Entradas

23S- Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños

El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, para celebrar la promulgación de la Ley 9.143 el 23 de septiembre de 1913 en Argentina, la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.

A propósito de esta señalada fecha, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM en adelante), reivindicamos una vez más, la necesidad de erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y, particularmente, la explotación sexual y la trata con fines de explotación sexual.

Para nuestra entidad, la trata de personas con fines de explotación sexual y la prostitución son realidades indisociables y representan una vulneración sistemática de los DDHH que afecta mayoritariamente a las mujeres en extremas situaciones de vulnerabilidad, de ahí la necesidad urgente de adoptar el modelo abolicionista que llevamos reivindicando desde nuestros inicios.

Precisamente, esta reivindicación histórica del movimiento feminista, ha sido respaldada recientemente por el Parlamento Europeo tras aprobar el texto con el que pide a los Estados miembros que «destinen los recursos necesarios a programas sociales diseñados para abordar y mitigar las causas profundas que hacen que las personas entren y permanezcan en la prostitución mediante el refuerzo de la asistencia médica, financiera, jurídica, laboral, educativa y formativa para las personas que ejercen la prostitución y se encuentran en situaciones vulnerables.«

Los compromisos internacionales asumidos por España, constituyen el marco para el desarrollo de políticas públicas con las que avanzar en la eliminación de la trata de mujeres y niñas y asegurar la asistencia y recuperación de las víctimas de esta violencia causada por la explotación sexual, la prostitución y la trata de mujeres.

En este sentido, desde la CIMTM desarrollamos nuestro Programa Alternativa, subvencionado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y nuestro Programa Brújula, subvencionado por la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria y cofinanciado por el FSE+.

En el marco del Programa Alternativa, acudimos con nuestra unidad móvil a los escenarios de prostitución para detectar necesidades y para establecer un vínculo de referencia con las mujeres que les permita expresar sus demandas y sentirse libres para hacerlo. Nuestras propuestas parten de sus demandas para lograr mejoras en su proceso, siendo ellas mismas las protagonistas. Gracias a esta intervención cuentan con la información sobre derechos a los cuales tienen acceso, y son conscientes de que pueden contar con nosotras.

De manera complementaria, el Programa Brújula se desarrolla en los Centros de Atención a la Mujer, situados en Madrid, Sevilla, Bilbao y Pamplona, donde realizamos una intervención psicosocial preventiva, de recuperación y protección integral con mujeres víctimas o posibles víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual.  A través de este programa trabajamos e intervenimos con las mujeres a medio y largo plazo, fuera de los escenarios de prostitución, donde ofrecemos apoyo profesional, intervenciones personalizadas en las áreas social, jurídica y psicológica.

Este proyecto se desarrolla desde una perspectiva de género integrada en cada procedimiento, actividad y actuación, mediante un Equipo Multidisciplinar compuesto por Trabajadoras Sociales, Abogadas, Psicólogas, Mediadoras Interculturales, Técnicas de Inserción Laboral y Coordinadora.

Nos dirigimos a mujeres en un 90% de otras nacionalidades y que no tienen documentación lo que les dificulta enormemente la salida de la prostitución y el acceso al ámbito laboral. Las mujeres normalmente acceden al programa por propia iniciativa, por derivación interna desde la propia entidad o por derivación externa. En 2022, un total de 145 mujeres fueron beneficiaras de los recursos psicológicos, jurídicos y sociales que se facilitan el marco del proyecto.

Nuestros espacios cuentan con los recursos necesarios para ofrecer asesoramiento especializado respetando la intimidad de nuestras usuarias y los tiempos requeridos por cada una de ellas.

Puedes leer toda la información sobre nuestros programas en este enlace.

Si quieres profundizar y ampliar tus conocimientos en materia de prostitución y explotación sexual, te recomendamos visualizar nuestras conferencias con expertas en la materia. 

Hoy es un buen día para recordar la campaña que lanzamos en España, en colaboración con LEM España, como integrantes de la Plataforma Brussels’ Call: Juntos por una Europa Libre de Prostitución. En ella se aboga por el fin de la explotación sexual en Europa, promoviendo el Modelo de Igualdad como estrategia demostrada para combatir el complejo problema de la explotación sexual.

También para ella, un futuro en igualdad 

¿Cómo actuar?

Si estás siendo víctima de trata o explotación sexual o conoces a alguien que esté pasando por esa situación, en este enlace puedes ver más sobre cómo actuar:

Teléfono de Contacto Policia: 900 10 50 90 • Email: trata@policia.es • Twitter: @policia• Guardia Civil: 062 / 91 514 60 00 ext.: 48330

 

Consulta la programación de talleres en el marco de nuestro Programa Brújula

El Programa Brújula de atención e intervención no residencial con mujeres en situación de prostitución, especialmente víctimas de trata con fines de explotación sexual, se desarrolla en nuestros Centros de Atención a la Mujer de Madrid, Sevilla, Pamplona y Bilbao.

Dicho programa, subvencionado por la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria y cofinanciado por el FSE+, complementa al Programa Alternativa, financiado por la Delegación del Gobierno contra la violencia de género,  trabajando e interviniendo con las mujeres a medio y largo plazo, fuera de los escenarios de prostitución, donde ofrecemos apoyo profesional, intervenciones personalizadas en las áreas social, jurídica y psicológica. También se ofrecen e imparten talleres para la inserción social y laboral, de salud, jurídicos, de habilidades para la integración, cursos de castellano, etc.

Nuestros  espacios cuentan con los recursos necesarios para ofrecer asesoramiento especializado respetando la intimidad de nuestras usuarias y los tiempos requeridos por cada una de ellas.

A continuación os dejamos la programación de los talleres que impartirán nuestras técnicas de intervención social en el centro de Atención a la Mujer de Madrid:

TALLER JURÍDICOS:

«SÍ,SOLO SÍ» (25/09/2023, de 16:30 a 18:30H).

DOCUMENTACIÓN BÁSICA E IMPRESCINDIBLE  (23/10/2023, de 17:30 a 18:30H).

ACCESO PIN CLAVE Y CERTIFICADO ELECTRÓNICO (20/11/2023, de 16:30 a 18:00h)

TALLER SOCIO-LABORAL:

 

EMPODERAMIENTO DIGITAL (27/09/2023 y 28/11/2023, de 12:00 a 13:30)

  • Taller semanal/individual en la Delegación de Andalucía:

«Mi vida laboral», en horario de 9:00 a 11:00: Formación y creación de currículo de cada participante. Y la inclusión en cada una de las plataformas de búsqueda de empleo.

Contacto para inscripción: 954 563 343 / 699 806 779 – lacomisionandalucia@malostratos.org

  • Taller semanal en Madrid, Sevilla, Euskadi y Pamplona (del 18/09/2023 al 15/12/2023)

«El español es fácil»: A través de la app «WeChat», se va trabajando en la ampliación del vocabulario español.

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN GENITAL (09/10/2023, de 16:30 a 18:00H).

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (06/11/2023, de 16:30 a 18H)

RECURSOS PARA MUJERES EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN (18/12/23, de 16h30 a 18h).

TALLERES PSICOLÓGICOS:

TALLER FÍSICO:

 

Proyecto subvencionado por la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria y cofinanciado por el FSE+:

El Parlamento Europeo pide la adopción del modelo abolicionista de la prostitución

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, como integrantes de la CAP, compartimos su comunicado y celebramos la aprobación del informe sobre la regulación de la prostitución en la UE: sus implicaciones transfronterizas y su impacto en la igualdad de género y los derechos de las mujeres, que dará lugar a una resolución europea. Esta votación supone una importante victoria para las personas en prostitución, ya que reconoce la prostitución como una forma de violencia y pide a los Estados miembros de la UE que apliquen el modelo abolicionista en todos sus aspectos.

En primer lugar, el Parlamento Europeo afirma que la prostitución no es ni una forma de trabajo ni una elección individual, sino un sistema de violencia: La prostitución no es un acto individual por el que una persona alquila su cuerpo por dinero, sino un sistema organizado con ánimo de lucro intrínsecamente violento, discriminatorio y profundamente inhumano que funciona como un negocio y crea un mercado en el que los proxenetas planifican y actúan para asegurar y desarrollar sus mercados y en el que los compradores de sexo desempeñan un papel clave al incitarlos.

El Parlamento subraya que el carácter sexista de la prostitución; subraya que las discriminaciones interseccionales agravan aún más este desequilibrio de poder; subraya que la mayoría de las personas en situación de prostitución son mujeres, lo que amplía la brecha de la desigualdad entre los sexos ; subraya además que la prostitución y la explotación sexual son a la vez causa y consecuencia de la desigualdad de trato entre mujeres y hombres, del sexismo, del racismo, de la pobreza y de la exclusión social, y que reproducen y perpetúan estereotipos sobre las mujeres y los hombres, sobre otros géneros y sobre los grupos marginados en general.

El Parlamento Europeo pide la adopción del modelo abolicionista:

En primer lugar, la tipificación como delito de la compra de actos sexuales: El Parlamento pide a los Estados miembros que garanticen que es delito solicitar, aceptar u obtener un acto sexual de una persona a cambio de una remuneración, una promesa de remuneración, el suministro de un beneficio en especie o la promesa de tal beneficio.

El Parlamento Europeo también pide que se penalicen todas las formas de proxenetismo: El Parlamento Europeo pide a los Estados miembros que garanticen que la explotación de la prostitución ajena esté penada por la ley.

El Parlamento Europeo también pide que se despenalice a las personas en prostitución y se les dé acceso a una vía de salida de la prostitución, como están haciendo las organizaciones y países abolicionistas como Francia: El Parlamento pide a los Estados miembros que actúen en los ámbitos de la prevención, la despenalización de las personas y, en especial, de las mujeres en prostitución (…) El Parlamento observa que la mayoría de las mujeres en prostitución desearían abandonarla y que, en consecuencia, hay que esforzarse por promover alternativas y vías de salida para que las mujeres que lo deseen tengan la confianza y el apoyo, incluida la ayuda del Estado, para construir una vida libre de violencia y prostitución.

Por último, el Parlamento Europeo critica enérgicamente el enfoque del «trabajo sexual» aplicado en Alemania, Países Bajos y Bélgica, que despenaliza y normaliza el proxenetismo y la compra de actos sexuales, y reconoce el impacto positivo del modelo abolicionista/nórdico: El Parlamento observa que la despenalización del proxenetismo y de la compra de actos sexuales aumenta la demanda, refuerza el lado de la demanda y normaliza la compra de actos sexuales; subraya que la estigmatización de las personas en prostitución persiste, no obstante, en este sistema; observa que sólo si se reduce la demanda podrá reducirse el número de personas explotadas en el mismo. (…) El Parlamento señala que la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, incluido el abuso sexual de menores, está aumentando como consecuencia de la elevada demanda (…) esto es especialmente visible en países con un modelo regulacionista liberal, mientras que Estados miembros como Francia y otros países que siguen enfoques como el modelo nórdico/de igualdad (abolicionista) ya no representan mercados importantes para la trata de seres humanos.

Reconocimiento de la prostitución como sistema de violencia, llamamiento a la penalización de la compra de actos sexuales y el proxenetismo, despenalización y apoyo a las personas en situación de prostitución mediante el establecimiento de vías de salida de la prostitución: el Parlamento Europeo acaba de expresar su firme apoyo a la adopción generalizada en Europa de todos los componentes del modelo abolicionista, y un claro rechazo a los sistemas regulacionistas que despenalizan y legalizan todo el sistema prostitucional.

Esta decisión representa un gran paso adelante en términos de igualdad entre mujeres y hombres, justicia social y protección de las minorías. Es una gran victoria para el movimiento abolicionista y un claro llamamiento a los Estados miembros para que adopten una legislación abolicionista, como ya han hecho Suecia, Irlanda y Francia.

Por último, envía una señal clara en el contexto del procedimiento en curso contra la legislación abolicionista francesa ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: El impacto positivo del modelo abolicionista está reconocido en Europa, y la mayoría de los representantes democráticamente elegidos de los pueblos de Europa lo apoyan.

Puedes leer el comunicado completo aquí

Para leer el informe aprobado pulsa sobre  este enlace.

La presión del movimiento abolicionista no cesará hasta aprobar una ley Abolicionista de la prostitución en España

En marzo de 2020 se aprobaba el primer texto del anteproyecto de la Ley de Libertad Sexual, más conocida como la “Ley de solo sí es sí”. Dos años más tarde, la tramitación de esta ley está siendo todo un reto: no por eliminación de la distinción entre abuso y violación o la introducción del consentimiento en el delito sexual, como se podría esperar en el inicio de las tramitaciones, sino por la reforma del artículo 187 del Código Penal que determinará la posición del Estado Español frente al proxenetismo, la explotación sexual y la prostitución.

La reforma del artículo 187 ha revitalizado el dividido debate sobre prostitución en el parlamento: por un lado, hay quienes consideran que esta reforma sería insuficiente y exigen firmeza en la persecución de los proxenetas; y por otro lado quienes se posicionan contrarios a incorporar medidas sobre este tema en la «Ley del Solo sí es sí».

Debemos contextualizar que la reforma de este artículo se basa dos cuestiones: el proxenetismo no coactivo y la tercería locativa.

El gobierno quiere actuar con más eficacia en la persecución de los proxenetas, más concretamente al proxenetismo no coactivo, (aquel que no obliga a ejercer la prostitución mediante el uso doloso de violencia, intimidación o engaño). El texto reza: “Se impondrá́ la pena de prisión de dos a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses a quien se lucre explotando la prostitución de otra persona aun con el consentimiento de la misma. En todo caso, se entenderá́ que hay explotación cuando exista aprovechamiento de una relación de dependencia o subordinación”.

Por su parte, la tercería locativa, eliminada del Código Penal en 1995, sanciona penalmente a quien “con ánimo de lucro y de manera habitual destine un inmueble, local o establecimiento, abierto o no al público, a favorecer la explotación de la prostitución de otra persona, aún con su consentimiento”.

‘Ni trabajo, ni sexo: Abolición de la prostitución para proteger los derechos de todas las trabajadoras»

Fue en el marco del debate sobre la Ley de Libertad Sexual cuando CAP Internacional, organizó junto al Grupo Parlamentario Socialista y la Escuela Abolicionista Internacional la conferencia ‘Ni trabajo, ni sexo: Abolición de la prostitución para proteger los derechos de todas las trabajadoras» en el Congreso.

El evento contó con representantes del partido socialista y las activistas abolicionistas Amelia Tiganus, Sabine Reynosa, Ingeborg Kraus y Rachel Moran. Este acto pretendía poner de manifiesto la profunda incompatibilidad entre el concepto de trabajo sexual y el concepto de trabajo decente.

Jonathan Machler, director ejecutivo de CAP International también intervino a petición del PP en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. Durante su intervención abogó por la inclusión de la prostitución como forma de violencia sexual para abrir nuevos derechos a las mujeres prostituidas y reprimir toda forma de proxenetismo.

CAP Internacional aprovecho la ocasión en España para reivindicar la penalización de todo tipo de proxenetismo y agradecer los esfuerzos de sus miembros la Escuela Abolicionista Internacional, la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres y el movimiento abolicionista mundial, por promover la aprobación de una ley abolicionista del sistema prostitucional. 

 

¿Conoces nuestro Programa Brújula?

Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Personas, una fecha que nos interpela directamente como profesionales que trabajamos cada día por erradicar la violencia de género y la explotación sexual de las mujeres.

La trata de personas con fines de explotación sexual es más frecuente en los países donde la prostitución está legalizada, esta realidad nos alienta cada día a reivindicar una Ley Abolicionista de la Prostitución en todo el territorio español, para poner fin a la legitimación de los hombres a vulnerar los derechos fundamentales de las mujeres y garantizar la protección, seguridad e integridad de las mismas.

Con este propósito, el Programa Brújula nace como extensión del trabajo que se realiza con las mujeres en los espacios prostitucionales desde las Unidades Móviles del Programa Alternativa. Con él se busca ofrecer un espacio seguro donde puedan trabajar de una forma más profunda y personalizada en los aspectos de sus vidas que ellas consideren que necesitan atención y apoyo profesional.

Este programa ha conseguido mejorar la empleabilidad de mujeres en procesos de prostitución y víctimas de trata. También se ha podido fortalecer las situaciones personales que viven en nuestro país mediante atención psicológica, jurídica y/o social, según sus realidades y necesidades.

En los Centros Alternativa en los que opera la Comisión (Andalucía, C. de Madrid, Castilla la Mancha, Navarra y País Vasco) se ofrecen atenciones psicológicas, sociales y/o jurídicas, siempre personalizadas y adecuadas a las necesidades que la mujer demande, incluyendo derivaciones a otros servicios especializados. Se realizan talleres periódicos (de inserción socio-laboral, idiomas, empoderamiento)  enfocados a ofrecer una formación práctica, accesible y útil, según las necesidades que las técnicas del programa observan en las mujeres en el periodo de tiempo que se imparten. Las temáticas abarcan todas las áreas de intervención anteriormente mencionadas.

La experiencia con los distintos talleres que se ofrecen a las mujeres que forman parte del programa, demuestra que el trabajo en grupo puede ser muy enriquecedor para ellas, ya que les permite verse reflejadas en otras mujeres, generar lazos de apoyo y confianza, y reconocer cualidades y aptitudes personales que puedan ser útiles para aplicarse en otros ámbitos importantes para su desarrollo personal e inclusión social.

Lo que se persigue con ambos programas de intervención con mujeres prostituidas es ofrecer alternativas a las mujeres para salir de la explotación sexual a la que se ven sometidas por las condiciones de desigualdad en la que se encuentran. Sin embargo, cada caso es un mundo, y así lo reflejamos en nuestro trabajo con ellas.

Es un proceso largo y tortuoso, con baches sociales, emocionales y físicos. Se debe tener en cuenta que son mujeres que se presentan en un mercado laboral precario, con un CV marcado por los vacíos de las etapas en las que han sido prostituidas, que normalmente proceden de situaciones de vulnerabilidad extrema que hacen que no puedan permitirse acceder a estudios básicos por necesitar cubrir económicamente sus necesidades primarias y, en muchos casos, las de sus familias.

Con esto cabe decir que si una mujer consigue un empleo y salir de la industria prostitucional, ha sido gracias a su esfuerzo y a su capacidad para lidiar con su realidad de violencia y exclusión social, ya que nuestra función es la de intentar que ese proceso sea lo menos doloroso posible, que sea efectivo, que se reconozcan sus derechos humanos y, lo que puede ser determinante a la hora de tomar la decisión, que se sienta apoyada.

Desde la Comisión defendemos profundamente la abolición de la prostitución. En nuestro trabajo diario vemos los efectos que tiene este mal llamado «trabajo» en las mujeres. El nivel de violencia, exclusión social y vulnerabilidad al que se ven expuestas no debería ser invisible a los ojos de la sociedad. En palabras de la gran Amelia Tiganus «los prostíbulos son campos de concentración» en los que ellas tienen que vivir día tras día.

Desde la sociedad pedimos a estas mujeres que se hagan responsables de una situación de violencia que ellas no han elegido, pero que nosotros/as permitimos mirando hacia otro lado y normalizando que los puteros compren una y otra vez un cuerpo humano. A ellas se les exige ser violadas una y otra vez a cambio de dinero y que además, tengan buen ánimo, que estudien y tengan ánimos para buscar otra forma de sustento, que no vistan provocativas, etc.; en resumen, que no incomoden.

Desde nuestro punto de vista, es la sociedad la que debe reparar todo este sufrimiento vivido y facilitar a las mujeres prostituidas recuperar sus derechos y su posición como ciudadanas dentro de la misma. Esto no será posible sin un enfoque abolicionista que no trivialice las realidades de estas mujeres y que las acompañen en sus procesos de mejora y consecución de objetivos vitales.

 

Apoyamos el manifiesto a favor de la agenda feminista, contra las leyes trans

Reproducimos a continuación el manifiesto promovido por la Confluencia Movimiento Feminista, al que se adhiere y apoya la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres: 

El retroceso en la protección de nuestros derechos como mujeres es ya desgraciadamente una realidad incontestable. La ofensiva de la alianza entre el patriarcado y el capitalismo neoliberal contra las mujeres en general, y contra el movimiento feminista en particular, está llegando a una situación criminal tanto en nuestro país como en el resto del mundo, subvirtiendo todas nuestras reivindicaciones y penetrando en todo nuestro ordenamiento jurídico.

Nuestro análisis es claro: quienes decían ser nuestros aliados y se autodenominan “el gobierno más feminista de la historia” están transformando las leyes contra la agenda feminista por la que hemos luchado durante los últimos 300 años. Ante la inacción cómplice de la presidencia del Gobierno, el ministerio de Igualdad ha ignorado y despreciado al movimiento feminista, promoviendo leyes contra las mujeres. Además, independientemente del color político, se están utilizando los parlamentos autonómicos como puertas de atrás para transformar todas las leyes sobre las que tienen competencias, haciendo aumentar la desprotección y afianzando el retroceso en materia de violencia, derechos sexuales y reproductivos y discriminación material y simbólica de las mujeres en todos los ámbitos, así como sobre los derechos más básicos de la infancia y adolescencia.

Esto ha llevado a que el movimiento feminista tome las calles hoy para exigir tanto al gobierno central como a los autonómicos:

El cumplimiento íntegro de la agenda feminista y la paralización y derogación de las leyes trans

Sí, en plural, leyes trans, porque incluyen toda la normativa que sustituye la categoría jurídica “sexo” por “identidad de género”. La cual pretende ser ampliada mediante las conocidas como Ley Trans, Ley LGTBI y Ley Zerolo, a punto de entrar en el Parlamento, que introducen la criminalización de las personas que, en el ejercicio de su derecho fundamental a la libertad de expresión, defiendan el uso de las palabras mujer, madre o vulva, o se “equivoquen” en el uso de los pronombres, imponiendo multas de hasta 150.000 euros. Libertad de expresión que ya ha sido coartada en otros lugares, como es el caso de Escocia, en donde asistimos, hace dos semanas, a la detención y apertura de juicio contra Marion Millar por el simple hecho de publicar en Twitter un lazo de las sufragistas. De mujeres sufragistas.

En esta línea, exigimos la derogación de todas las normas o la parte de ellas que atentan contra los derechos de las mujeres y de la infancia, así como contra los derechos fundamentales y las libertades públicas, como es el caso de la Ley Rhodes (de protección a la infancia contra la violencia), recientemente aprobada, y algunas disposiciones de la Ley Celáa (de educación), que generan confusión respecto a la obligatoriedad de educar en IGUALDAD, sin tergiversar su significado en términos de “diversidad”, como ya está ocurriendo.

Además, exigimos la derogación de la normativa trans autonómica compuesta, entre otras, por 15 leyes de “autodeterminación de género”, 14 protocolos educativos y 15 protocolos sanitarios, que está permitiendo, aún sin existir una ley estatal que reconozca el derecho de autodeterminación del sexo, la implantación de políticas educativas sexistas, la vulneración de los derechos de las mujeres basados en el sexo (permitiendo el acceso de hombres a nuestros espacios y pervirtiendo las estadísticas) y la hormonación infantil indiscriminada. Y ello a pesar de que países de nuestro entorno (como Reino Unido, Suecia o Finlandia) que aprobaron estas leyes estén dando marcha atrás y prohibiendo el uso de bloqueadores de la pubertad por sus irreversibles y nocivos efectos secundarios.

En fin, denunciamos y nos indignamos ante el uso de la normativa trans para que violadores y asesinos entren en prisiones de mujeres. No podemos dejar de hacer mención hoy aquí al asesinato de Vanesa Santana en Fuerteventura, cuyo violador y asesino, Jonathan Robaina, se autodeterminó mujer el primer día del juicio (apenas tres días después de que se aprobase por unanimidad la Ley Trans en el Parlamento Canario), lo que, de no ser por el equipo de forenses que, contraviniendo la normativa autonómica de afirmación de la “identidad de género”, negó la existencia de disforia de género, se hubiera traducido, una vez más, en el traslado de un violador y feminicida a un módulo de mujeres al amparo de la Instrucción 7/2006 y la Ley Trans 3/2007, con la consiguiente puesta en peligro de la integridad de las reclusas. Algo que desde el Ministerio de Igualdad y el resto del Gobierno se ha negado hasta la saciedad que las leyes trans permitieran. “#EstoNoIbaAPasar” -decían-, pero ha pasado.

En este escenario, ante la ofensiva dirigida desde las instituciones contra los derechos de la mitad de la población y las evasivas del Gobierno, este #26J, el movimiento feminista vuelve a llenar las calles de dignidad para exigir públicamente:

La modificación y ampliación de la ley de violencia contra las mueres con todos los supuestos, protocolos, medidas y financiación adecuados para luchar de forma efectiva 

#ContraElTerrorismoMachista #NiUnaMás #NiUnaMenos #VivasNosQueremos #ContraLaViolenciaMachista #ContraLaViolenciaVicaria

La aprobación de una ley abolicionista de la prostitución que prohiba todo acceso sexual a las mujeres por un precio: una ley digna de una sociedad democrática y no un simulacro de persecución de la explotación sexual como la ley de trata que se debatirá en breve en el Congreso

#LeyAbolicionistaYa #ContraElSistemaProstitucional #AboliciónProstitución #AboliciónPornografía #ProstituciónEsEsclavitud #NiSexoNiTrabajo #LaViolaciónNoEsFicción

La derogación de la instrucción del Ministerio de Justicia que permite el registro en España de bebés nacidas/os de la explotación reproductiva de mujeres empobrecidas de otros países. 

#STOPVientresDeAlquiler #STOPtráficodebebés #STOPtráficodeóvulos #NoSomosVasijas #NoALaExplotaciónReproductiva

El fin de la tramitación de leyes «Trans» que borran a las mujeres y destruyen nuestros derechos, los de la infancia, los de las personas homosexuales y los de las personas que sufren disforia de género, así como la derogación de todos los artículos que introducen la agenda Queer en nuestro ordenamiento jurídico.

#NoLeyesTrans #NoAutoIDGénero #SexoNoEsGénero #LeyesTransSonMisoginia #SerMujerNoEsUnSentimiento #NoALaHormonaciónyLaMutilaciónDeMenores #LaInfanciaNoSeToca #StopModasCriminales

Exigencias a las que no podemos dejar de sumar la denuncia del pacto de silencio que impide que se escuchen las voces críticas de las feministas y de multitud de voces expertas en los medios de comunicación públicos, ante la ofensiva que destruye nuestros derechos, y la connivencia de estos con la propaganda de la agenda Queer, financiada por los lobbies farmacéuticos y económicos de las grandes corporaciones internacionales.

Mujeres, compañeras, hermanas, el feminismo está en marcha y la Historia nos ha demostrado que la lucha sirve y es imprescindible. Hecho que hemos tenido ocasión de volver a comprobar recientemente al conocer el fallo del Tribunal de Apelación Laboral en favor de Maya Forstater, un año y medio después de haber sido despedida del Centro para el Desarrollo Global del Reino Unido, por tuitear y escribir sobre las implicaciones de la autodeterminación de sexo para los derechos de las mujeres.

Este #26J el movimiento feminista vuelve a elevar su voz centenaria para proclamar que: 

#NoNosCallarán
#NoNosBorrarán
#NoPasarán

Porque juntas somos invencibles y no pararemos hasta conseguir la libertad:

¡Que viva la lucha de las mujeres! ¡Que viva la lucha feminista!