Este 8 de marzo, y siempre, juntas somos más fuertes

Aunque éste 8M, Día Internacional de la Mujer, las circunstancias en Madrid nos impiden salir a las calles para reivindicar nuestros derechos y seguir clamando por la igualdad, estaremos igual de presentes.

No podemos permitir que la pandemia acalle nuestras voces pues hoy nuestras reivindicaciones son aún más necesarias que en los últimos años. Nos encontramos en un momento histórico excepcional en el que las mujeres, una vez más, han tenido un papel decisivo y, a la vez, han sufrido las consecuencias de una manera desproporcionada.

La feminización de las profesiones sociosanitarias nos ha puesto en primera línea de la lucha contra la COVID.

El confinamiento, ha supuesto una situación de extremo peligro para las víctimas de la violencia de género, más aisladas que nunca, en ocasiones, con la única compañía de su agresor.

La creciente necesidad de cuidados en el hogar, ha recaído de manera desigual en las mujeres, repercutiendo, de manera negativa, en nuestras carreras profesionales.

No permitamos que esta contingencia mundial e histórica nos haga retroceder ni un paso en la lucha por los derechos de las mujeres y exijamos que los planes de reconstrucción económica y social, tengan perspectiva de género.

A estas circunstancias sobrevenidas, tenemos que sumar el negacionismo, la violenta reacción patriarcal a la que cada día nos enfrentamos y que pone en constante tela de juicio, no solo las conquistas que con mucho esfuerzo se han logrado desde el movimiento feminista para eliminar la discriminación contra las mujeres entendiendo como tal »cualquier distinción, exclusión o restricción basada en el sexo», sino la existencia misma de la desigualdad, de la violencia de género, del miedo a sufrir violencia sexual, y un largo etcétera.

Ahora más que nunca, cuando, desde diferentes ámbitos, los logros que creíamos alcanzados se están cuestionando, se hace necesario volver a la esencia y recordar algunos puntos fundamentales:

Violencia de género

Recordamos, en primer lugar, a las mujeres víctimas de la violencia machista. También a las y los menores, a menudo silenciados.

Seguiremos trabajando por la erradicación de esta execrable forma de violencia, infligida a la mujer por el mero hecho de serlo y por el reconocimiento de un hecho irrefutable: el origen está en la desigualdad, en arraigadas creencias acerca de la inferioridad de las mujeres, en la esencia misma del sistema patriarcal.

Abolición de la prostitución

Puesto que se trata de uno de los ejemplos más extremos de la violencia de género, reivindicamos, una vez más, la abolición de la prostitución. La igualdad real continuará siendo inalcanzable mientras los hombres compren y exploten a las mujeres.

Lejos de la utopía de la libre elección, lo cierto es que el mercado prostitucional se nutre de la trata de mujeres mediante estrategias de captación y coacción, aprovechando la vulnerabilidad económica de las mismas.

Necesitamos con urgencia una ley que desmantele la industria de la explotación sexual y desactive la demanda. Porque las mujeres no somos mercancía, ¡sí a la Ley Orgánica Abolicionista del Sistema Prostitucional!

Abolición de los Vientres de Alquiler

Del mismo modo, afirmamos que el movimiento feminista no puede estar a favor de los vientres de alquiler pues esta práctica supone una nueva forma de mercantilización y cosificación del cuerpo de las mujeres, que siempre recae en perjuicio de aquellas más vulnerables y económicamente desfavorecidas.

Recordemos que no hay que confundir un pretendido ‘’derecho a ser padre’’,    -inexistente en nuestro sistema legal-, con el deseo de ser padres.

Seguiremos  defendiendo la abolición del alquiler de vientres a nivel internacional, porque supone un  intolerable abuso de los derechos humanos de las mujeres y sus criaturas.

Educación para la igualdad

Para alcanzar estos y otros objetivos, siempre destinados a la construcción de un mundo igualitario en el que las violencias machistas no tengan cabida, no solo defendemos, sino que trabajamos por la coeducación.

Nuestras jóvenes se enfrentan a nuevas formas de machismo, como el control a través de las redes sociales o la sextorsión. Las principales víctimas de estas nuevas formas de coacción en el ámbito de las relaciones afectivo sexuales suelen ser las adolescentes.

Además de promover relaciones igualitarias y sanas, libres de cualquier tipo de violencia, promovemos un uso adecuado de las tecnologías de la información. Podemos transformar la amenaza en oportunidad, a través del uso de estas herramientas para empoderarnos y sentirnos más seguras: grupos de apoyo en redes, apps de ayuda, información disponible y de fácil acceso en Internet, etc.

Seguimos en la lucha feminista

El feminismo dio sus primeros pasos hace más de 300 años y son muchas las mujeres que han sacrificado sus vidas en la lucha por la igualdad y la consecución de una sociedad más justa e igualitaria.

Hemos tenido que organizarnos para combatir el injusto orden establecido y no podemos permitir ni un paso atrás en los derechos que ya hemos conquistados.

Apoyamos la consecución de derechos de otros colectivos, como no podría ser de otra manera, pero, por todo lo anterior, pedimos se respeten las bases de la lucha feminista que está lejos de terminar. De este modo, reivindicamos el uso correcto del término género, utilizado históricamente para otorgar roles desiguales a través de los cuales se ha relegado a las mujeres a ámbitos menos reconocidos socialmente.

La agenda feminista continúa con su lista de tareas pendientes: erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones, conseguir los derechos sexuales y reproductivos, enfrentar la feminización de la pobreza o combatir la crisis de cuidados y lograr la conciliación laboral y personal…

El camino no es corto ni fácil, y el aprendizaje histórico nos ha demostrado que la confrontación interna lo dificulta aún más.

Por ello, este 8 de marzo, reivindicamos un movimiento feminista unido, tanto a nivel nacional como internacional, basado en el diálogo y el respeto.

Sí, sin duda, Juntas Somos Más Fuertes

Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres

"Vivencias, actitudes y percepciones sobre la violencia de género en adolescentes de la Comunidad de Madrid"

El 69% de adolescentes de la Comunidad de Madrid cree que la violencia de género la sufren mujeres y hombres indistintamente

  • Un 33% de chicas y un 37% de chicos consideran que no es violencia de género apoderarse de la contraseña de las redes sociales de tu pareja.
  • Las adolescentes perciben la calle como un entorno de riesgo, por las constantes apelaciones y el acoso que reciben.
  • Un 48% de chicas y chicos no consideran la prostitución como una forma de violencia de género.

"Vivencias, actitudes y percepciones sobre la violencia de género en adolescentes de la Comunidad de Madrid"

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, en colaboración con Albelia Consultora, ha publicado el informe “Vivencias, actitudes y percepciones sobre la violencia de género en adolescentes de la Comunidad de Madrid”.

El estudio analiza las respuestas de 1.578 alumnas y alumnos, pertenecientes a 18 institutos de secundaria de la Comunidad de Madrid. Todos, estudiantes de 3º y 4º de ESO, entre 14 y 17 años de edad.

Los datos extraídos reflejan que las generaciones más jóvenes tienen problemas para identificar qué es la violencia de género y cuáles son sus manifestaciones. 5 de cada 7 adolescentes (el 69%) define la violencia de género como “una violencia que se da de un género a otro”, sufriéndola indistintamente mujeres y hombres.

Solo el 26% de jóvenes identifica esta problemática como una violencia que sufren las mujeres “por el hecho de ser mujeres”.

El análisis determina que los y las adolescentes interiorizan estereotipos de género y mitos sobre las relaciones de pareja que pueden contribuir a la normalización de relaciones basadas en el control, el chantaje y los comportamientos violentos.

El 33% de las chicas y el 37% de los chicos consideran que no es violencia de género “apoderarse de la contraseña de las redes sociales de tu pareja para ver con quién habla”. Asimismo, un 23% de varones (frente a un 11% de mujeres) señalaron que no consideran violencia de género pedirle a su pareja que no se vista de determinada manera.

La prostitución no es una forma de violencia de género para el 48% de los adolescentes, tanto mujeres como hombres. Nuestra entidad, de larga trayectoria en la lucha por la abolición de la prostitución, considera este dato alarmante, ya que normaliza la explotación sexual de las mujeres como una forma de ocio.

 

Vivencias de la violencia de género en jóvenes

Se planteó a los adolescentes diferentes situaciones de acoso callejero y en espacios de ocio para medir con qué frecuencia las han vivido o presenciado. Los resultados mostraron una clara diferencia por sexo en sus respuestas.

Un 70% de mujeres (frente a un 38% de hombres) dice que “siempre” o “bastantes veces” sus amigas prefieren volver acompañadas a casa. Un 29% de chicas (frente a un 19% de chicos) consideran habitual que “cuando alguna amiga está bebida, intenten besarla o hacer algo con ella”.

Las mujeres jóvenes describen la calle como un entorno hostil, de riesgo. Sienten inseguridad por las continuas situaciones de acoso o interpelaciones de hombres y normalizan, ya desde la adolescencia, un importante porcentaje de violencia.

Sin embargo, los hombres jóvenes no reconocen que esa violencia sea tan frecuente para sus amigas y compañeras.

Actitudes y percepciones sobre la violencia de género

1 de cada 9 adolescentes consideran que el “comportamiento o personalidad de la víctima” es la causa de la violencia de género, revictimizando a las mujeres.

Las chicas apuntan más claramente a factores sociales como determinantes de la violencia de género (como el machismo o los estereotipos). Sin embargo, hay más chicos que piensan que las causas son de corte personal (psicológicos o de relaciones de pareja disfuncionales).

Los hombres son los que más interiorizados tienen los mitos del amor romántico. Hasta un 23% cree que es “inevitable sufrir por amor”, un 22% considera que es posible “cambiar el comportamiento de alguien del que se está enamorado/a” y un 11% de los varones ven normal “alejarse de amistades cuando se comienza una relación”.

Demandamos formación y prevención

La falta de sensibilización y de formación afectivo-sexual lleva a los adolescentes a educarse con materiales sexistas y violentos, que perpetúan la cultura de la violación, como la pornografía.

El estudio que presentamos apunta a que, a mayor comprensión de la complejidad social del fenómeno de la violencia de género, se muestra una menor tolerancia a las relaciones de pareja tóxicas.

Por este motivo, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres defendemos la necesidad de reforzar políticas de formación en prevención de la violencia de género en las aulas.

Los propios alumnos y alumnas son quienes las reclaman, un 54% de participantes en el estudio solicitaron más formación en violencia de género después de recibir nuestra acción formativa.

La perspectiva de género, la educación en igualdad y la afectivo-sexual son formación básica para que los chicos y chicas puedan entenderse a sí mismos y a los demás y mantener relaciones empáticas basadas en el respeto mutuo.

Por ello, consideramos que la sensibilización es la herramienta principal para impedir que la violencia machista se perpetúe de generación en generación.

¿Quiénes somos?

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres es una ONG que lleva más de 40 años trabajando por la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.

Para conseguir este objetivo, en nuestro Programa Fortaleza atendemos a mujeres víctimas de esta violencia y a sus hijos y sus hijas menores, ofreciendo atención social, psicológica y jurídica.

También desarrollamos talleres de coeducación y prevención de la violencia machista en los institutos de secundaria.

Para leer un resumen del informe, haz click aquí.

Cartel Serás Hombre

Isabel de Ocampo y Abel Azcona presentan en Pamplona ‘Serás hombre’

Será el próximo 23 de septiembre, a partir de las 19:30 horas, en los Cines Golem Baiona, con motivo del día internacional contra la explotación sexual de mujeres y niñas.

La asociación de mujeres Ehuleak-CIMTM de Navarra, ha organizado la presentación en Pamplona del documental ‘Serás hombre’ (2018) que repasa las ideas que surgen en torno al machismo y a la socialización diferenciada por sexos e indaga en las raíces de la violencia machista.

Y lo hace con motivo del día internacional contra la explotación sexual de mujeres y niñas, el 23 de septiembre, para evidenciar como afecta dicha socialización machista a las mujeres en prostitución y a la configuración de toda una sociedad que ha normalizado la explotación sexual de las mujeres sin profundizar en las consecuencias.

Tras el visionado del documental, habrá un coloquio con el público en el que participarán la directora, Isabel de Ocampo y Abel Azcona, protagonista, junto con Yolanda Rodríguez, en representación de la Plataforma Navarra de Mujeres por la Abolición de la Prostitución que colabora con la presentación.

Para acudir al cinefórum, en virtud de las restricciones de aforo y como medida de seguridad sanitaria, es necesario inscribirse aportando nombre, dirección de correo electrónico y/o teléfono en el enlace https://cutt.ly/serashombre.

SINOPSIS

SERÁS HOMBRE habla de machismo y de masculinidad, es un viaje sensorial a través de reflexiones sobre nuestra educación diferenciada por sexos. Desde el punto de vista de la naturaleza las mujeres y los hombres sólo tenemos diferente sexo, pero envueltos en contextos sociales y culturales que nos moldean de diferente forma y condicionan nuestra vida.

Un viaje de la mano de un ex-proxeneta atrapado por su pasado y un artista visual que transforma su dolor en provocativas performances.

En paralelo, la clase de un maestro de secundaria y las discusiones internas de un equipo de publicistas, se convierten en escenarios de debate sobre la misma temática, mientras se intercalan reflexiones de varios pensadores que abordan el tema de la masculinidad desde múltiples puntos de vista.

Un collage sobre la noción de masculinidad que nos plantea preguntas de máxima actualidad. ¿Estamos los hombres en crisis? ¿Sirven hoy día los roles sociales que hemos heredado a través de siglos de historia? ¿Qué es el patriarcado? ¿Qué significa ser padre?
Una aproximación rica y compleja que nos invita a reflexionar sobre la educación y socialización como hombres.

Isabel de Ocampo García (Salamanca, 1970), directora de cine, guionista y productora. Ganadora de un Goya, en 2009 al mejor cortometraje de ficción por «Miente», y nominada en 2012 al Goya como directora novel por su largometraje «Evelyn».

Además, en 2020 y durante la pandemia del coronavirus, cedió su premio Goya a los sanitarios del Hospital Ramón y Cajal de Madrid como homenaje simbólico a su trabajo desarrollado durante la crisis sanitaria.

Su filmografía:

● 1998, Cría zapatillas y te sacarán los cordones. Cortometraje
● 2003, Tus labios. Cortometraje
● 2005, EspermaZotoides. Cortometraje
● 2008, Miente. Cortometraje
● 2008, En la línea Azul – In The Blue Line. Mediometraje
● 2012, Evelyn. Largometraje
● 2012, La raya que me raya. Cortometraje
● 2013, Piratas y Libélulas. Documental
● 2018, Serás hombre. Largometraje Documental

Abel Azcona (Madrid, 1988), es un artista contemporáneo. También ha realizado instalaciones, esculturas, videoarte, pinturas y textos literarios. Según él mismo, sus performances tienen un cariz autobiográfico y suelen versar sobre la identidad personal y los límites del dolor.

Además, es autor de varios libros, el último de ellos titulado Los pequeños brotes (Dos Bigotes, 2019) compuesto por relatos autobiográficos.

Ehuleak comisión para la investigación de malos tratos a mujeres de Navarra es una organización feminista que trabaja para erradicar las distintas formas de violencias sexistas que se producen en nuestra sociedad.

La explotación sexual, la prostitución y la trata, la violencia sexual y la violencia en las relaciones de pareja tienen una misma raíz, el machismo y el establecimiento de relaciones de poder y sumisión de los hombres hacia las mujeres.

Por este motivo la asociación trabaja en la denuncia pública de cualquiera de las formas de violencia existentes en nuestra sociedad y desarrolla programas de prevención de violencias machistas, de educación en igualdad para cambiar las consecuencias nocivas de una socialización machista, programas de atención a mujeres que sufren las distintas violencias machistas.

Charla vetada por el Ayuntamiento de Navarra

Ehuleak-CIMTM en Navarra rechaza el veto del Ayuntamiento de Pamplona a una charla sobre el orgasmo femenino

Ehuleak-Comisión Para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres de Navarra muestra su rechazo al veto impuesto por Enrique Maya y el equipo de Navarra Suma en el Ayuntamiento de Pamplona a la charla «Brecha orgásmica: de cómo el patriarcado nos persigue hasta en la cama», impartida por Paola Damonti.

Hemos conocido que la decisión de Navarra Suma de vetarla, y después reprogramarla con otro título, ha sido justificada porque “el lenguaje no se adapta a la institución”, según señaló la concejala María García Barberena.

Desde Ehuleak queremos manifestar:
● Nuestro más profundo rechazo al veto que se ha impuesto tanto al acto, como a la terminología y a una formación que pretende empoderar a las mujeres también en sus relaciones sexuales y en su autoconocimiento.
● Que consideramos no solo necesaria, sino fundamental, una educación sexual plena que desde un prisma crítico analice cómo el patriarcado también está presente en las relaciones sexuales.
● Que nuestra sexualidad es libre y, como tal, debe ser respetada y no puede ser censurada cuando expresamos libremente que tenemos derecho al deseo, al placer y al disfrute sexual.
● Que la obsesión con la sexualidad es una obsesión por ejercer el control sexual y personal sobre nuestras decisiones y sobre la consideración de que somos ciudadanas de segunda categoría, siempre sujetas a cubrir los deseos de los demás.
● Que el lenguaje es importante, y por ello es necesario llamar a las realidades que nos afectan a las mujeres por su nombre. El veto lingüístico también es un veto ideológico: lo que no se nombra no existe.

Queremos igualdad y poder expresarnos libremente en todos los ámbitos de nuestra vida y por ello solicitamos al Ayuntamiento de Pamplona, y en concreto al partido en la alcaldía, Navarra Suma, que revoquen el veto a esta actividad y que garanticen la libertad y fundamentalmente nuestro derecho como mujeres a ser consideradas como iguales a la hora de programar actividades futuras, en cumplimiento de la legalidad.

Por último, queremos animar a participar en la charla bajo el título original que se celebrará en Katakrak el próximo 31 de enero, a partir de las 19 horas.

¡Basta ya de seguir controlando nuestros cuerpos y nuestra sexualidad!

Charla vetada por el Ayuntamiento de Navarra

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres inaugura el Centro Alternativa de atención a mujeres en situación de prostitución y trata en la Comunidad de Madrid

•    En este centro, las mujeres accederán a atención psicológica, jurídica y a talleres de inserción laboral para mejorar su empleabilidad
•    En los últimos diez años, el Programa Alternativa ha realizado más de 25.000 intervenciones con mujeres en situación de prostitución y trata

 

 

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres ha inaugurado este miércoles 9 de octubre el Centro Alternativa de atención a mujeres en situación de prostitución y trata en el corazón de la explotación sexual de calle en Madrid, el polígono Marconi.

El Programa Alternativa, un proyecto destinado a apoyar a las mujeres en su decisión de abandonar la prostitución, cumple una década.

En este tiempo, la Comisión ha extendido su área de trabajo hasta en cuatro comunidades autónomas: Madrid, País Vasco, Navarra y Andalucía. Una labor necesaria según los últimos datos de la ONU, que colocan a España como el tercer país del mundo en demanda de prostitución.

Con equipos multiprofesionales, el Programa Alternativa recorre los distintos escenarios de explotación sexual (polígonos, calles, clubs, pisos, etc) para ofrecer a las mujeres apoyo personalizado, información de recursos, asesoramiento y talleres para la inserción social y laboral, entre otras cosas.

Esta ONG ha contactado con más de 2.600 mujeres de 65 nacionalidades distintas en sus diez años de trabajo en la explotación sexual, sumando un total de más de 25.000 intervenciones entre contactos, informaciones, derivaciones, asesoramientos especializados y acompañamientos.

Con la apertura del centro de atención en Madrid, además de la labor realizada hasta ahora, se podrá citar presencialmente a las usuarias que lo requieran para recibir asesoría especializada: jurídica, social y atención psicológica, de forma tanto individualizada como grupal.

También se desarrollarán clases de alfabetización en castellano, inserción sociolaboral, autodefensa, internet y alfabetización informática.

La responsable de los programas de prostitución y trata de la Comisión, Sara Vicente, espera que este centro, que cuenta con una ubicación tan estratégica, facilite la coordinación institucional con otras organizaciones y asociaciones de mujeres para mejorar su empleabilidad y la intervención psicológica que reciban.   

Medidas necesarias

Pero para que un proyecto así funcione, es necesaria la actuación de los poderes públicos. “Pedimos una ley integral que impida la explotación sexual de las mujeres. Esto pasa por reclamar la penalización de todas las formas de proxenetismo y exigir la sanción de la demanda, reclama Sara Vicente.

“En España, entre un 30% y un 40% de los hombres han pagado por sexo alguna vez en su vida. Es fundamental apostar por la educación y la prevención para que esa demanda no se perpetúe o se extienda en las generaciones futuras”, detalla Vicente.

Además, puntualiza, “son necesarias medidas integrales de apoyo a las mujeres, que impidan en todos los casos y circunstancias la sanción de la mujer en prostitución”.

La apertura de centros de atención como este es indispensable para ofrecer herramientas y apoyo a las víctimas de explotación sexual en su proceso de salida de la prostitución.

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres organiza una exposición con dibujos de menores víctimas de violencia de género

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias, ha puesto en marcha una exposición de dibujos creados por hijos e hijas de víctimas de violencia de género, en la que son los propios menores los que ilustran sobre el papel las situaciones de maltrato que han vivido.

Insultos, lágrimas, miedo, una imagen de un monstruo que grita: “te voy a matar”, comparaciones con animales salvajes como el gorila o el tigre: “Cuando dibujé a papá, que es una fiera, pinté una línea para proteger a mamá”, así viven los más pequeños la violencia machista en sus hogares.

Esta recopilación de dibujos forma parte del proyecto Intervención Psicosocial con Menores, una iniciativa que la Comisión arrancó en el año 2003 observando las necesidades de atención psicológica que presentaban aquellos niños y niñas que estaban siendo víctimas directas de maltrato físico, psicológico o sexual.

“Este trabajo nace con la idea de sensibilizar sobre los terribles efectos que la violencia tiene sobre los menores que la sufren, y que no se puede expresar con palabras. A través de sus trabajos queremos demostrar cómo ven ellos el proceso de violencia, haciéndoles protagonistas de su propia historia, de la mejor forma en que nos lo pueden contar”, explica Susana Martínez, presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

Las creadoras de este proyecto han desarrollado un manual en el que defienden los beneficios de la intervención profesional con menores víctimas de violencia de género. Explican que el trabajo no solo debe ser terapéutico, para paliar los efectos de esa violencia, sino también preventivo, para evitar que el modelo desigual de relaciones entre mujeres y hombres se reproduzca en el futuro.

En España, desde 2013 un total de 27 niñas y niños fueron asesinados y 241 quedaron huérfanos a causa de la violencia machista, según datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Muchos presentan baja autoestima, depresión, conductas agresivas, problemas de alimentación, e incluso consumo de estupefacientes.

“Todo lo que el menor hace tiene un sentido, tiene relación con algo que le ha ocurrido. Articulándolo, dando forma a sus actos y pensamientos de otra manera, podrá proyectarlo hacia un futuro, hacia un cambio propio, recorriendo y atravesando su singularidad”, apuntan.

La exposición de estos dibujos se ha inaugurado este jueves 25 de abril en Salobreña (Granada). Después se distribuirá de forma itinerante por distintos puntos de España.

Para colaborar con esta iniciativa, la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres ha puesto en venta un libro que recoge todos los dibujos de la exposición. Todo lo recaudado irá destinado a la intervención psicosocial con menores víctimas de violencia de género y al desarrollo de esta exposición itinerante.

Este es el enlace para realizar la donación.

Comparte tus comentarios sobre la exposición con el hashtag #StopViolenciaMenores.

Malos tratos

Denunciamos ante el Defensor del Pueblo los obstáculos que enfrentan las mujeres migrantes para acceder al aborto

La organización internacional Women’s Link Worldwide y la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres han presentado una queja ante el Defensor del Pueblo en la que recogen los casos de 6 mujeres migrantes en situación administrativa irregular a las que se les obstaculizó el acceso al aborto en la sanidad pública de la Comunidad de Madrid. Se trata de mujeres que se encontraban en situación de vulnerabilidad, algunas de ellas eran víctimas de trata y de explotación sexual.

En la queja, las organizaciones denuncian que las mujeres migrantes que quieren acceder a una interrupción voluntaria del embarazo en la sanidad pública se enfrentan a una serie de obstáculos derivados de la aplicación del Real Decreto Ley 7/2018,  que restringe el acceso a la sanidad para personas migrantes que no tienen permiso de residencia.

Women’s Link y la Comisión explican que, según la ley de interrupción del embarazo (Ley Orgánica 2/2010), el acceso al aborto debe estar garantizado para todas las mujeres, sin discriminación por nacionalidad ni obstáculos o demoras injustificadas. Sin embargo, los requisitos que el decreto ley establece para que las mujeres migrantes puedan acceder a la asistencia sanitaria pública, se convierten en graves obstáculos en el acceso al aborto y provocan retrasos que pueden hacer que las mujeres se salgan de los plazos establecidos por la ley de interrupción del embarazo.

En uno de los casos presentados en la queja, una mujer de origen nigeriano, embarazada de 9 semanas y víctima de trata tuvo que reclamar durante 15 días que le expidieran el documento de asistencia sanitaria que le permitiera acceder a la sanidad pública. Cuando por fin obtuvo el documento, tenía 11 semanas de embarazo, muy cerca del límite de 14 semanas establecido por la ley para poder interrumpir el embarazo libremente.

“En todo el mundo, las mujeres migrantes se enfrentan a serios obstáculos para acceder a los servicios de salud y, en concreto, a la salud sexual y reproductiva. España no es una excepción. Con esta queja queremos pedir al Defensor del Pueblo que investigue estos obstáculos y emita una serie de recomendaciones a las diferentes administraciones de salud para que esta práctica discriminatoria cese”, explica Estefanny Molina, abogada de Women’s Link.

Las organizaciones también explican que, además del obstáculo que suponen los requisitos que establece el propio decreto ley, en algunos casos los centros de salud imponen otras limitaciones no contempladas en la ley. Una de las más habituales es tener que justificar 90 días de empadronamiento. Sin embargo, este no es un criterio establecido por el decreto, sino que se trata de una práctica restrictiva que se ha extendido en los centros de salud de Madrid.

“En estos seis casos, gracias a la intervención de diferentes organizaciones, las mujeres finalmente pudieron acceder a su derecho al aborto, pero no sabemos qué habrá pasado con otras mujeres a las que no se les haya informado correctamente o no hayan contado con apoyos”, explican desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos. “Un paso imprescindible para acabar con esta discriminación es asegurar que todas las personas que tienen contacto con las mujeres estén correctamente formadas en la legislación actual y entiendan que no puede obstaculizar el derecho al aborto de ninguna mujer, sea cuál sea su situación administrativa”, concluye.

Sobre las organizaciones firmantes de la queja:

Women’s Link Worldwide es una organización internacional que usa el poder del derecho para promover un cambio social que favorezca los derechos de las mujeres y las niñas, en especial, de aquellas que enfrentan múltiples inequidades.

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres es una organización sin ánimo de lucro compuesta por profesionales feministas que trabajan con el objetivo de erradicar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas, defender sus derechos y lograr una sociedad igualitaria.

Malos tratos

La prostitución, un fenómeno inseparable de la trata

La pasada semana, los días 4 y 5 de febrero, se celebró en Madrid el Congreso mundial Avance y retos de futuro en la lucha contra la trata y la explotación sexual de mujeres y niñas, organizado por la Coalición contra la Trata de Mujeres (CATW) en colaboración con la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

Ponentes de más de una quincena de países diferentes acudieron a la capital para participar en esta Conferencia en la que se debatieron diferentes medidas y estrategias para tratar de erradicar esta vulneración de los derechos humanos. La abolición de la prostitución y la adopción del modelo nórdico fueron las propuestas más reclamadas entre las conferenciantes.

El objetivo central se basó en la construcción del 5.2 Global Partnership, un grupo formado por múltiples partes interesadas consagrado a cumplir la meta 2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 para la Agenda 2030: eliminar todas las formas de discriminación y violencia contra las niñas y las mujeres en los ámbitos públicos y privadas, incluidas la trata y la explotación sexual.

El embajador de Suecia en España, Lars-Hjalmar Wide, acudió a estas jornadas y defendió la criminalización al demandante de sexo de pago. «En Suecia ha servido como una barrera para los traficantes. La ley envía una señal clara de que comprar una mujer para tu propio placer no es aceptable; ha cambiado la mentalidad de los ciudadanos suecos», expuso.

Por su parte, la Delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Pilar Llop, explicó durante su ponencia que España se ha convertido en el tercer país del mundo en el ranking de demanda de prostitución. Según afirmó, en el año 2017 se incoaron 122 asuntos por delitos de trata de seres humanos en España, de los que 103 fueron con fines de explotación sexual. «Son números muy escasos para la magnitud real de este fenómeno».

Una de las ideas más defendidas por las conferenciantes fue que prostitución y trata son fenómenos inseparables. “La prostitución es un crimen de género organizado y va de la mano de la trata”, explicó Dalia Leinarte, presidenta del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW).

El día 5 de febrero, once supervivientes de trata comparecieron en una rueda de prensa y explicaron en diferentes mesas redondas cómo sus experiencias personales las llevaron al activismo por la erradicación de la explotación sexual.

“La prostitución no sólo destruye la vida de las mujeres que atrapa, también destroza cualquier oportunidad de crear igualdad entre mujeres y hombres”, reclamó Amelia Tiganus. Junto a ella: Beatriz Rodríguez (Colombia), Rachel Morán (Irlanda), Mickey Meji (Sudáfrica), Autumn Burris, Vednita Carter, Cherie Jiménez, Melanie Thompson (EEUU), Fiona Broadfoot (Reino Unido), Graciela Collantes (Argentina) y Myles Paredes (Filipinas).

Meji, directora de Embrace Dignity, insistió en que la prostitución no puede considerarse un trabajo sexual. “Nadie acude al horror de la prostitución a trabajar, se va a buscar dinero para poder alimentar a los hijos”.

Consulta todas las noticias publicadas en torno a este Congreso en nuestra web.

RESPONSE LOGO

Mejorar la identificación y las referencias para abordar la violencia de género entre las mujeres: Proyecto RESPONSE

Respuesta multiinstitucional para la presentación de informes sobre la violencia de género en los servicios de salud materna (2017-2018)

La omnipresencia de la violencia de género (VG) se entiende como una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos, con un impacto significativo en la salud física, psicológica, sexual y reproductiva de las mujeres. A menudo los profesionales que trabajan en el ámbito sanitario no disponen de conocimientos suficientes acerca de las consecuencias de la VG, a pesar de que es más probable que las supervivientes de VG revelen el abuso que están sufriendo a sus proveedores de salud que a profesionales de otros ámbitos.

Para abordar este problema, se puso en marcha el proyecto RESPONSE, de dos años de duración, cofinanciado por la Comisión Europea y sus socios, llevado a cabo con éxito en cinco países de la UE (Austria, Alemania, Francia, Rumanía y España) y que llegó a su fin en diciembre de 2018. El proyecto proporcionó formación en los países asociados y dio lugar a los siguientes logros: aumento de casos revelados de VG por parte de las pacientes en el entorno de la salud materna y crecimiento del número de casos remitidos a servicios especializados para las supervivientes de VG desde dichos servicios sanitarios.

Además, se incorporó el tema de la VG durante el embarazo en las sesiones de formación de los médicos de atención interna y los residentes de los hospitales; y se fomentó una mayor conciencia acerca de la necesidad de que hubiera una mayor coordinación entre los diferentes sectores que intervienen en la atención a las mujeres embarazadas.

Como parte del proyecto RESPONSE se desarrolló un modelo de asociación, consistente en un equipo de profesionales de la salud y de trabajadores sociales/especialistas en VG, que comparten la responsabilidad del apoyo y la mejor atención de las pacientes potencialmente víctimas. Este modelo fue desarrollado con el objetivo de cerrar la brecha entre dos sectores diferentes que apoyan a las mujeres supervivientes de VG, ya que los proveedores de servicios de salud son los profesionales en quienes las mujeres supervivientes de VG confiarían más para que revelen sus casos de abuso. Por lo tanto, las visitas de rutina de atención peri/antenatal ofrecen una oportunidad crucial para la identificación, la planificación de la seguridad y la notificación de la VG en mujeres embarazadas que se encuentran en alto riesgo durante este período especialmente vulnerable de sus vidas.

Antes del desarrollo del proyecto RESPONSE, algunos de los profesionales sanitarios con los que se ha intervenido, carecían de las suficientes habilidades para identificar y apoyar a las mujeres supervivientes de VG atendidas en atención primaria y hospitalaria. Según los datos recogidos, sólo el 17% de los profesionales sanitarios se sentían preparados para detectar la VG antes de las formaciones de RESPONSE.

Sin embargo, tras la realización de la formación RESPONSE -un total de 14 seminarios de capacitación con cerca de 200 profesionales en 5 países de la UE– la preparación de los profesionales de la salud para reconocer, identificar y derivar a los pacientes que se presentan en su clínica aumentó drásticamente.

Después de la capacitación, el 66% de los profesionales de la salud indicaron que se sentían más preparados para detectar la VG y el 64% se sentían preparados para responder apropiadamente a la revelación de la VG (en comparación con sólo el 18% antes de la formación). Se trata de un aumento significativo dado que una barrera común identificada por las clínicas de salud antes de la formación era la falta de conciencia e información acerca de las opciones de remisión a servicios de salud y la VG, así como la debilidad o la falta de mecanismos para abordar la VG.

Uno de los principales efectos de la formación en las clínicas de salud participantes fue el aumento de las remisiones a los trabajadores sociales y a la policía. Por ejemplo, Francia informó de que se había cuadruplicado la identificación y remisión de pacientes como víctimas de VG.

Los seminarios de capacitación no sólo mejoraron las habilidades del personal de salud para identificar la VG en las clínicas, sino también en la práctica, con una mejora significativa en la detección y remisión de las mujeres víctimas de VG en el ámbito de la salud de la mujer, que fue posible gracias al Manual de Capacitación de RESPONSE. Uno de los encargados de la formación del RESPONSE proclamó que «la formación de todo el personal en contacto con mujeres embarazadas debería ser obligatoria, y es esencial para la detección y, por tanto, la prevención de este problema tan frecuente en nuestra sociedad».

El impacto positivo de RESPONSE en todos los países socios ha dado como resultado el compromiso de los socios de continuar con el modelo RESPONSE y las formaciones en las clínicas de control, y más allá en algunos casos, como en Francia, donde el manual de formación  RESPONSE se utilizará para apoyar la formación de al menos una matrona por cada sala de maternidad en el ámbito nacional.

Para más información sobre el proyecto y para acceder a los materiales de formación de RESPONSE gratuitamente y en cinco idiomas (inglés, francés, alemán, español y rumano), por favor visite el sitio web del proyecto en: http://gbv-response.eu/tools/

 

Información de contacto de los socios de RESPONSE:
Diana Dulf, Babeș -Bolyai University (Rumanía): diana.dulf@publichealth.ro; Ulrike Janz, GESINE (Alemania): janz@gesine-intervention.de; Medina Johnson, University of Bristol (Reino Unido): medina.johnson@nextlinkhousing.co.uk;
Irene Ramirez, Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (España): comision@malostratos.org ;
Maria Rösslhumer, Austrian Women’s Shelter Network (Austria): maria.roesslhumer@aoef.at; Mathilde Sengölge, Psytel (Francia): mailto:sengoelge@psytel.eu

Malos tratos

La prostitución en Madrid sin visos de solución

Las organizaciones abajo firmantes rechazamos las posturas en contra de la imposición de medidas sancionadoras a los puteros en Madrid.

En particular rechazamos las posiciones de los grupos políticos PP y Ciudadanos que han votado en contra de las medidas de sanción a los puteros, así como la posición adoptada por Ahora Madrid que si bien han presentado enmiendas que someteremos a examen, se ha abstenido en la votación para avalar una sanción a los puteros en Madrid.

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres criticamos la tibieza política empleada en relación a la adopción de medidas que están sobradamente probadas en otros países de nuestro entorno como Suecia, Noruega, Islandia y más recientemente en Francia y seguido por el Ayuntamiento de Sevilla en nuestro país.

Desconocemos el contenido completo de dos de los tres informes presentados por el Ayuntamiento en la Comisión donde se debatió esta semana la ordenanza municipal que entre otras medidas reclamaba la sanción a los puteros.

Lo que podemos es desmentir que exista un informe elaborado por la mesa técnica de Prostitución conformada por las asociaciones y recursos de atención a mujeres en situación de prostitución cotidianamente en el municipio, puesto que nuestra entidad es una de las que conforman dicha mesa técnica junto con otras 15 entidades más, y no ha participado de ningún informe en particular sobre esta cuestión. Siete de las 16 entidades que conformamos la mesa elaboraron un documento en contra de nuestra postura que expresamente trasladamos como parte de la mesa técnica a los distintos grupos políticos y al propio Ayuntamiento de Madrid a través de la concejalía que dirige Celia Mayer y de la alcaldesa, Manuela Carmena.

Consideramos especialmente grave el informe técnico elaborado por la policía municipal, que denota que no tiene ningún interés en hacer cumplir la ley en cuanto a las medidas que se adopten sobre la prostitución. La mayor gravedad del informe deviene de la negación que se afirma en dicho informe de la potestad sancionadora de los Ayuntamientos, cuando los cuales imponen a diario multas de aparcamiento, multas por usos no autorizados de la vía pública, multas por los motivos que figuran en las distintas ordenanzas municipales sin que se cuestione dicha potestad sancionadora.

Por último, incidir en que no compartimos que la sanción a los hombres que acuden cada día a la prostitución suponga un perjuicio para las mujeres en situación de prostitución.

Organizaciones firmantes:

Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres

Plataforma de organizaciones de mujeres por la  abolición de la prostitución

Feminicidio.net

Feminicidio.net-Asociación La Sur

Asociación de Mujeres Feministas Marcela Lagarde

Custodia en Positivo

Grupo de Acción Feminista de Alcorcón-GAFA

Fórum feminista de Madrid

Plataforma de Mujeres por la Abolición

Asociación de Juristas Themis

Partido Feminista de España

Enclave Feminista

Consejo de Mujeres del Municipio de Madrid

Foro de Madrid contra la Violencia de las Mujeres

Asociación de la Memoria Social y Democrática

Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP)