Coloquio Online: »Prostitución: Situación y Perspectivas»

Europa está preparada para un futuro libre de explotación sexual y violencia contra mujeres y niñas

El 27 de mayo a las 17h se celebrará el webinar “Prostitución: situación y perspectivas” con expertas de la sociedad civil

– En España, participan en la campaña »También Para Ella, Un Futuro en Igualdad’’, LEM España y la CIMTM.
– El pasado 21 de abril, en un evento que reunió a eurodiputados, representantes de la sociedad civil y representantes políticos, la coalición Brussels Call lanzó la campaña Her Future is Equal, que pide la adopción del Modelo de Igualdad o Nórdico en toda Europa para eliminar la explotación sexual y proteger a todas las mujeres y niñas de la violencia.

Webinar – Prostitución: Situación y Perspectivas

Como parte de la campaña También Para Ella, Un Futuro en Igualdad (Her Future is Equal), se celebrará el próximo jueves 27 de mayo a las 17h el encuentro online “Prostitución: situación y perspectivas” en el que participan expertas de la sociedad civil. Estarán presentes Amelia Tiganus, activista y fundadora de Emargi; Nuria Coronado, periodista y escritora; Marta Fontenla, abogada y miembro de la Convocatoria Abolicionista Federal de Argentina, y Sara Vicente, abogada y miembro de Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres. Modera Susana Martínez, presidenta de la CIMTM. Para participar, es necesaria la inscripción a través de este enlace.

También Para Ella, Un Futuro en Igualdad

Una Europa en igualdad es aquella en la que todo el mundo, independientemente de su sexo, circunstancia o procedencia, tiene acceso a las mismas oportunidades y opciones en la vida. Este es el principio que sustenta nuestra nueva campaña También para ella, un futuro en Igualdad. Se realizará de forma simultánea en siete países. En España, participan el Lobby Europeo de Mujeres en España (LEM España) y la Comisión de Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM).

Como resultado de una iniciativa de nueve años en la que han participado decenas de eurodiputados y más de 200 organizaciones de la sociedad civil, esta nueva campaña hace una llamada a la acción a la UE y a los Estados miembros para lograr una Unión Europea libre de explotación sexual y trata de personas. Es imprescindible emprender el camino para resolver las desigualdades que conducen a la explotación sexual. Centrarnos en soluciones, alternativas y políticas reales que reflejen las realidades de la prostitución nos permitirá crear un futuro mejor para todas las mujeres y niñas en Europa.

Modelo de Igualdad o Nórdico

Brussels’ Call propone el Modelo de Igualdad (también conocido como Modelo Nórdico) como un enfoque probado para combatir la compleja cuestión de la explotación sexual, con el objetivo de concienciar sobre sus causas profundas y sobre los daños que ocasiona. El Modelo de Igualdad despenaliza a las mujeres y niñas que quedan atrapadas en la prostitución, protegiéndolas de sus abusadores. Además, responsabiliza a los compradores de sexo. El Modelo de Igualdad brinda apoyo, educación y oportunidades para que todas las personas tengan opciones reales de vida.

La campaña También Para Ella, un Futuro en Igualdad arroja luz sobre las desigualdades al reunir datos y cifras sobre la prostitución y la trata, así como la persecución que sufren las supervivientes de la prostitución. Al establecer el vínculo entre la migración, la trata de personas y la explotación sexual, Brussels’ Call subraya que las mujeres migrantes constituyen el 84% de las mujeres prostituidas en la UE. Además, el 65% de la trata en la UE conduce a la explotación sexual y el 95% de las personas explotadas son mujeres.

“La campaña Her Future is Equal es una parte esencial de nuestro esfuerzo por colaborar con los responsables de la toma de decisiones a nivel nacional y europeo para abordar la violencia contra las mujeres y las niñas. En particular, nos gustaría aprovechar esta oportunidad para reforzar nuestro llamado a la implementación de la Directiva contra la trata y la introducción de una acción legislativa de la UE para poner fin a la explotación sexual como parte de un marco legislativo para abordar la violencia contra las mujeres y las niñas” – ha dicho Joanna Maycock, secretaria general del European Women’s Lobby.

– Más información sobre la campaña en brusselscall.eu
– Para ver el vídeo de la presentación haz click en este enlace
– Para más información y entrevistas: comunicacion.lobbyeuropeo@gmail.com
– Para descargar el dossier de prensa, sigue este enlace. 

Sugar daddy

Junto a la CEB , denunciamos la normalización del trato sexista en redes

Como integrantes activas de la Plataforma Cedaw-Estambul-Beijing (CEB), nos sumamos a su denuncia dirigida a las redes sociales por su normalización del trato sexista, los roles y los estereotipos de género y como colofón de todo ello, la prostitución encubierta.

Páginas web como My Suggar Daddy o Seeking, se promocionan como una red de contactos y citas para personas de alto nivel y exitosas, encubriendo un tipo de relación estereotipada, donde el hombre domina la relación por su nivel y capacidad económica.

Mensajes como estos, obtenidos de la página web mysugardaddy lo dicen todo:

“Somos una comunidad de alto nivel para hombres. Una cita romántica y sensual en un hotel de cinco estrellas da al daddy y a su baby más cercanía y vuelve más interesante hasta el viaje de negocios más aburrido. Las «sugar babies» aman que sus hombres las mimen y les cumplan sus extraordinarios sueños con compras ostentosas” .

La normalización de la prostitución y las relaciones sexistas basadas en la concepción de la mujer como un objeto de comercio de los hombres, constituye una amenaza para la comunidad internacional en la lucha por la igualdad y contra la violencia de género.

Este tipo de relaciones ha encontrado una nueva forma de perpetuarse a través de las redes sociales, incrementándose notablemente en los últimos años y cobrando mayor impulso con motivo del cambio social, cultural y de hábitos en el trabajo que ha conllevado la pandemia.

España se ha convertido en el país con mayor demanda de prostitución de toda Europa. Es el tercer país del mundo en consumo de prostitución y uno de los principales destinos a los que llegan las víctimas de trata. Consideramos que páginas como estas suponen una captación para las redes proxenetas y perpetúan la visión de las mujeres como objetos de compra y venta, colaborando a engrosar la actividad criminal del sistema prostitucional.

Este mes de abril se destapó el escándalo como consecuencia de la denuncia pública efectuada por la asociación de consumidores FACUA a la empresa KRASH, tras poner en venta una línea de cosméticos SugarDaddy.

FACUA señaló que esta estrategia de venta “blanquea la prostitución al normalizar que las mujeres mantengan relaciones con hombres mayores que ellas a cambio de regalos, dinero u otras prebendas», lo que obligó a la empresa a retirar esta línea de productos.

La Plataforma CEB se suma a esta denuncia y condena cualquier forma de lucro que se apoye en la normalización de la violencia contra las mujeres.

Plataformas como mysugardaddy o Seeking siguen fomentando y promoviendo prácticas sexistas y abusivas bajo la apariencia bienintencionada de generar redes de contactos, que a todas luces solapan sistemas prostitucionales que mueven miles de millones.

La Plataforma CEB, formada por organizaciones feministas como la nuestra, trabaja por el seguimiento y cumplimiento del Convenio de Estambul, la Convención de CEDAW y la Declaración de Beijing.

Por ello, la Plataforma condena públicamente este tipo de prácticas y exige a los estados que forman parte de los acuerdos internacionales antes mencionados, la implantación y el impulso de políticas públicas e instrumentos legislativos para la erradicación de este tipo de conductas que fomentan, promueven e incitan a la discriminación y a la violencia, de forma expresa o encubierta, por razones de género.

Plataforma SOMBRA Cedaw-Estambul-Beijing

La Plataforma CEB rechaza la salida de Turquía del Convenio de Estambul y pide a la UE que reaccione

Como integrantes activas de la Plataforma Cedaw-Estambul-Beijing (CEB), nos hacemos eco de una de sus últimas manifestaciones de compromiso a favor de los derechos de las mujeres y la lucha internacional contra la violencia de género. 

En el texto, que puede leerse a continuación, La CEB hace un llamamiento al Gobierno de España para que muestre su rechazo ante la salida de Turquía del Convenio de Estambul.

 

Las negociaciones de cooperación con Turquía impiden una condena institucional rotunda de la UE a Erdogan ante la salida por decreto del país del Convenio de Estambul

Junto al anuncio del pasado 20 de marzo, el presidente Recep Tayyip Erdogan ha hecho efectiva la salida de Turquía del Convenio del Consejo de Europa sobre la prevención y lucha contra la violencia machista que anunció en un boletín oficial tras tomar la decisión por decreto.

Después de meses de presiones por parte de sectores ultraconservadores, Erdogan ha confirmado que, pese a ser el primer país que ratificó el acuerdo, más conocido como Convenio de Estambul, Turquía abandona este compromiso continental orientado a prevenir la violencia contra mujeres y niñas.

Precisamente, la ciudad turca de Estambul fue la sede donde 14 países del Consejo de Europa firmaron este convenio que, por primera vez, reconoce violencias machistas más allá de la violencia en el marco de la pareja o expareja, como la mutilación genital femenina o la violencia sexual.

Miles de mujeres se han manifestado estos días en contra de esta decisión sin conseguir la acción de la Unión Europea en este sentido, que el pasado mes de marzo celebró la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno en la que se discutieron los términos de negociación para la cooperación bilateral con Turquía y en la que no se reprendió al país por su salida del Convenio.

Desde la Plataforma Cedaw-Estambul-Beijing (CEB), como modo de representación de la sociedad civil en estas instancias, lamentan y condenan esta decisión. El abandono del pacto pone en peligro los derechos y la seguridad de las mujeres y niñas del país. Solo en el año 2020, la plataforma We Will End Femicide registró 300 mujeres asesinadas en Turquía.

La Plataforma CEB, formada por organizaciones feministas, trabaja por el seguimiento y cumplimiento del Convenio de Estambul y otros importantes acuerdos como la Convención de CEDAW y la Declaración de Beijing.

La ratificación del Convenio de Estambul es fundamental ya que compromete a los países firmantes a garantizar medidas de protección y prevención ante todos los tipos de violencia que sufren las mujeres y las niñas por el hecho de serlo. Además, contribuye a la sensibilización general de la población en un momento en el que vuelve a ponerse en cuestión la necesidad de que exista legislación específica ante la violencia machista.

El Convenio de Estambul es de aplicación directa en los países que lo ratifican. Las medidas que garanticen su cumplimiento son, por tanto, necesarias y obligatorias.

España firmó el Convenio en el año 2011 y lo ratificó en 2014. Además, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado por unanimidad de todos los grupos parlamentarios en nuestro país en el año 2017, recoge la importancia de este acuerdo internacional y establece medidas destinadas al desarrollo del convenio.

Pese a ello, las instituciones españolas continúan dando una respuesta que en muchos aspectos resulta insuficiente, al igual que mínima ha sido la reacción de las instituciones públicas ante la salida de Turquía del Convenio de Estambul y el retroceso que a todas luces supone a nivel internacional como referente frente a la lucha contra la violencia de género.

Por ello, la Plataforma CEB solicita contundentemente al Gobierno español y a la presidenta de la Comisión Europea, que muestren su rechazo expreso ante la decisión de Erdogan y exijan como condición para seguir cooperando con Turquía, el respeto a los derechos humanos de las mujeres y niñas turcas y su reincorporación al Convenio de Estambul.

Sin perjuicio de lo anterior, nos sumamos a las declaraciones posteriores de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que hizo “un llamamiento a los Estados miembros para que terminen de ratificarlo».

La Plataforma insiste en fomentar la ratificación por parte de los países que aún no lo han hecho, garantizar la implementación en los países que han firmado el acuerdo, incluyendo a España, y alcanzar un compromiso político y presupuestario real y adaptado a las necesidades del contexto para implementar las medidas del Convenio y del resto de acuerdos internacionales en materia de igualdad y contra la violencia contra las mujeres y niñas.

Desde esta Plataforma mostramos nuestra más sincera solidaridad con el movimiento feminista turco y con las miles de mujeres y niñas turcas cuyos derechos en este caso se están viendo cercenados ante la impasible falta de respuesta internacional.

Plataforma SOMBRA Cedaw-Estambul-Beijing

Este 8 de marzo, y siempre, juntas somos más fuertes

Aunque éste 8M, Día Internacional de la Mujer, las circunstancias en Madrid nos impiden salir a las calles para reivindicar nuestros derechos y seguir clamando por la igualdad, estaremos igual de presentes.

No podemos permitir que la pandemia acalle nuestras voces pues hoy nuestras reivindicaciones son aún más necesarias que en los últimos años. Nos encontramos en un momento histórico excepcional en el que las mujeres, una vez más, han tenido un papel decisivo y, a la vez, han sufrido las consecuencias de una manera desproporcionada.

La feminización de las profesiones sociosanitarias nos ha puesto en primera línea de la lucha contra la COVID.

El confinamiento, ha supuesto una situación de extremo peligro para las víctimas de la violencia de género, más aisladas que nunca, en ocasiones, con la única compañía de su agresor.

La creciente necesidad de cuidados en el hogar, ha recaído de manera desigual en las mujeres, repercutiendo, de manera negativa, en nuestras carreras profesionales.

No permitamos que esta contingencia mundial e histórica nos haga retroceder ni un paso en la lucha por los derechos de las mujeres y exijamos que los planes de reconstrucción económica y social, tengan perspectiva de género.

A estas circunstancias sobrevenidas, tenemos que sumar el negacionismo, la violenta reacción patriarcal a la que cada día nos enfrentamos y que pone en constante tela de juicio, no solo las conquistas que con mucho esfuerzo se han logrado desde el movimiento feminista para eliminar la discriminación contra las mujeres entendiendo como tal »cualquier distinción, exclusión o restricción basada en el sexo», sino la existencia misma de la desigualdad, de la violencia de género, del miedo a sufrir violencia sexual, y un largo etcétera.

Ahora más que nunca, cuando, desde diferentes ámbitos, los logros que creíamos alcanzados se están cuestionando, se hace necesario volver a la esencia y recordar algunos puntos fundamentales:

Violencia de género

Recordamos, en primer lugar, a las mujeres víctimas de la violencia machista. También a las y los menores, a menudo silenciados.

Seguiremos trabajando por la erradicación de esta execrable forma de violencia, infligida a la mujer por el mero hecho de serlo y por el reconocimiento de un hecho irrefutable: el origen está en la desigualdad, en arraigadas creencias acerca de la inferioridad de las mujeres, en la esencia misma del sistema patriarcal.

Abolición de la prostitución

Puesto que se trata de uno de los ejemplos más extremos de la violencia de género, reivindicamos, una vez más, la abolición de la prostitución. La igualdad real continuará siendo inalcanzable mientras los hombres compren y exploten a las mujeres.

Lejos de la utopía de la libre elección, lo cierto es que el mercado prostitucional se nutre de la trata de mujeres mediante estrategias de captación y coacción, aprovechando la vulnerabilidad económica de las mismas.

Necesitamos con urgencia una ley que desmantele la industria de la explotación sexual y desactive la demanda. Porque las mujeres no somos mercancía, ¡sí a la Ley Orgánica Abolicionista del Sistema Prostitucional!

Abolición de los Vientres de Alquiler

Del mismo modo, afirmamos que el movimiento feminista no puede estar a favor de los vientres de alquiler pues esta práctica supone una nueva forma de mercantilización y cosificación del cuerpo de las mujeres, que siempre recae en perjuicio de aquellas más vulnerables y económicamente desfavorecidas.

Recordemos que no hay que confundir un pretendido ‘’derecho a ser padre’’,    -inexistente en nuestro sistema legal-, con el deseo de ser padres.

Seguiremos  defendiendo la abolición del alquiler de vientres a nivel internacional, porque supone un  intolerable abuso de los derechos humanos de las mujeres y sus criaturas.

Educación para la igualdad

Para alcanzar estos y otros objetivos, siempre destinados a la construcción de un mundo igualitario en el que las violencias machistas no tengan cabida, no solo defendemos, sino que trabajamos por la coeducación.

Nuestras jóvenes se enfrentan a nuevas formas de machismo, como el control a través de las redes sociales o la sextorsión. Las principales víctimas de estas nuevas formas de coacción en el ámbito de las relaciones afectivo sexuales suelen ser las adolescentes.

Además de promover relaciones igualitarias y sanas, libres de cualquier tipo de violencia, promovemos un uso adecuado de las tecnologías de la información. Podemos transformar la amenaza en oportunidad, a través del uso de estas herramientas para empoderarnos y sentirnos más seguras: grupos de apoyo en redes, apps de ayuda, información disponible y de fácil acceso en Internet, etc.

Seguimos en la lucha feminista

El feminismo dio sus primeros pasos hace más de 300 años y son muchas las mujeres que han sacrificado sus vidas en la lucha por la igualdad y la consecución de una sociedad más justa e igualitaria.

Hemos tenido que organizarnos para combatir el injusto orden establecido y no podemos permitir ni un paso atrás en los derechos que ya hemos conquistados.

Apoyamos la consecución de derechos de otros colectivos, como no podría ser de otra manera, pero, por todo lo anterior, pedimos se respeten las bases de la lucha feminista que está lejos de terminar. De este modo, reivindicamos el uso correcto del término género, utilizado históricamente para otorgar roles desiguales a través de los cuales se ha relegado a las mujeres a ámbitos menos reconocidos socialmente.

La agenda feminista continúa con su lista de tareas pendientes: erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones, conseguir los derechos sexuales y reproductivos, enfrentar la feminización de la pobreza o combatir la crisis de cuidados y lograr la conciliación laboral y personal…

El camino no es corto ni fácil, y el aprendizaje histórico nos ha demostrado que la confrontación interna lo dificulta aún más.

Por ello, este 8 de marzo, reivindicamos un movimiento feminista unido, tanto a nivel nacional como internacional, basado en el diálogo y el respeto.

Sí, sin duda, Juntas Somos Más Fuertes

Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres

"Vivencias, actitudes y percepciones sobre la violencia de género en adolescentes de la Comunidad de Madrid"

El 69% de adolescentes de la Comunidad de Madrid cree que la violencia de género la sufren mujeres y hombres indistintamente

  • Un 33% de chicas y un 37% de chicos consideran que no es violencia de género apoderarse de la contraseña de las redes sociales de tu pareja.
  • Las adolescentes perciben la calle como un entorno de riesgo, por las constantes apelaciones y el acoso que reciben.
  • Un 48% de chicas y chicos no consideran la prostitución como una forma de violencia de género.

"Vivencias, actitudes y percepciones sobre la violencia de género en adolescentes de la Comunidad de Madrid"

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, en colaboración con Albelia Consultora, ha publicado el informe “Vivencias, actitudes y percepciones sobre la violencia de género en adolescentes de la Comunidad de Madrid”.

El estudio analiza las respuestas de 1.578 alumnas y alumnos, pertenecientes a 18 institutos de secundaria de la Comunidad de Madrid. Todos, estudiantes de 3º y 4º de ESO, entre 14 y 17 años de edad.

Los datos extraídos reflejan que las generaciones más jóvenes tienen problemas para identificar qué es la violencia de género y cuáles son sus manifestaciones. 5 de cada 7 adolescentes (el 69%) define la violencia de género como “una violencia que se da de un género a otro”, sufriéndola indistintamente mujeres y hombres.

Solo el 26% de jóvenes identifica esta problemática como una violencia que sufren las mujeres “por el hecho de ser mujeres”.

El análisis determina que los y las adolescentes interiorizan estereotipos de género y mitos sobre las relaciones de pareja que pueden contribuir a la normalización de relaciones basadas en el control, el chantaje y los comportamientos violentos.

El 33% de las chicas y el 37% de los chicos consideran que no es violencia de género “apoderarse de la contraseña de las redes sociales de tu pareja para ver con quién habla”. Asimismo, un 23% de varones (frente a un 11% de mujeres) señalaron que no consideran violencia de género pedirle a su pareja que no se vista de determinada manera.

La prostitución no es una forma de violencia de género para el 48% de los adolescentes, tanto mujeres como hombres. Nuestra entidad, de larga trayectoria en la lucha por la abolición de la prostitución, considera este dato alarmante, ya que normaliza la explotación sexual de las mujeres como una forma de ocio.

 

Vivencias de la violencia de género en jóvenes

Se planteó a los adolescentes diferentes situaciones de acoso callejero y en espacios de ocio para medir con qué frecuencia las han vivido o presenciado. Los resultados mostraron una clara diferencia por sexo en sus respuestas.

Un 70% de mujeres (frente a un 38% de hombres) dice que “siempre” o “bastantes veces” sus amigas prefieren volver acompañadas a casa. Un 29% de chicas (frente a un 19% de chicos) consideran habitual que “cuando alguna amiga está bebida, intenten besarla o hacer algo con ella”.

Las mujeres jóvenes describen la calle como un entorno hostil, de riesgo. Sienten inseguridad por las continuas situaciones de acoso o interpelaciones de hombres y normalizan, ya desde la adolescencia, un importante porcentaje de violencia.

Sin embargo, los hombres jóvenes no reconocen que esa violencia sea tan frecuente para sus amigas y compañeras.

Actitudes y percepciones sobre la violencia de género

1 de cada 9 adolescentes consideran que el “comportamiento o personalidad de la víctima” es la causa de la violencia de género, revictimizando a las mujeres.

Las chicas apuntan más claramente a factores sociales como determinantes de la violencia de género (como el machismo o los estereotipos). Sin embargo, hay más chicos que piensan que las causas son de corte personal (psicológicos o de relaciones de pareja disfuncionales).

Los hombres son los que más interiorizados tienen los mitos del amor romántico. Hasta un 23% cree que es “inevitable sufrir por amor”, un 22% considera que es posible “cambiar el comportamiento de alguien del que se está enamorado/a” y un 11% de los varones ven normal “alejarse de amistades cuando se comienza una relación”.

Demandamos formación y prevención

La falta de sensibilización y de formación afectivo-sexual lleva a los adolescentes a educarse con materiales sexistas y violentos, que perpetúan la cultura de la violación, como la pornografía.

El estudio que presentamos apunta a que, a mayor comprensión de la complejidad social del fenómeno de la violencia de género, se muestra una menor tolerancia a las relaciones de pareja tóxicas.

Por este motivo, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres defendemos la necesidad de reforzar políticas de formación en prevención de la violencia de género en las aulas.

Los propios alumnos y alumnas son quienes las reclaman, un 54% de participantes en el estudio solicitaron más formación en violencia de género después de recibir nuestra acción formativa.

La perspectiva de género, la educación en igualdad y la afectivo-sexual son formación básica para que los chicos y chicas puedan entenderse a sí mismos y a los demás y mantener relaciones empáticas basadas en el respeto mutuo.

Por ello, consideramos que la sensibilización es la herramienta principal para impedir que la violencia machista se perpetúe de generación en generación.

¿Quiénes somos?

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres es una ONG que lleva más de 40 años trabajando por la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.

Para conseguir este objetivo, en nuestro Programa Fortaleza atendemos a mujeres víctimas de esta violencia y a sus hijos y sus hijas menores, ofreciendo atención social, psicológica y jurídica.

También desarrollamos talleres de coeducación y prevención de la violencia machista en los institutos de secundaria.

Para leer un resumen del informe, haz click aquí.

Cartel Serás Hombre

Isabel de Ocampo y Abel Azcona presentan en Pamplona ‘Serás hombre’

Será el próximo 23 de septiembre, a partir de las 19:30 horas, en los Cines Golem Baiona, con motivo del día internacional contra la explotación sexual de mujeres y niñas.

La asociación de mujeres Ehuleak-CIMTM de Navarra, ha organizado la presentación en Pamplona del documental ‘Serás hombre’ (2018) que repasa las ideas que surgen en torno al machismo y a la socialización diferenciada por sexos e indaga en las raíces de la violencia machista.

Y lo hace con motivo del día internacional contra la explotación sexual de mujeres y niñas, el 23 de septiembre, para evidenciar como afecta dicha socialización machista a las mujeres en prostitución y a la configuración de toda una sociedad que ha normalizado la explotación sexual de las mujeres sin profundizar en las consecuencias.

Tras el visionado del documental, habrá un coloquio con el público en el que participarán la directora, Isabel de Ocampo y Abel Azcona, protagonista, junto con Yolanda Rodríguez, en representación de la Plataforma Navarra de Mujeres por la Abolición de la Prostitución que colabora con la presentación.

Para acudir al cinefórum, en virtud de las restricciones de aforo y como medida de seguridad sanitaria, es necesario inscribirse aportando nombre, dirección de correo electrónico y/o teléfono en el enlace https://cutt.ly/serashombre.

SINOPSIS

SERÁS HOMBRE habla de machismo y de masculinidad, es un viaje sensorial a través de reflexiones sobre nuestra educación diferenciada por sexos. Desde el punto de vista de la naturaleza las mujeres y los hombres sólo tenemos diferente sexo, pero envueltos en contextos sociales y culturales que nos moldean de diferente forma y condicionan nuestra vida.

Un viaje de la mano de un ex-proxeneta atrapado por su pasado y un artista visual que transforma su dolor en provocativas performances.

En paralelo, la clase de un maestro de secundaria y las discusiones internas de un equipo de publicistas, se convierten en escenarios de debate sobre la misma temática, mientras se intercalan reflexiones de varios pensadores que abordan el tema de la masculinidad desde múltiples puntos de vista.

Un collage sobre la noción de masculinidad que nos plantea preguntas de máxima actualidad. ¿Estamos los hombres en crisis? ¿Sirven hoy día los roles sociales que hemos heredado a través de siglos de historia? ¿Qué es el patriarcado? ¿Qué significa ser padre?
Una aproximación rica y compleja que nos invita a reflexionar sobre la educación y socialización como hombres.

Isabel de Ocampo García (Salamanca, 1970), directora de cine, guionista y productora. Ganadora de un Goya, en 2009 al mejor cortometraje de ficción por «Miente», y nominada en 2012 al Goya como directora novel por su largometraje «Evelyn».

Además, en 2020 y durante la pandemia del coronavirus, cedió su premio Goya a los sanitarios del Hospital Ramón y Cajal de Madrid como homenaje simbólico a su trabajo desarrollado durante la crisis sanitaria.

Su filmografía:

● 1998, Cría zapatillas y te sacarán los cordones. Cortometraje
● 2003, Tus labios. Cortometraje
● 2005, EspermaZotoides. Cortometraje
● 2008, Miente. Cortometraje
● 2008, En la línea Azul – In The Blue Line. Mediometraje
● 2012, Evelyn. Largometraje
● 2012, La raya que me raya. Cortometraje
● 2013, Piratas y Libélulas. Documental
● 2018, Serás hombre. Largometraje Documental

Abel Azcona (Madrid, 1988), es un artista contemporáneo. También ha realizado instalaciones, esculturas, videoarte, pinturas y textos literarios. Según él mismo, sus performances tienen un cariz autobiográfico y suelen versar sobre la identidad personal y los límites del dolor.

Además, es autor de varios libros, el último de ellos titulado Los pequeños brotes (Dos Bigotes, 2019) compuesto por relatos autobiográficos.

Ehuleak comisión para la investigación de malos tratos a mujeres de Navarra es una organización feminista que trabaja para erradicar las distintas formas de violencias sexistas que se producen en nuestra sociedad.

La explotación sexual, la prostitución y la trata, la violencia sexual y la violencia en las relaciones de pareja tienen una misma raíz, el machismo y el establecimiento de relaciones de poder y sumisión de los hombres hacia las mujeres.

Por este motivo la asociación trabaja en la denuncia pública de cualquiera de las formas de violencia existentes en nuestra sociedad y desarrolla programas de prevención de violencias machistas, de educación en igualdad para cambiar las consecuencias nocivas de una socialización machista, programas de atención a mujeres que sufren las distintas violencias machistas.

Charla vetada por el Ayuntamiento de Navarra

Ehuleak-CIMTM en Navarra rechaza el veto del Ayuntamiento de Pamplona a una charla sobre el orgasmo femenino

Ehuleak-Comisión Para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres de Navarra muestra su rechazo al veto impuesto por Enrique Maya y el equipo de Navarra Suma en el Ayuntamiento de Pamplona a la charla «Brecha orgásmica: de cómo el patriarcado nos persigue hasta en la cama», impartida por Paola Damonti.

Hemos conocido que la decisión de Navarra Suma de vetarla, y después reprogramarla con otro título, ha sido justificada porque “el lenguaje no se adapta a la institución”, según señaló la concejala María García Barberena.

Desde Ehuleak queremos manifestar:
● Nuestro más profundo rechazo al veto que se ha impuesto tanto al acto, como a la terminología y a una formación que pretende empoderar a las mujeres también en sus relaciones sexuales y en su autoconocimiento.
● Que consideramos no solo necesaria, sino fundamental, una educación sexual plena que desde un prisma crítico analice cómo el patriarcado también está presente en las relaciones sexuales.
● Que nuestra sexualidad es libre y, como tal, debe ser respetada y no puede ser censurada cuando expresamos libremente que tenemos derecho al deseo, al placer y al disfrute sexual.
● Que la obsesión con la sexualidad es una obsesión por ejercer el control sexual y personal sobre nuestras decisiones y sobre la consideración de que somos ciudadanas de segunda categoría, siempre sujetas a cubrir los deseos de los demás.
● Que el lenguaje es importante, y por ello es necesario llamar a las realidades que nos afectan a las mujeres por su nombre. El veto lingüístico también es un veto ideológico: lo que no se nombra no existe.

Queremos igualdad y poder expresarnos libremente en todos los ámbitos de nuestra vida y por ello solicitamos al Ayuntamiento de Pamplona, y en concreto al partido en la alcaldía, Navarra Suma, que revoquen el veto a esta actividad y que garanticen la libertad y fundamentalmente nuestro derecho como mujeres a ser consideradas como iguales a la hora de programar actividades futuras, en cumplimiento de la legalidad.

Por último, queremos animar a participar en la charla bajo el título original que se celebrará en Katakrak el próximo 31 de enero, a partir de las 19 horas.

¡Basta ya de seguir controlando nuestros cuerpos y nuestra sexualidad!

Charla vetada por el Ayuntamiento de Navarra

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres inaugura el Centro Alternativa de atención a mujeres en situación de prostitución y trata en la Comunidad de Madrid

•    En este centro, las mujeres accederán a atención psicológica, jurídica y a talleres de inserción laboral para mejorar su empleabilidad
•    En los últimos diez años, el Programa Alternativa ha realizado más de 25.000 intervenciones con mujeres en situación de prostitución y trata

 

 

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres ha inaugurado este miércoles 9 de octubre el Centro Alternativa de atención a mujeres en situación de prostitución y trata en el corazón de la explotación sexual de calle en Madrid, el polígono Marconi.

El Programa Alternativa, un proyecto destinado a apoyar a las mujeres en su decisión de abandonar la prostitución, cumple una década.

En este tiempo, la Comisión ha extendido su área de trabajo hasta en cuatro comunidades autónomas: Madrid, País Vasco, Navarra y Andalucía. Una labor necesaria según los últimos datos de la ONU, que colocan a España como el tercer país del mundo en demanda de prostitución.

Con equipos multiprofesionales, el Programa Alternativa recorre los distintos escenarios de explotación sexual (polígonos, calles, clubs, pisos, etc) para ofrecer a las mujeres apoyo personalizado, información de recursos, asesoramiento y talleres para la inserción social y laboral, entre otras cosas.

Esta ONG ha contactado con más de 2.600 mujeres de 65 nacionalidades distintas en sus diez años de trabajo en la explotación sexual, sumando un total de más de 25.000 intervenciones entre contactos, informaciones, derivaciones, asesoramientos especializados y acompañamientos.

Con la apertura del centro de atención en Madrid, además de la labor realizada hasta ahora, se podrá citar presencialmente a las usuarias que lo requieran para recibir asesoría especializada: jurídica, social y atención psicológica, de forma tanto individualizada como grupal.

También se desarrollarán clases de alfabetización en castellano, inserción sociolaboral, autodefensa, internet y alfabetización informática.

La responsable de los programas de prostitución y trata de la Comisión, Sara Vicente, espera que este centro, que cuenta con una ubicación tan estratégica, facilite la coordinación institucional con otras organizaciones y asociaciones de mujeres para mejorar su empleabilidad y la intervención psicológica que reciban.   

Medidas necesarias

Pero para que un proyecto así funcione, es necesaria la actuación de los poderes públicos. “Pedimos una ley integral que impida la explotación sexual de las mujeres. Esto pasa por reclamar la penalización de todas las formas de proxenetismo y exigir la sanción de la demanda, reclama Sara Vicente.

“En España, entre un 30% y un 40% de los hombres han pagado por sexo alguna vez en su vida. Es fundamental apostar por la educación y la prevención para que esa demanda no se perpetúe o se extienda en las generaciones futuras”, detalla Vicente.

Además, puntualiza, “son necesarias medidas integrales de apoyo a las mujeres, que impidan en todos los casos y circunstancias la sanción de la mujer en prostitución”.

La apertura de centros de atención como este es indispensable para ofrecer herramientas y apoyo a las víctimas de explotación sexual en su proceso de salida de la prostitución.

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres organiza una exposición con dibujos de menores víctimas de violencia de género

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias, ha puesto en marcha una exposición de dibujos creados por hijos e hijas de víctimas de violencia de género, en la que son los propios menores los que ilustran sobre el papel las situaciones de maltrato que han vivido.

Insultos, lágrimas, miedo, una imagen de un monstruo que grita: “te voy a matar”, comparaciones con animales salvajes como el gorila o el tigre: “Cuando dibujé a papá, que es una fiera, pinté una línea para proteger a mamá”, así viven los más pequeños la violencia machista en sus hogares.

Esta recopilación de dibujos forma parte del proyecto Intervención Psicosocial con Menores, una iniciativa que la Comisión arrancó en el año 2003 observando las necesidades de atención psicológica que presentaban aquellos niños y niñas que estaban siendo víctimas directas de maltrato físico, psicológico o sexual.

“Este trabajo nace con la idea de sensibilizar sobre los terribles efectos que la violencia tiene sobre los menores que la sufren, y que no se puede expresar con palabras. A través de sus trabajos queremos demostrar cómo ven ellos el proceso de violencia, haciéndoles protagonistas de su propia historia, de la mejor forma en que nos lo pueden contar”, explica Susana Martínez, presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

Las creadoras de este proyecto han desarrollado un manual en el que defienden los beneficios de la intervención profesional con menores víctimas de violencia de género. Explican que el trabajo no solo debe ser terapéutico, para paliar los efectos de esa violencia, sino también preventivo, para evitar que el modelo desigual de relaciones entre mujeres y hombres se reproduzca en el futuro.

En España, desde 2013 un total de 27 niñas y niños fueron asesinados y 241 quedaron huérfanos a causa de la violencia machista, según datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Muchos presentan baja autoestima, depresión, conductas agresivas, problemas de alimentación, e incluso consumo de estupefacientes.

“Todo lo que el menor hace tiene un sentido, tiene relación con algo que le ha ocurrido. Articulándolo, dando forma a sus actos y pensamientos de otra manera, podrá proyectarlo hacia un futuro, hacia un cambio propio, recorriendo y atravesando su singularidad”, apuntan.

La exposición de estos dibujos se ha inaugurado este jueves 25 de abril en Salobreña (Granada). Después se distribuirá de forma itinerante por distintos puntos de España.

Para colaborar con esta iniciativa, la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres ha puesto en venta un libro que recoge todos los dibujos de la exposición. Todo lo recaudado irá destinado a la intervención psicosocial con menores víctimas de violencia de género y al desarrollo de esta exposición itinerante.

Este es el enlace para realizar la donación.

Comparte tus comentarios sobre la exposición con el hashtag #StopViolenciaMenores.

Malos tratos

Denunciamos ante el Defensor del Pueblo los obstáculos que enfrentan las mujeres migrantes para acceder al aborto

La organización internacional Women’s Link Worldwide y la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres han presentado una queja ante el Defensor del Pueblo en la que recogen los casos de 6 mujeres migrantes en situación administrativa irregular a las que se les obstaculizó el acceso al aborto en la sanidad pública de la Comunidad de Madrid. Se trata de mujeres que se encontraban en situación de vulnerabilidad, algunas de ellas eran víctimas de trata y de explotación sexual.

En la queja, las organizaciones denuncian que las mujeres migrantes que quieren acceder a una interrupción voluntaria del embarazo en la sanidad pública se enfrentan a una serie de obstáculos derivados de la aplicación del Real Decreto Ley 7/2018,  que restringe el acceso a la sanidad para personas migrantes que no tienen permiso de residencia.

Women’s Link y la Comisión explican que, según la ley de interrupción del embarazo (Ley Orgánica 2/2010), el acceso al aborto debe estar garantizado para todas las mujeres, sin discriminación por nacionalidad ni obstáculos o demoras injustificadas. Sin embargo, los requisitos que el decreto ley establece para que las mujeres migrantes puedan acceder a la asistencia sanitaria pública, se convierten en graves obstáculos en el acceso al aborto y provocan retrasos que pueden hacer que las mujeres se salgan de los plazos establecidos por la ley de interrupción del embarazo.

En uno de los casos presentados en la queja, una mujer de origen nigeriano, embarazada de 9 semanas y víctima de trata tuvo que reclamar durante 15 días que le expidieran el documento de asistencia sanitaria que le permitiera acceder a la sanidad pública. Cuando por fin obtuvo el documento, tenía 11 semanas de embarazo, muy cerca del límite de 14 semanas establecido por la ley para poder interrumpir el embarazo libremente.

“En todo el mundo, las mujeres migrantes se enfrentan a serios obstáculos para acceder a los servicios de salud y, en concreto, a la salud sexual y reproductiva. España no es una excepción. Con esta queja queremos pedir al Defensor del Pueblo que investigue estos obstáculos y emita una serie de recomendaciones a las diferentes administraciones de salud para que esta práctica discriminatoria cese”, explica Estefanny Molina, abogada de Women’s Link.

Las organizaciones también explican que, además del obstáculo que suponen los requisitos que establece el propio decreto ley, en algunos casos los centros de salud imponen otras limitaciones no contempladas en la ley. Una de las más habituales es tener que justificar 90 días de empadronamiento. Sin embargo, este no es un criterio establecido por el decreto, sino que se trata de una práctica restrictiva que se ha extendido en los centros de salud de Madrid.

“En estos seis casos, gracias a la intervención de diferentes organizaciones, las mujeres finalmente pudieron acceder a su derecho al aborto, pero no sabemos qué habrá pasado con otras mujeres a las que no se les haya informado correctamente o no hayan contado con apoyos”, explican desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos. “Un paso imprescindible para acabar con esta discriminación es asegurar que todas las personas que tienen contacto con las mujeres estén correctamente formadas en la legislación actual y entiendan que no puede obstaculizar el derecho al aborto de ninguna mujer, sea cuál sea su situación administrativa”, concluye.

Sobre las organizaciones firmantes de la queja:

Women’s Link Worldwide es una organización internacional que usa el poder del derecho para promover un cambio social que favorezca los derechos de las mujeres y las niñas, en especial, de aquellas que enfrentan múltiples inequidades.

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres es una organización sin ánimo de lucro compuesta por profesionales feministas que trabajan con el objetivo de erradicar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas, defender sus derechos y lograr una sociedad igualitaria.