La ley francesa del 13 de abril de 2016 para reforzar la lucha contra el sistema prostitucional y apoyar a las personas prostituidas

Es más necesario que nunca apoyar la ley abolicionista francesa

El pasado 13 de abril se celebró el quinto aniversario de la Ley francesa de lucha contra el sistema prostitucional y acompañamiento a las mujeres en situación de prostitución.

Esta ley, que penaliza a los puteros y protege a las mujeres en situación de prostitución, es un ejemplo para Europa y muchos países del mundo.

 

 

El aniversario de la ley supuso una oportunidad para dar visibilidad a los logros conseguidos desde la entrada en vigor de la misma por parte de la sociedad civil abolicionista francesa. Sin embargo, el lobby reglamentarista también aprovechó esta señalada fecha par llevar el texto ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, argumentando que supone una «vulneración del derecho a la vida de las personas en situación de prostitución».

Pilares de la ley abolicionista francesa 

Aunque todavía esté en su fase de implementación, la ley francesa abolicionista ya ha demostrado su eficacia en la lucha contra el sistema prostitucional. Como destaca el informe FACT-S, redactado por un colectivo de asociaciones abolicionistas francesas, la ley ayuda cada año a más de 3000 personas en situación de prostitución en el territorio nacional.

Más del 86% de las personas que han solicitado el acceso a un programa de salida de la prostitución (PSP) lo han obtenido. En cuanto a la integración socio-económica de las mujeres después del PSP, los resultados también son positivos : el 87,5% de las personas que han beneficiado de un PSP desde 2017 encontraron un trabajo estable al salir del programa.

A pesar de los logros alcanzados, la sociedad civil abolicionista insiste en la necesidad de acelerar la implementación de la ley y  hace un llamamiento al Estado francés para que otorgue a la ley los recursos necesarios para alcanzar sus fines.

Demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Por otro lado, a pesar de haber probado su eficacia, la ley tiene los mismos detractores desde su promulgación en 2016 hasta hoy. Estos, provenientes mayoritariamente del lobby reglamentarista, ya habían atacado la ley ante el Tribunal Constitucional francés en 2016 (sin éxito) y vuelven este año con una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Los artículos de la Convención europea de Derechos Humanos supuestamente vulnerados por la ley, y en particular por la penalización del putero, son el artículo 2 (derecho a la vida), el artículo 3 (prohibición de tratos inhumanos y degradantes), y el artículo 8 (derecho a la vida privada).

Las organizaciones abolicionistas francesas se están movilizando para defender la ley, y necesitan el apoyo del movimiento abolicionista en Europa y en todo el mundo, para evitar una sentencia condenatoria que podría tener consecuencias muy graves.

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, como entidad que trabaja con mujeres en situación de prostitución, especialmente víctimas de trata y explotación sexual, ahora más que nunca, apoyamos a la ley francesa.

¡El feminismo será abolicionista o no será!

Marie Vilar, Voluntaria de la CIMTM

 

 

 

La violencia económica, un maltrato invisible para la sociedad y las instituciones

El ciclo se seminarios organizado por el proyecto ECOVIO, pretende contextualizar y dimensionar la violencia económica que se produce como resultado de la violencia machista, así como buscar soluciones y respuestas a la misma.

La presidenta de la CIMTM, Susana Martínez Novo, participó en el seminario programado para el día 7 de julio, focalizado en la atención y asesoramiento a la mujer que sufre violencia económica.

En nuestra organización somos conocedoras del impacto que tiene este tipo de violencia por los testimonios que nos trasladan las usuarias de nuestro programa de intervención con mujeres víctimas de malos tratos, sin embargo, consideramos que el control económico hacía las mujeres todavía es un aspecto inexplorado de la violencia de género.

En este sentido, es verdaderamente importante poner el punto de mira en la violencia económica, ya que se trata de una violencia con profundas raíces estructurales, que desfavorece y perjudica doblemente a las mujeres en cualquier situación que pueda afectar de alguna manera a la economía.

La violencia económica es una realidad invisible, tanto a ojos de la sociedad como para las instituciones. La CIMTM en el año 2010 hizo sus primeras jornadas sobre violencia económica intentando visibilizar este tipo de violencia, ya que se reiteraba en la mayoría de relatos que nos trasladaban las usuarias de nuestros servicios.

La normalización de la violencia económica

En base a nuestra experiencia, las mujeres que sufren violencia económica han normalizado esa situación y no la visibilizan como un posible control o una posible forma de violencia.

Muchas de las mujeres que la sufren, desconocen que en una sociedad legal de gananciales, muy habitual en los matrimonios sujetos al régimen común, el salario o la nómina del esposo no es privativo, sino que son ingresos de ambos, porque si la mujer no trabaja o tiene un salario inferior, lo que sí está aportando es su trabajo y esfuerzo personal al hogar, a los hijos, o el cuidado. También existe el desconocimiento generalizado de que en una economía común, ambos tienen derecho a participar y a estar informados en igualdad de condiciones.

Por todo ello, es muy importante ayudar a las mujeres a identificar que se ejerce violencia económica contra ellas en cualquier situación que suponga un constreñimiento a su libertad de actuación o un control de sus recursos.

Quién sufre esta violencia

Este tipo de violencia recae principalmente sobre las mujeres, sus hijos e hijas y la familia de la progenitora materna.

Según la Macroencuesta realizada en 2019 de Violencia contra la Mujer, se estima que 2.350.684 mujeres residentes en España, de 16 o más años (el 11,5%), han sufrido violencia económica de alguna pareja o expareja a lo largo de sus vidas.

Una de las consecuencias que la violencia económica tiene sobre los menores, es que merma su capacidad para poder opinar o manifestar sus deseos, ya que éstos van a estar siempre dominados y controlados por quien tiene la capacidad económica,  que suele ser la pareja masculina.

¿Cómo es la legislación?

La legislación penal no contempla expresamente la violencia económica. En base a nuestra experiencia, en los juzgados se suele incluir como un maltrato habitual de carácter psicológico.

Pese a que el Convenio de Estambul en su artículo 3, sí que hace alusión expresa a la violencia económica como una manifestación más de entre todas las formas de violencia. Lo cierto es que la aplicación efectiva del convenio de Estambul en nuestra legislación todavía no se ha producido.

Si queremos tener una herramienta más directa para poder paliar la violencia económica hacía las mujeres, debería producirse una adaptación de las normas impuestas por el Convenio de Estambul, de tal manera que podamos tipificarlo.

Es importante que los juzgados entiendan que aunque todavía no haya una manifestación directa en el Código Penal, la interpretación de la ley ayuda mucho. Un ejemplo de ello es la reciente sentencia del 21 de marzo del 2021, en la cual se contempla que el impago de pensiones y la insolvencia provocada por parte de quien estaba obligado al pago de cargas matrimoniales o pensiones, constituían una forma de violencia de género.

Esta sentencia supone un gran avance, porque se reconoce que la violencia económica es una forma más de perpetuar el control o la violencia una vez se produce la ruptura de la pareja. El agresor pretende generar nuevamente esa dependencia económica por el impago de las prestaciones alimenticias o cargas hipotecarias.

Ante este panorama, la CIMTM en el año 2002, creó un departamento de orientación socio-laboral para nuestras usuarias, ya que la independencia económica, la salida laboral y el acceso al empleo es la única forma de paliar la dependencia económica, y por tanto, uno de los obstáculos que impide la denuncia.

A su vez, hemos desarrollado convenios con determinadas organizaciones y entidades  que también promueven la inserción laboral de mujeres más desfavorecidas o de personas en situación de mayor vulnerabilidad. Cuando estas entidades tienen un paquete de ofertas de empleo, derivamos a nuestras usuarias para que consigan una inserción laboral.

En este sentido,  la terapia psicológica debe ir unida a la orientación socio-laboral. Las mujeres que sufren o han sufrido malos tratos presentan unos niveles de autoestima muy bajos. Están tan acostumbradas a escuchar que no valen, por parte de sus parejas o exparejas, que ellas misma acaban por creérselo.

La pandemia provocada por la COVID-19 tiene rostro de mujer

La sobrecarga del teletrabajo y el cuidado de las personas dependientes recaen en mayor proporción sobre las mujeres. Esto implica un mayor riesgo de dependencia económica para aquellas mujeres que se hayan quedado en ERTE o hayan perdido sus trabajos.

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres interactuamos de una forma activa con las administraciones públicas, para conseguir que tanto en los planes de contingencia frente a la crisis provocada por la COVID-19, como los consiguientes planes de recuperación social y económica,  incluyan necesariamente la perspectiva de género.

Por todo ello, consideramos que el acceso al empleo y la educación son aspectos fundamentales para acabar con la violencia de género que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.

Directo en Instagram sobre los Talleres de Coeducación que imparte la CIMTM

En nuestro último directo en instagram tuvimos la suerte de charlar con Laura Campillo sobre su experiencia impartiendo Talleres de Coeducación a los adolescentes en los institutos de la Comunidad de Madrid, y de los datos más impactantes de nuestro informe «Vivencias, actitudes y percepciones sobre la violencia de género en adolescentes de la Comunidad de Madrid»

Compartimos algunos de los resultados que analizamos detalladamente durante el directo:

  • El 69% de los adolescentes cree que la violencia de género la sufren indistintamente mujeres u hombres. Es decir, no sabe que es la violencia que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.
  • El 33% de las chicas y el 37 % de los chicos no considera que es violencia de género apoderarse de la contraseña de las redes sociales de su pareja para ejercer control.
  • El 48% de chicos y chicas no consideraban la prostitución como una forma de violencia de género.
  • El 23% de los varones no ve violencia de género el control de la ropa o estética de su pareja.
  • 1 de cada 9 adolescentes revictimiza a las víctimas de violencia de género. Creen que las causas por las que se produce la violencia de género está en el comportamiento o personalidad de la víctima. (Algo en lo que tienen mucha responsabilidad los medios de comunicación a la hora de enfocar los crímenes machistas)
  • En cuanto al amor romántico sorprende que son los chicos quienes más se identifican con los mitos del amor romántico. Un 20% de chicas y un 23% de chicos está de acuerdo con la frase «es inevitable sufrir por amor».

Según la experiencia de nuestra formadora, la coeducación y la sensibilización funcionan

Cuanto mayor sea la comprensión de que la violencia de género es un problema social y estructural, menor será la tolerancia a las relaciones de pareja jerárquicas basadas en la desigualdad. Por eso el feminismo tiene que llegar e involucrar también a los chicos.

De nada sirve que las mujeres jóvenes estén cada vez más concienciadas con los valores de igualdad que trata de inculcar el feminismo, si los hombres siguen reproduciendo los mitos del amor romántico en sus relaciones.

Desde la CIMTM reivindicamos la necesidad de apostar por la educación en igualdad y de instaurar obligatoriamente Talleres de prevención en violencia de género al alumnado para erradicar cualquier forma de violencia hacia las mujeres y las niñas.

Para conseguir nuestro objetivo, necesitamos el compromiso del profesorado, si quieres solicitar una charla en tu centro educativo, contáctanos a través de la siguiente dirección: formacion@malostratos.org

Consulta nuestros horarios de verano

Algunos de nuestros servicios sufrirán modificaciones en verano. Os informamos al respecto a continuación:

Teléfono de atención a la mujer 900 100 009

Continúa con el horario habitual en julio (de lunes a viernes de 9am a 9pm)

No estará disponible durante el mes de agosto

MADRID

  • El Programa Fortaleza de atención a víctimas de violencia de género, mantiene sus servicios en Julio. No estará disponible en Agosto. Telf: 900 100 009.
  • Los Programas Alternativa y Brújula, de atención a mujeres en situación de prostitución, continuará dando servicio todo el verano. (Ver diferentes teléfonos en los respectivos links de los programas)
  • La sede central, seguirá dando servicio todo el verano:

Plaza de Juan Zorrilla, nº 2 – 1a Planta. (28003 Madrid)
91 308 27 04 / comision@malostratos.org

SEVILLA

Calle Imagen, 12. 6o 41003
954 563 343 / 699 806 779

lacomisionandalucia@malostratos.org

Horario en Julio: de Lunes a Jueves de 10 a 14h. Dentro y fuera de este horario, se atenderá con previa cita telefónica.

** El Instituto Andaluz de la Mujer pone a disposición de las victimas de violencia de género y su entorno una serie de servicios especializados con el fin de prestarles asesoramiento y ofrecerles información y apoyo.

PAÍS VASCO

C/ Hurtado de Amezaga, 27-11º Dpto. 10. Vizcaya. Bilbao. CP 48008

676 753 553 / euskadi@malostratos.org

Mantiene su horario habitual durante todo el verano:  Lunes y viernes de 10 a 13:30 y de 15:30 a 18:00. Miércoles de 13:30 a 15:30.

NAVARRA

Travesía de Monasterio de Iratxe, 2, bajo. 31011 Pamplona

Mantiene su horario habitual durante todo el verano: de 9:00 a 13:00 de lunes a viernes.

646 640 000 / ehuleaknafarroa@malostratos.org


Cartel Convenio de Estambul

Las tareas pendientes de España en el décimo aniversario del Convenio de Estambul

A diez años de la firma del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, creemos conveniente hacer un diagnóstico de la aplicación y los avances alcanzados en España desde el 1 de agosto de 2014, cuando entró en vigor el Convenio de Estambul.

La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación,  un hecho reconocido por el Convenio de Estambul, que contempla todas las formas de violencia contra la mujer que puedan implicar daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica o económica, incluidas la violación, la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso, el aborto forzado y la esterilización forzada.

Para evaluar el nivel de cumplimiento de la legislación española y sus prácticas en materia de violencia contra las mujeres, se encargó a un grupo independiente de expertos (GREVIO) la tarea de vigilar la aplicación de la convención en todos los estados.

Así, en diciembre de 2020 se publicó el primer informe de evaluación del GREVIO, sobre las medidas legislativas y de otra índole que dan efecto a las disposiciones del Convenio de Estambul en el estado español.

A pesar de los avances efectuados y de los reconocimientos del grupo de expertos en materia de violencia de género al Gobierno de España,  aún quedan grandes retos y desafíos por delante para erradicar la violencia de género en todas sus manifestaciones en nuestro país.

En este sentido, el GREVIO efectuó en su informe un listado de propuestas y recomendaciones dirigidas a las autoridades españolas.

Recomendaciones del GREVIO:

• Mejorar la implementación del Convenio de Estambul en relación a todas aquellas formas de violencia que reciben en este momento menos atención en la legislación, las políticas públicas y programas españoles, adoptando para ello un enfoque holístico en la prevención, protección y persecución de tales formas de violencia. Esto es de particular importancia en relación con la violencia sexual, el acoso sexual, el matrimonio forzoso, la mutilación genital femenina y el aborto/esterilización forzosos.

• Fortalecer las medidas de prevención y luchar contra la violencia que afecta a las mujeres que están o podrían estar expuestas a discriminación interseccional, lo cual abarca mujeres con algún tipo de discapacidad, mujeres pertenecientes a grupos minoritarios, incluidas las gitanas, las mujeres migrantes y solicitantes de asilo, mujeres LGTBI.

Garantizar que la recogida y recopilación de datos se extienda a todas las formas de violencia contra la mujer contempladas en el Convenio de Estambul, en particular la violencia sexual, el matrimonio forzoso y la mutilación genital femenina.

Mantener y desarrollar esfuerzos para involucrar a la sociedad en general, en particular a hombres y niños, a través de programas de prevención, campañas y otras medidas de base comunitaria como forma de prevenir y luchar contra las diferentes formas de violencia contra las mujeres.

Continuar con los esfuerzos de sensibilización en torno a la violencia contra las mujeres y a que su implementación incluya todas las formas de violencia contempladas por el Convenio de Estambul, en particular la violencia sexual y la violencia digital.

• Aumentar los esfuerzos proporcionando información a todas las víctimas de violencia contra la mujer.

Adoptar un enfoque coordinado y amplio en la prestación de servicios médicos y forenses a las víctimas de violación y agresión sexual que vincule a las fuerzas y cuerpos de seguridad a otras agencias oficiales relevantes y profesionales médicos capacitados para satisfacer las necesidades de estas víctimas de manera compasiva y sensible a sus experiencias traumáticas.

• Proporcionar o coordinar servicios de apoyo especializados para mujeres desde un enfoque de género en todas las comunidades autónomas y para todas las formas de violencia contempladas en el Convenio de Estambul.

• Tomar medidas promoviendo, en todas las comunidades autónomas, un completo mapeo de los servicios de apoyo especializados existentes en casos de violación y violencia sexual, acecho, acoso sexual, matrimonio forzoso, mutilación genital femenina y aborto/esterilización forzosos con el fin de subsanar, según las necesidades, las lagunas en la prestación de servicios.

Acelerar la ampliación del alcance de la línea nacional.

• Tomar medidas a fin de establecer un número suficiente de centros que deriven a las víctimas en situaciones de violación o violencia sexual que sean accesibles a víctimas de estos delitos. Garantizando apoyo psicológico y jurídico y la derivación a organizaciones especializadas.

• Revisar el nivel de gravedad requerido para determinar que una conducta sea calificada como acecho en virtud del artículo 172 del Código Penal español.

• Proseguir con las modificaciones del Código Penal a fin de que el delito de violación tipifique la falta de consentimiento de forma que se pueda articular en la práctica de forma eficaz por las fuerzas de seguridad, la fiscalía y el poder judicial.

Introducir formación y orientaciones para todos los integrantes del sistema de justicia penal que garanticen la comprensión del significado de lo que es la violación y la violencia sexual en tanto que delitos basados en la ausencia de consentimiento, no en la utilización de la fuerza.

Alinear la definición de acoso sexual del Código Penal español con la establecida en el artículo 40 del Convenio de Estambul ampliando su alcance a fin de asegurar su aplicabilidad en todos los ámbitos de la vida, públicos y privados, y eliminando cualquier requisito de intimidación, hostilidad o humillación objetivas y graves.

Dotar a todas las autoridades policiales pertinentes de los recursos, conocimientos y competencias que les permita dar una respuesta pronta y eficaz a todas las formas de violencia contempladas en el Convenio de Estambul, en particular en relación con la violencia sexual, el matrimonio forzoso y el acecho.

Reforzar la asunción de la perspectiva de género y la calidad del trabajo de las unidades de valoración forense en relación a todos los casos en los que emiten denuncias a los tribunales, en particular en relación con los delitos de violación y agresión sexual, así como de violencia de la pareja o expareja.

• Identificar y abordar a la mayor brevedad todos los factores legislativos y procesales que contribuyen a que exista un umbral de suficiencia probatoria excesivo en los juicios en relación a la violación, tomando como referencia el principio de ahorrar a las víctimas la experiencia traumática que supone los procedimientos judiciales y de investigación.

• Garantizar que las víctimas de todas las formas de violencia cubiertas por el Convenio de Estambul tengan acceso de jure y de facto a asistencia letrada en una etapa temprana del procedimiento.

Principales logros en los primeros diez años del Convenio de Estambul: 

En el informe lanzado por el European Women’s Lobby (EWL) titulado “Hacia una Europa libre de violencia machista contra mujeres y niñas” , se detallan los logros alcanzados hasta la fecha en los 23 países que han ratificado el tratado, subrayando el papel clave de la Convención en la promoción de cambios positivos en las medidas de prevención, enjuiciamiento y protección para combatir la violencia contra las mujeres y las niñas.

Entre los principales hallazgos:

  • En 14 de los 23 países analizados (61%), se han intensificado los esfuerzos para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas y la violencia doméstica.
  • En 15 de los 23 países analizados (65%), las mejoras en las investigaciones y el enjuiciamiento ya son visibles.
  • 19 de los 23 países examinados (83%) han mejorado los servicios de protección para mujeres víctimas de violencia y víctimas de violencia doméstica.
  • En referencias específicas a España, el informe destaca que la aplicación de las disposiciones del Convenio de Estambul se ha incluido como una prioridad clave en los planes de los gobiernos para los próximos años.

Creciente oposición al Convenio

Sin embargo, el informe también alerta sobre la creciente oposición política contra el Convenio de Estambul presenciada en algunos países europeos y el bloqueo político que impide la adhesión de la UE al tratado. Recordemos la lamentable salida por parte de Turquía del Convenio de Estambul como el ejemplo más reciente de esta preocupante oposición que atañe a los derechos humanos de las mujeres y niñas.

En este sentido y para finalizar reiteramos la urgente necesidad de que los países que aún no han ratificado el Convenio de Estambul, den un paso adelante, ratifiquen y apliquen el Convenio sin reservas, y se comprometan con el mecanismo de rendición de cuentas del GREVIO para intercambiar ejemplos de buenas prácticas.

Cartel Convenio de Estambul

Hablamos de Ecofeminismo en el Día Mundial del Medio Ambiente

Cada 5 de junio se celebra el Día Internacional del Medio Ambiente, con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente.

Es inevitable pasar por este día sin reivindicar el Ecofemenismo. Una corriente que, según define la Women´s Environmental Network, integra tres movimientos: el feminista, el ecológico y el de la espiritualidad femenina.

Las ecofeministas fueron las primeras en dar la voz de alarma acerca de que la pobreza cada vez más tiene rostro de mujer. Además de desarrollar su propia corriente feminista y realizar estudios sobre las dioxinas (un grupo de compuestos químicos que son contaminantes ambientales persistentes), nuevas técnicas agroquímicas y contaminación, son tremendas activistas.

Así lo demuestran dos de los movimientos más reconocidos:

Chipko, nacido en la India y difundido por Vandana Shiva, ganadora de un premio Nobel alternativo. El movimiento nace en los setenta como resultado de un grupo de mujeres que se opuso conjuntamente a la deforestación en el estado indio de Uttar Pradesh. Haciendo honor al significado en hindi del movimiento (abrazar), las mujeres se abrazaban a los árboles para evitar que fueran cortados e iniciaron una campaña masiva de plantación. En consecuencia, el Gobierno dió su aprobación en 1980 a una moratoria en la tala de árboles.

– Cinturón Verde, surgido en Kenia y liderado por Wangari Maathai (galardonada con el Nobel de la Paz en 2004), quien inició su activismo a partir de la reflexión de que las mujeres no podemos esperar sentadas mientras nuestros hijos se mueren de hambre. Este grupo nace en 1977 aunando el desarrollo comunitario con la protección medioambiental. Desde entonces las mujeres que lo componen han plantado treinta millones de árboles y creado cinco mil guarderías.

Las corrientes del ecofeminismo hasta la actualidad

La relación entre las mujeres y la naturaleza ha ido experimentando cambios y nutriéndose a lo largo de los años. En este largo recorrido por el movimiento ecofeminista, Ráchale Carson destaca por allanar el camino con la publicación en 1962 de su libro Primavera silenciosa. Una obra premonitoria en la que ya denuncia a los avances tecnológicos como los desencadenantes de una gran crisis ecológica.

El ecofeminismo clásico de los años ochenta se caracteriza por defender que las mujeres poseen características innatas para el cuidado de la naturaleza y la preservación de la paz. Bajo la influencia de Mary Daly y su publicación Gin/Ecología: la metaética del feminismo radical, se desarrolló una ginecología alternativa y se puso en el centro la salud de las mujeres y la recuperación del control sobre el propio cuerpo.

La segunda corriente llega con el ecofeminismo espiritual, para aportar una crítica al modelo del desarrollo occidental, lo que se entrelaza con el principio femenino de la naturaleza como fuente de vida y la cosmovisión de los diferentes pueblos. Destacan las aportaciones de Vandala Shiva.

El tercer salto lo marca el ecofeminismo constructivista, y a diferencia del resto, rechaza el enfoque esencialista y pone el foco en el origen sociocultural del vínculo entre mujeres y naturaleza.

Según plantea el movimiento, el hecho de que las mujeres hayan desarrollado su inclinación por el bien comunitario y la necesidad de proteger el medioambiente, es fruto de la división sexual del trabajo. En esta corriente destacan las voces de la australiana Val Plumwood y Bina Agarwal, quien señala que son las mujeres quienes más sufren los efectos de la degradación ambiental. Algo que unido a las tareas de cuidado que tradicionalmente nos han sido asignadas, sitúa a las mujeres en una mayor predisposición para la defensa del territorio.

Finalmente, ha sido la cuarta ola la que ha hecho del ecofeminismo una seña de identidad para todo el movimiento, entrelazando feminismo, pacifismo y ecologismo, señalando un cambio de modelo que implique al estado, al sistema económico y a las relaciones interpersonales y colocando como prioridades la crisis medioambiental y la crisis de los cuidados.

En definitiva, el ecofeminismo de la cuarta ola trata de poner la vida en el centro de un sistema económico – social sostenible, y alejándola del insostenible sistema que la desprecia y se desentiende de cómo criar, cuidar, alimentar, y sanar.

El ecofeminismo actual reivindica que la economía incluye todos los procesos sociales que fundamentan la vida digna de las personas sin olvidar la necesidad de mantener una relación sostenible con la naturaleza. Entre sus denuncias destaca el uso de las sustancias tóxicas en alimentos, cosméticos o productos de limpieza, ya que son altamente nocivas para el medioambiente y en algunos casos además provocan daños diferenciales en las mujeres.

En este sentido, las ecofeministas también critican la desproporcionada patologización y medicalización de los cuerpos de las mujeres en beneficio de la industria farmacéutica. Por otro lado, el movimiento denuncia los efectos colonialistas de los tratados de libre comercio que expolia los recursos locales de comunidades y pueblos , despojando a las poblaciones originarias de sus territorios y obligando en muchas ocasiones a la migración o a jugarse la propia vida en defensa de la tierra.

Si algo tiene claro este movimiento, es que no podemos seguir consintiendo la falta de compromiso e irresponsabilidad política ante la emergencia climática y su permisividad con el lucro de empresas energéticas.

Uno de los grandes objetivos de esta unión es lograr el desarrollo de otros modelos agrícolas más saludables y con mayor presencia de mujeres, ya que a día de hoy es más que evidente la masculinización de la industria agroalimentaria y la ganadería intensivas, que hasta el momento no ha tenido un especial cuidado por la conservación y el cuidado del medioambiente.

Malos tratos

Aportaciones previas a la elaboración de una ley contra la trata

Aportaciones de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres a la Consulta Pública previa a la elaboración de un proyecto normativo consistente en una ley integral contra la trata

Como cuestión previa, la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, ante la consulta pública previa a la elaboración de un proyecto normativo consistente en una ley integral contra la trata, quiere poner de manifiesto que cualquier propuesta normativa que aborde la lucha contra la trata de mujeres, y especialmente la trata con fines de explotación sexual, no puede obviar la existencia de la prostitución como presupuesto básico para la existencia de la trata con fines sexuales, y en su consecuencia la necesidad de una ley que aborde este problema desde su raíz, mediante la aprobación de una ley con enfoque en la abolición del sistema prostitucional.

Para nuestra organización es imprescindible abordar la prostitución como causa directa de la existencia de la trata con fines de explotación sexual de manera específica y por este motivo estamos involucradas en la vindicación y aprobación de una Ley abolicionista del sistema prostitucional cuyo texto inicial ha sido elaborado por el movimiento feminista y puede ser consultado en la siguiente página web: https://leyabolicionista.es/

Nos consta que ya ha sido presentada al Ministerio de Igualdad instando su tramitación parlamentaria. En ella reclamamos medidas de carácter integral para dar una respuesta a las mujeres que ven vulnerados sus derechos fundamentales cada día en el seno de la prostitución y para poner el enfoque en los que ocasionan de manera cotidiana y con total impunidad esta forma de violencia frente a las mujeres con dos medidas que, creemos, tienen verdadera eficacia para lograrlo la penalización del proxenetismo en todas sus formas y la penalización de la demanda de prostitución.

Por lo que respecta a una posible Ley integral contra la trata, manifestar que en todo caso desde el Ministerio de Igualdad, se ha de hacer hincapié en que el máximo exponente de la trata a nivel global es con fines de explotación sexual, siendo la que mayoritariamente afecta a mujeres y niñas.

En lo que respecta a los Antecedentes del documento objeto de consulta, echamos de menos una referencia concreta al Convenio de Estambul (al que si bien se alude con posterioridad) no puede omitirse en este apartado concreto.

Toda normativa que no incida de forma específica en las directrices del Convenio supone un retroceso, cuanto menos tácito en las obligaciones contempladas en dicho instrumento.

Resulta sorprendente en la exposición de antecedentes la omisión casi absoluta de la palabra prostitución y todas aquellas relacionadas con el sistema prostitucional que sustentan dicha práctica y son origen de la trata, como lo son la existencia del proxenetismo y la responsabilidad del prostituidor. Omisiones que también se contienen en el apartado de necesidad y oportunidad de la Ley.

En cuanto a los objetivos y medidas que deben contemplarse en la Ley y partiendo del enfoque antes señalado, nos parece importante hacer especial hincapié entre otros extremos en los siguientes:

 En cuanto a las medidas de prevención ocupa un papel prioritario la formación y especialización de todos los Agentes implicados en la intervención y lucha contra la trata. Desde las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado hasta las instancias judiciales, Jueces, Fiscales y Abogacía, pasando por personal sanitario y otros agentes sociales.

Detección e identificación de las víctimas de trata: consideramos necesario que se otorgue un papel relevante a las organizaciones de mujeres expertas en la materia, cuya colaboración resulta imprescindible en la labor de detección e identificación y la elaboración de protocolos de coordinación interinstitucional, que puedan ayudar en la elaboración de datos estadísticas y mapas dada la movilidad de las redes y la situación itinerante de las mujeres víctimas de trata y prostitución.

 En cuanto a las medidas de protección y asistencia hemos de hacer hincapié en que solo una ley que impulse y garantice alternativas a la prostitución, mediante cursos de formación y posibilite la inserción laboral de estas mujeres será una ley efectiva.

Las organizaciones de mujeres nos encontramos impotentes a la hora de trabajar con las mujeres en situación de prostitución, si estas no cuentan con mecanismos de apoyo terapéutico y una perspectiva laboral cierta pues todo lo demás desincentiva cualquier actuación dirigida a su recuperación y no hace sino solapar la realidad en que viven inmersas, que no es otra que volver a prostituirse.

 Su integración social y cultural es un aspecto no menos importante, debido a las barreras de idioma y culturales. Por tanto la integración social y cultural debe ser otro de los objetivos prioritarios, en los que no puede dejar de contemplarse la figura de la MEDIADORA CULTURAL como puente de integración necesario y fundamental.

 Como medidas sancionadoras la penalización de la trata con independencia de la voluntad de la víctima y la inclusión de medidas dirigidas a dar visibilidad a la industria de la pornografía como otra forma de trata incluyéndose medidas de prohibición de la pornografía y explotación de las mujeres a través de las redes sociales y las nuevas tecnologías resulta clave en la lucha por la erradicación de la prostitución y contra la trata, pues constituye una herramienta fundamental en el consumo de prostitución y facilita la captación de mujeres víctimas de explotación sexual.

 En cuanto a la efectividad de una ley integral por supuesto pasa por la existencia de una dotación presupuestaria que pueda sustentar la efectividad de las medidas que en la misma se contemplen. Los recursos económicos y humanos para la prevención, la lucha, la protección especializada o la recuperación e integración de las víctimas de forma genérica siguen siendo mínimos en la actualidad.

 Igualmente sería necesario articular un mecanismo de seguimiento y cumplimiento de las medidas legales que se contengan en la nueva normativa, pues solo una evaluación del cumplimiento de la Ley puede servir de referente para valorar su efectividad, así como incorporar todos aquellos mecanismos de desarrollo que pudieran ser necesarios.

Madrid, 21 de mayo 2021.

Un breve resumen de nuestro directo en Instagram sobre prostitución

Teníamos muchas ganas de que llegase el 20 de mayo para hablar sobre la realidad de las mujeres en situación de prostitución. Sin embargo, debido a unos problemas técnicos de conexión, nos vimos obligadas a suspender el directo y posponerlo para más adelante.

Lamentamos las molestias que os pudimos causar a quienes os conectasteis durante la emisión en directo a través de nuestro perfil de Instagram. Para quien no pudo escuchar la intervención, os dejamos por aquí un breve resumen de lo que nos contó nuestra Técnica de Intervención del Programa Alternativa, Selma Martínez.

Entre otras cosas, informó acerca de los servicios y recursos que se ofrecen desde el Programa Alternativa y el Programa Brújula a las mujeres en situación de prostitución que atiende la CIMTM.

Nuestro contacto con las mujeres en situación de prostitución es directo. Visitamos periódicamente escenarios de prostitución en medios abiertos, como calles del centro de ciudades, parques y polígonos industriales. También en medios cerrados como pisos particulares, clubes, saunas, y otros escenarios donde se ejerce la prostitución de forma encubierta. Esto nos permite conocer de cerca las necesidades y circunstancias de las mujeres.

Si algo se puso sobre relieve durante la intervención de Selma, es que “estamos permitiendo que la sociedad explote sexualmente a las mujeres bajo la excusa del consentimiento” y que “en una sociedad cada vez más paritaria, la prostitución sigue siendo masivamente demandada”. (España el primer país europeo y el tercero a nivel mundial).

Una de las cosas que más faltan y demandan las mujeres en situación de prostitución son alternativas laborables que les permitan abandonar la prostitución como la única salida para ganarse la vida. Este hecho deja en evidencia, que la falta de alternativas es un factor determinante para que las mujeres con cargas familiares recurran a la prostitución como principal modo de subsistir.

Su situación de vulnerabilidad, destaca lo determinante que es el apoyo psicológico que reciben las usuarias para afrontar el día a día y recuperar una autoestima totalmente dinamitada por la explotación sexual a la que se ven sometidas.

No podemos olvidar que la pandemia ha supuesto un duro golpe para todas las mujeres, llevándolas a tener que aceptar regateos por parte de los puteros, que se aprovechan de su necesidad.

Cada vez son más jóvenes los puteros que transcurren por los polígonos, y en muchas de las ocasiones lo hacen para increpar mediante insultos y descalificaciones a las mujeres. Algo directamente relacionado con el consumo de porno a edades alarmantemente más tempranas (desde los 8 años según el estudio “Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales” ).

Esperamos haber contribuido a visibilizar y concienciar sobre la necesidad de proteger mediante recursos y apoyo social a las mujeres en situación de prostitución.

Sin duda, necesitamos con urgencia que desde el Gobierno se materialice una Ley Abolicionista de la prostitución, con la que se protejan los derechos de todas las mujeres a vivir una vida digna en la que no sean tratadas como meros objetos sexuales a cualquier precio.

Grabaremos próximamente un nuevo directo para seguir abordando la realidad de las mujeres víctimas de explotación sexual, y resolver todas las dudas que se os hayan quedado pendientes.

Gracias por estar ahí.

Modelo de Igualdad para una Europa libre de prostitución

La coalición Brussels Call ha lanzado la campaña ‘’También Para Ella, Un Futuro en Igualdad’’ (Her Future is Equal), que aboga por la adopción del Modelo Igualitario o Modelo Nórdico en toda Europa.

Este proyecto, desarrollado de manera conjunta en Bélgica, Grecia, Hungría, Lituania, Malta, Croacia y España, relanza los principios del Llamado de Bruselas: la lucha por una Europa en igualdad, aquella en la que todo el mundo, independientemente de su sexo, circunstancia o procedencia, tenga acceso a las mismas oportunidades y opciones en la vida.

Como resultado de una iniciativa de nueve años en la que han participado decenas de eurodiputados y más de 200 organizaciones de la sociedad civil, esta nueva campaña hace una llamada a la acción a la UE y a los Estados miembros para lograr una Unión Europea libre de explotación sexual y trata de personas.

Es imprescindible emprender el camino para resolver las desigualdades que conducen a la explotación sexual. Centrarnos en soluciones, alternativas y políticas reales que reflejen las realidades de la prostitución en Europa, nos permitirá crear un futuro mejor para todas las mujeres y niñas de Europa.

El 21 de abril fue la fecha escogida para lanzar a nivel europeo esta nueva campaña. En un evento virtual que reunió a eurodiputados, representantes de la sociedad civil y representantes políticos, se sentaron las bases del trabajo a realizar en las próximas semanas. Si te lo perdiste, puedes verlo aquí. 

Brussels’ Call propone el Modelo de Igualdad (o Modelo nórdico) como un enfoque probado para combatir la compleja cuestión de la explotación sexual, con el objetivo de concienciar sobre sus causas profundas y sobre los daños que ocasiona. El Modelo de Igualdad despenaliza a las mujeres y niñas que quedan atrapadas en la prostitución, protegiéndolas de sus abusadores. Además, responsabiliza a los compradores de sexo por su comportamiento. El Modelo de Igualdad brinda apoyo, educación y oportunidades para que todas las personas tengan opciones reales de vida.

La campaña »También para ella, un futuro en igualdad» arroja luz sobre las desigualdades al reunir datos y cifras sobre la prostitución y la trata, así como la persecución que sufren las supervivientes de la prostitución. Al establecer el vínculo entre la migración, la trata de personas y la explotación sexual, Brussels’ Call subraya que las mujeres migrantes constituyen el 84% de las mujeres prostituidas en la UE. Además, el 65% de la trata en la UE conduce a la explotación sexual y el 95% de las personas explotadas son mujeres.

“La campaña Her Future is Equal es una parte esencial de nuestro esfuerzo por colaborar con los responsables de la toma de decisiones a nivel nacional y europeo para abordar la violencia contra las mujeres y las niñas. En particular, nos gustaría aprovechar esta oportunidad para reforzar nuestro llamado a la implementación de la Directiva contra la trata y la introducción de una acción legislativa de la UE para poner fin a la explotación sexual como parte de un marco legislativo para abordar la violencia contra las mujeres y las niñas ”– ha dicho Joanna Maycock, secretaria general del European Women’s Lobby.

También Para Ella, Un Futuro en Igualdad – España

En España, la campaña está siendo implementada por el Lobby Europeo de Mujeres en colaboración con la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM).

Además de compartir nuestro planteamiento en reuniones específicas de incidencia política, y difundir los materiales de comunicación en redes sociales, daremos paso a la conversación en dos seminarios online con expertas de la sociedad civil y representantes políticos:

Jueves 27 Mayo 5 – 6.30pm: Prostitución: situación y perspectivas

Encuentro con representantes de la sociedad civil expertas en el fenómeno de la prostitución. Analizarán la situación del movimiento abolicionista en España y las perspectivas para conseguir una ley abolicionista.

Ponentes

Amelia Tiganus (activista y superviviente)
Sara Vicente (abogada y miembro CIMTM)
Marta Fontela (Coordinadora Abolicionista de Argentina)
Nuria Coronado (periodista)
Modera Susana Martínez, abogada y presidenta de la CIMTM.

Link para inscripciones:
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_S5jvIOEQRsW3KsWukAJ_mQ

Tras la inscripción, recibirás un correo electrónico de confirmación con información para unirte al seminario web.

 

Jueves 10 junio 5 – 6.30pm: Debate político sobre la prostitución

Pronto, más detalles sobre este encuentro con miembros de los principales partidos políticos con representación en el Congreso en el que cada participante tendrá la oportunidad de presentar la posición de su partido respecto al debate sobre la reglamentación o la abolición de la prostitución.

 

 

Financiado por el Programa de Derechos,

Igualdad y Ciudadanía de la Unión Europea

(2014-2020)

Renovamos nuestro compromiso por la Igualdad con la FEMP

Como muestra del compromiso conjunto por seguir trabajando contra todo tipo de discriminación por razón de género y violencia contra las mujeres, el pasado 15 de marzo, la presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, Susana Martínez Novo, asistió a la firma de renovación del convenio de colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias, en materia de igualdad y contra la violencia de género.

Para la Comisión, es un honor seguir explorando sinergias con la FEMP y ofrecer a las entidades locales nuestro apoyo y colaboración en relación a sus actividades de intervención y sensibilización sobre violencia de género.

Precisamente, gracias a esta colaboración, pusimos en marcha una exposición de dibujos creados por hijos e hijas de víctimas de violencia de género, en la que son los propios menores los que ilustran sobre el papel las situaciones de maltrato que han vivido.

Tras su paso por Sevilla, los dibujos llegarán al País Vasco el próximo 18 de mayo con el objetivo de concienciar de los efectos que la violencia tiene sobre los menores que la sufren.