas)

  • Castellano, Inglés y chino para Navarra y País Vasco: 655 277 222 (WhatsApp y WeChat: CIMTM Euskadi)
    Email: euskadi@malostratos.org

Los equipos del Programa Alternativa han contactado durante estos días de confinamiento con usuarias del programa en todos los puntos de España para conocer su situación. Incluso con usuarias que han conseguido viajar a otros territorios del Estado y llegar a sus países de origen.

Hemos puesto a disposición información en diferentes idiomas sobre temas de asesoría jurídica, atención psicológica, recursos sociales, ayudas económicas y también consejos de apoyo útiles durante el confinamiento.

Continuamos trabajando y coordinándonos con otras entidades sociales e instituciones para gestionar nuestra colaboración con los casos de máxima vulnerabilidad, e informaremos de las novedades que puedan surgir.

 

 

Encuentro estatal del equipo ‘Alternativa’

Un año más, el equipo se reunió para hacer seguimiento del programa Alternativa de atención a mujeres en situación de prostitución. El objetivo, como en pasados encuentros,  no fue otro que poner en común las actividades que bajo el mismo se realizan en cada territorio (Madrid, Andalucía, País Vasco y Navarra) y unificar metodologías de trabajo.

La reunión de este año, que se celebró en nuestro nuevo centro situado en Villaverde, incluyó una interesante charla sobre protocolos de seguridad en las intervenciones y una más que necesaria sesión sobre autocuidados.

A través del programa Alternativa, ofrecemos apoyo personalizado, información, asesoramiento, derivación y acompañamientos a recursos, servicios e instituciones a mujeres en situación de prostitución.

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres inaugura el Centro Alternativa de atención a mujeres en situación de prostitución y trata en la Comunidad de Madrid

•    En este centro, las mujeres accederán a atención psicológica, jurídica y a talleres de inserción laboral para mejorar su empleabilidad
•    En los últimos diez años, el Programa Alternativa ha realizado más de 25.000 intervenciones con mujeres en situación de prostitución y trata

 

 

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres ha inaugurado este miércoles 9 de octubre el Centro Alternativa de atención a mujeres en situación de prostitución y trata en el corazón de la explotación sexual de calle en Madrid, el polígono Marconi.

El Programa Alternativa, un proyecto destinado a apoyar a las mujeres en su decisión de abandonar la prostitución, cumple una década.

En este tiempo, la Comisión ha extendido su área de trabajo hasta en cuatro comunidades autónomas: Madrid, País Vasco, Navarra y Andalucía. Una labor necesaria según los últimos datos de la ONU, que colocan a España como el tercer país del mundo en demanda de prostitución.

Con equipos multiprofesionales, el Programa Alternativa recorre los distintos escenarios de explotación sexual (polígonos, calles, clubs, pisos, etc) para ofrecer a las mujeres apoyo personalizado, información de recursos, asesoramiento y talleres para la inserción social y laboral, entre otras cosas.

Esta ONG ha contactado con más de 2.600 mujeres de 65 nacionalidades distintas en sus diez años de trabajo en la explotación sexual, sumando un total de más de 25.000 intervenciones entre contactos, informaciones, derivaciones, asesoramientos especializados y acompañamientos.

Con la apertura del centro de atención en Madrid, además de la labor realizada hasta ahora, se podrá citar presencialmente a las usuarias que lo requieran para recibir asesoría especializada: jurídica, social y atención psicológica, de forma tanto individualizada como grupal.

También se desarrollarán clases de alfabetización en castellano, inserción sociolaboral, autodefensa, internet y alfabetización informática.

La responsable de los programas de prostitución y trata de la Comisión, Sara Vicente, espera que este centro, que cuenta con una ubicación tan estratégica, facilite la coordinación institucional con otras organizaciones y asociaciones de mujeres para mejorar su empleabilidad y la intervención psicológica que reciban.   

Medidas necesarias

Pero para que un proyecto así funcione, es necesaria la actuación de los poderes públicos. “Pedimos una ley integral que impida la explotación sexual de las mujeres. Esto pasa por reclamar la penalización de todas las formas de proxenetismo y exigir la sanción de la demanda, reclama Sara Vicente.

“En España, entre un 30% y un 40% de los hombres han pagado por sexo alguna vez en su vida. Es fundamental apostar por la educación y la prevención para que esa demanda no se perpetúe o se extienda en las generaciones futuras”, detalla Vicente.

Además, puntualiza, “son necesarias medidas integrales de apoyo a las mujeres, que impidan en todos los casos y circunstancias la sanción de la mujer en prostitución”.

La apertura de centros de atención como este es indispensable para ofrecer herramientas y apoyo a las víctimas de explotación sexual en su proceso de salida de la prostitución.