Entradas

Entrevistamos a Rosen Hicher y Frédéric Boisard: «La prostitución es algo que destruye física y psicológicamente, que pone en peligro a diario y que nunca deja estar tranquila y feliz»

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres organizó el pasado 21 de febrero, un encuentro con Frédéric Boisard y Rosen Hicher sobre los cursos de sensibilización dirigidos a prostituidores, previstos por la Ley Francesa contra el Sistema Prostitucional.

Frédéric Boisard y Rosen Hicher concedieron a la CIMTM una entrevista previa a la conferencia, en la que aprovechamos para preguntarles sobre el impacto que genera en los prostituidores los cursos que imparten a través de la Fondation Scelles. 

Frédéric nos explica que con estos cursos, previstos por la ley Francesa, se produce un antes y después en la actitud de los puteros,  “suelen llegar con actitud defensiva y chulesca, y en algunas ocasiones, se van tomando conciencia».

Además, añade Rosen, el curso les hace tomar conocimiento de la realidad para que no puedan decir que desconocían la situación que tenían las mujeres.

En base a la experiencia de Frédéric y Rosen, por norma general, «son los jóvenes quienes más terminan comprendiendo y dándose cuenta del daño que hacen a las mujeres, los que son muy mayores son los que difícilmente entran en razón» aclaran.

Estos sentimientos de “vergüenza” suele darse sobre todo en aquellos que tienen hijas, ya que empatizan más al decirles si querrían que sus hijas estuvieran en esa situación.

Rosen Hicher nos cuenta que, «al preguntar a los puteros  si saben cuándo una mujer ha sido coaccionada para estar en esa situación, reconocen que no se preocupan por saberlo y que no podrían diferenciarlo (lo que desmonta su argumento de que solo van con mujeres que son “libres”), enfatiza la activista abolicionista.

Rosen Hicher fue agredida sexualmente y explotada desde niña, pasando después por 15 años de matrimonio con mucha violencia y agresiones y posteriormente cayendo en el sistema prostitucional durante 22 años.

En esta entrevista le preguntamos,  qué le diría a las mujeres que todavía piensan que la prostitución es un trabajo como otro cualquiera, y su respuesta fue tajante: 

“Les diría que no es un trabajo, es algo que destruye físicamente y psicológicamente, que te pone en peligro a diario y que nunca se puede llegar a estar tranquila y feliz».

En este sentido, Hicher quiso destacar las consecuencias que tiene para la salud “el ejercicio” de la prostitución, “las secuelas en la salud son enormes. A nivel físico todas sufren desgarros anales y vaginales además de múltiples enfermedades de transmisión sexual. Estando en esta situación es muy difícil tener una relación normal tanto a nivel afectivo como con la propia familia ya que siempre se trata de ocultar esta situación”, puntualiza.

Otro punto importante es que, «para poder soportar esta situación, lo más habitual sea el consumo de drogas y alcohol ya que si no es difícil que el cuerpo lo aguante. El cuerpo como acto de “supervivencia” se “cierra” y sin consumo de estas sustancias no sería posible aguantar tantos “actos” sexuales en un mismo día», explica la superviviente de prostitución.

Frederic Boisard nos detalla qué les dice a los responsables de que la prostitución siga existencia a día de hoy (los puteros):

“A los prostituidores se les explica que las mujeres en situación de prostitución, sea cual sea su recorrido, siempre tienen alguna situación de vulnerabilidad. Muchas de ellas son víctimas de violencia en su infancia. En nuestros cursos, interviene Rosen, junto con más  supervivientes y son ellas mismas quienes les explican toda su historia para que comprendan cómo llegan a esa situación «.

Boisard denuncia que la situación de vulnerabilidad que viven las mujeres son mantenidas y aumentadas por los proxenetas y financiadas por los puteros.

Terminamos la entrevista preguntándoles a ambos si consideran que el movimiento abolicionista ha logrado avanzar en los últimos años o si notan un retroceso:

Según Frederic “el movimiento abolicionista sigue creciendo aunque aún falta mucho por hacer. Por ejemplo, aunque en Francia la ley entró en vigor en 2016, es una lucha continua que no se puede abandonar, tanto para que no desaparezca, ya que hay mucha presión por parte del lobby proxeneta, como para que se implemente y sea efectiva en la práctica (y no solo en la teoría).

Rosen Hicher: “Los proxenetas y los prostituidores siguen presionando y buscan la forma de evadir la ley, por lo que no se puede parar. Hay que continuar sensibilizando y educando para que no haya retroceso en los derechos y protección de las mujeres”.

Puedes ver el encuentro organizado por la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, con Fréderic Boisard y Rosen Hicher, sobre los cursos para la responsabilización de los prostituidores, pulsando sobre la siguiente imagen o en este enlace.

Supervivientes de la prostitución y asociaciones presentan en el Congreso propuestas abolicionistas para la ley contra el proxenetismo

 

Pulsa aquí para leer el texto íntegro de las Propuestas abolicionistas

 

Formularios de adhesión:

Versión en español: https://forms.gle/J1ZzJ4TThqM9L5yH7
English version: https://forms.gle/kFPFJu4gHyaiL2th8
Version française: https://forms.gle/ABjnuDGrfQXWrvtZ6


Asociaciones de base y de supervivientes de la prostitución han presentado a todos los grupos parlamentarios un documento con sus propuestas sobre la Proposición de Ley Orgánica para prohibir el proxenetismo en todas sus formas, que actualmente se tramita en el Congreso. La iniciativa ha sido registrada por las asociaciones Las Independientes, Emargi, La Sur-Feminicidio.net, Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM) y Acción contra la Trata (ACT), y está abierta a nuevas adhesiones por parte de asociaciones, colectivos y plataformas de la sociedad civil.

Las representantes de estos colectivos feministas acudieron el pasado 7 de octubre a la carrera de San Jerónimo para formalizar el registro.

Acudieron al acto Amelia Tiganus, por Emargi; Vanessa Silva y Kamila Ferreira por Las Independientes –las tres son supervivientes del sistema prostitucional–; Graciela Atencio por La Sur y María Barrones, por la CIMTM.

El objetivo de esta iniciativa es reforzar y ampliar la actual Proposición de Ley Orgánica con la experiencia de las organizaciones y el conocimiento de las realidades de la prostitución de las propias supervivientes.

La primera de estas propuestas se refiere a la lucha contra el proxenetismo, dado que las proponentes apuntan a que la mención “con ánimo de lucro y de manera habitual” en el articulado es poco concreta y puede suponer una vía de escape para los responsables.

Tanto las supervivientes como el movimiento feminista en España reclaman en todos los foros la necesidad de sancionar a los puteros, beneficiarios últimos de un sistema que hoy pone a su disposición mujeres para ser violadas por precio con toda impunidad. En el segundo punto propuesto, acerca de las penas para los prostituidores, las supervivientes lo tienen claro: les corresponden sanciones penales como agresores sexuales, ya que la situación de prostitución no puede justificar que haya mujeres cuya libertad sexual tenga menor protección que la de las demás. Consideran que la libertad sexual no puede ser legítimamente comprada.

En tercer lugar, el documento propone el reconocimiento de las víctimas de la prostitución como víctimas de violencia machista, con el objetivo de lograr la máxima protección equiparable para ellas. Se propone este refuerzo conceptual y legal, sin perjuicio del desarrollo y aplicación de normas y políticas específicas sobre violencia sexual –como sí recoge la Proposición de Ley en trámite– como para las víctimas del sistema prostitucional, en su caso.

Tal como recoge el documento, la consideración como víctimas de violencia machista “traslada a la sociedad española y al ordenamiento jurídico la concepción de la prostitución como una forma de violencia machista. Es precisamente esta conceptualización el anclaje más seguro para las políticas públicas que se deriven de ella, en el marco del abordaje de derechos humanos o abordaje abolicionista de la prostitución”.

Las proponentes consideran esencial para el impacto de la ley proporcionar a las mujeres en prostitución permisos de residencia y de trabajo desde el momento de su reconocimiento como víctimas, y la suspensión de cualquier expediente abierto con anterioridad por este motivo. Por experiencia saben hasta qué punto la situación administrativa irregular impide a las mujeres avanzar en cualquier camino de restablecimiento personal tras la violencia sufrida.

Asociaciones y supervivientes piden también la adición de artículos en la Ley, para la implementación de medidas de prevención, formación y sensibilización contra el sistema prostitucional, un elemento imprescindible de las políticas abolicionistas del que el articulado que se tramita en la Cámara carece por completo. Proponen también la creación de una comisión de seguimiento con participación de expertas y supervivientes del movimiento abolicionista, así como un fondo económico de reparación para las víctimas.

Petición de firmas en apoyo a Amelia Tiganus

Respecto al acoso que está sufriendo Amelia Tiganus, la cara más conocida de las proponentes, participó también en el programa La Roca (La Sexta) del 9 de octubre. Tras esta aparición en televisión, Tiganus denunció “ataques organizados” y la suspensión de su cuenta de Instagram, su mayor altavoz, con 38.000 seguidoras. “El lobby proxeneta me la tiene jurada, como a muchas de mis compañeras. Pero a mí lo que me preocupa es esta sociedad adormecida, los medios de comunicación al servicio del sistema opresor y la clase política que gobierna por y para los privilegios sexistas, racistas y clasistas”, manifestó pocos días después.

La profesora de sociología en la Universidade da Coruña Rosa Cobo ha lanzado una petición en la plataforma Change.org“Todas somos Amelia Tiganus”– que en menos de 24 horas ha sobrepasado las 5.000 firmas. La profesora Cobo es una de las autoras feministas de referencia en España y una destacada defensora del abolicionismo de la prostitución. Rosa Cobo ha calificado también a esa Plataforma como “el lobby económico proxeneta”. “La industria de la explotación sexual tiene miedo a que desde el Parlamento se haga una legislación abolicionista. El proxenetismo tiene miedo al feminismo, a la fuerza que ha cobrado el abolicionismo”, añade la profesora, que califica de “cacería” lo que enfrentan estos días Amelia Tiganus y el abolicionismo.

Si tu también quieres apoyar a Amelia Tiganus, pulsa sobre este enlace.  

¡Abolición Prostitución ya!

Llamamiento de las Supervivientes por la abolición de la prostitución en España

Nosotras, mujeres supervivientes de la trata, la prostitución ya la violencia sexual, hacemos este llamamiento a la sociedad española y la comunidad internacional para abolir la prostitución en España.

La prostitución es una de las mayores y más enraizadas formas de violencia que padecemos las mujeres y niñas, pues en ella convergen todos los tipos de violencia: la sexual, la física, la económica, la simbólica, la institucional… Es un atentado a la dignidad y una violación de los derechos humanos, que es incompatible con la igualdad entre hombres y mujeres y ataca nuestra libertad, incluida la sexual, y nuestra integridad física y moral.

No puede haber ninguna forma de liberación sexual para las mujeres que ejercen la prostitución: Ya sea por coacción física, psicológica o por coacción socioeconómica, el acto sexual obtenido en el contexto de la prostitución siempre es coaccionado. La repetición de actos sexuales sin deseo físico, pero vividos como consecuencia de la necesidad económica, la desigualdad o como explotación de la vulnerabilidad, constituye en sí misma violencia sexual.

Nosotras, supervivientes y activistas, reclamamos la aplicación integral del modelo abolicionista en España que, al menos, incluya las siguientes medidas:

1- Despenalización de todas las personas prostituidas y supresión de cualquier medida represiva contra las víctimas de la prostitución. En particular, las ordenanzas municipales y todas las medidas prohibicionistas que nos hacen aún más vulnerables frente a los compradores de sexo y a los proxenetas. Ellos son los que deben ser perseguidos y castigados, no nosotras.

2-Reconocimiento de la condición de víctima a todas las personas en situación de prostitución, españolas y extranjeras, dando acceso a la protección y reinserción. Incluyendo programas de protección, acompañamiento y atención integral de las personas prostituidas con el acceso a la salud, la vivienda, la justicia, permiso de residencia para las víctimas extranjeras y el reconocimiento de todos sus derechos sociales y económicos. El Estado debe proponer una alternativa real para las personas prostituidas, incluyendo itinerarios personalizados de inserción socio-laboral e integración social.

3-Penalización del proxenetismo en todas sus formas. Incluyendo la Tercería Locativa y cualquier forma de lucro de la prostitución ajena, incluso con el supuesto «consentimiento» de las personas prostituidas. No existe el proxenetismo «coactivo» y «no coactivo»: todos los proxenetas son explotadores.

4-Penalizacion de la compra de actos sexuales. La demanda es la principal causa de la existencia de la prostitución, sin demanda no hay prostitución. Al colocar el cuerpo de las mujeres y la sexualidad en el dominio del mercado, el sistema de prostitución refuerza la cosificación de todas las mujeres y sus cuerpos. Una sociedad en igualdad entre mujeres y hombres no puede tolerar la perpetuación de un sistema basado enteramente en la masculinidad tóxica, en el que se normaliza que los hombres puedan tener derecho de acceso al cuerpo de las mujeres.

5-Políticas públicas de educación, de prevención y de formación abolicionistas, especialmente para jóvenes, hombres y profesionales de la policía, la justicia y el trabajo social. Las asociaciones, y en particular las supervivientes, deben ser incluidas como actoras en el proceso de definición y aplicación de estas políticas públicas.

Por ello, nosotras, supervivientes y activistas, lanzamos este llamamiento a toda la sociedad española y la comunidad internacional para abolir el sistema de violencia, sufrimiento e injusticia que es la prostitución en España. Es hora de acabar con la opresión más antigua del mundo.

Es hora de abolir la prostitución.

Sex Trade

Bélgica se une a Alemania en la creación de un refugio legal para el comercio sexual

Como entidad defensora del Modelo de Igualdad y miembro de la CAP (Coalición para la Abolición de la Prostitución) y la CATW (Coalición contra la Trata de Mujeres), organizaciones firmantes de esta nota, compartimos su preocupación por la modificación que Bélgica ha hecho de su Código Penal, despenalizando aún más el proxenetismo y la propiedad de burdeles, siguiendo el modelo de la desastrosa ley de prostitución alemana de 2002-2017.

NUEVA YORK y PARÍS, 31 de marzo de 2022 – El 18 de marzo de 2022, basándose en una propuesta presentada por el Ministro Federal de Justicia Vincent Van Quickenborne, el Parlamento de Bélgica aprobó las enmiendas a su Código Penal en una serie de «asuntos sexuales», incluso relacionados con la prostitución. Aunque Bélgica ya había legalizado el sistema de prostitución en 1995, las enmiendas a los artículos 380 a 382 de su Código Penal despenalizan aún más el proxenetismo y la posesión de burdeles, excepto en los casos de beneficios «anormalmente» elevados.

Otras enmiendas incluyen la autorización de la prostitución de menores de entre 16 y 18 años si los gerentes de los burdeles o los compradores de sexo pueden alegar que desconocían la edad del menor.

Según el derecho internacional, cualquier persona menor de 18 años en prostitución es un niño víctima del tráfico sexual. Estas niñas o niños, según las enmiendas de Bélgica, tendrán que demostrar que sus proxenetas o «clientes» sabían que eran menores, un umbral casi imposible de alcanzar.

Además, en un momento en el que muchos países europeos se esfuerzan por reducir la explotación sexual en línea, las enmiendas de Bélgica permiten la publicidad de la prostitución en Internet, vinculada a la facilitación del tráfico sexual por parte de determinados sitios web.

Aunque la despenalización de la compra de sexo no ha cambiado con las enmiendas, los compradores de sexo probablemente se beneficiarán de un mercado de prostitución belga ampliado y sobresaturado, en línea y fuera de ella, con precios más bajos. El fanatismo del comercio sexual, que incluye la publicidad de seres humanos por tamaño corporal, raza, etnia e identidad de género, tiene un valor de marketing esencial para los compradores de sexo.

El código penal belga es ahora un reflejo de la ley de prostitución alemana de 2002-2017

En contra de algunas afirmaciones sobre que estas enmiendas constituyen un «paso histórico», Bélgica no es el primer país de Europa que despenaliza el proxenetismo y legaliza el comercio sexual. El código penal belga es ahora un reflejo de la ley de prostitución alemana de 2002-2017. Los marcos legales de legalización y despenalización del comercio sexual son demasiado parecidos para que haya una distinción significativa entre sí.

Tanto la ley de prostitución belga como la alemana enmarcan el comercio sexual como una industria legítima, define a las personas compradas como «trabajadores» o «agentes independientes», y clasifica a los explotadores como «empleadores» o propietarios de buena fe.

Tanto en Bélgica como en Alemania, enmarcan la prostitución como una opción de empleo, con promesas de acceso a beneficios estatales, y sólo permiten a los gerentes de burdeles «éticos». Como resultado de esta despenalización, Alemania se convirtió en «el burdel de Europa», como lo apodaron los medios de comunicación, y se reconoció internacionalmente por permitir el crimen organizado y la deshumanización y explotación sexual sistemática de personas vulnerables. Con sus nuevas enmiendas, Bélgica pronto seguirá el legado de Alemania.

Al igual que en Alemania, las personas que ejercen la prostitución podrán firmar contratos de trabajo legalmente reconocidos en Bélgica, así como registrarse oficialmente como «trabajadoras del sexo»

En Alemania, sin embargo, mientras se estima que entre 200.000 y 400.000 personas, casi todas mujeres, ejercen la prostitución, sólo el 1% entró en un «contrato de trabajo» completo en un burdel o una agencia de acompañantes. Una investigación del gobierno en 2018 sólo pudo identificar a 76 personas que se habían registrado como «prostitutas» para acceder a la seguridad social. Las razones de esta reticencia incluyen el estigma inherente a la prostitución y que la gran mayoría de las mujeres de los burdeles alemanes son extranjeras indocumentadas procedentes de Europa del Este y del Sur.

Las vacaciones, la paga por enfermedad, la baja por maternidad, las pensiones y otras prestaciones siguen siendo hipotéticas

Esta pauta se dará sin duda en Bélgica. Ya en 2008, se calcula que el 60% de las mujeres que ejercen el comercio sexual belga eran también extranjeras e indocumentadas, pero como este número ha aumentado en los últimos años en los países vecinos, es probable que la proporción actual sea aún mayor y que crecerá exponencialmente con estas modificaciones.

Alemania reconoció los desastrosos fallos de su ley de prostitución. El 80% de la población alemana no cree que la ley cumpla sus objetivos, y el 86% asocia la prostitución con la explotación incontrolada. El Estado modificó ligeramente la ley en 2017 para endurecer algunas normas, incluso para la apertura y gestión de burdeles, ya que descubrieron que, aunque los propietarios de burdeles se registran como «propietarios», en la práctica imponen prácticas específicas y crueles a las mujeres.

En cuanto a la promesa de Bélgica de centrarse en posibles casos de tráfico sexual en burdeles legales, Alemania descubrió que estas investigaciones exigen esfuerzos costosos y de varios años de duración que conducen a la escasez de procesamientos por múltiples razones, como la reticencia de las víctimas a testificar.

«En un momento en el que millones de seres humanos en todo el mundo son vulnerables debido a los desastres ambientales, la desigualdad económica y las guerras, incluida la de Ucrania, es chocante que Bélgica ofrezca ahora este regalo a los traficantes de sexo y a los propietarios de burdeles», dijo Taina Bien-Aimé, directora ejecutiva de la Coalición contra la Trata de Mujeres. «Con estas enmiendas, Bélgica ampliará aún más el comercio sexual, dará poder a los compradores de sexo y asegurará su posición como fuerza colonizadora que explota sexualmente a las mujeres pobres de color para su beneficio. Eso tampoco sería una ‘primicia histórica'».

Modelo Nórdico o Modelo de Igualdad

Varios países reconocen que la prostitución es un sistema de explotación de la violencia y la discriminación de género y, en consecuencia, han promulgado leyes que sólo despenalizan a las personas prostituidas, ofreciéndoles servicios, al tiempo que responsabilizan a los compradores de sexo y a otros perpetradores por el daño que causan. Las jurisdicciones que han promulgado este tipo de leyes, conocidas como modelo nórdico, abolicionista o Modelo de Igualdad, incluyen a Suecia, Islandia, Noruega, Irlanda del Norte, Canadá, Francia, Irlanda e Israel.

La verdadera importancia histórica de estas enmiendas es que Bélgica se aleja de sus obligaciones en virtud del derecho internacional y de sus compromisos de defensa de los principios de los derechos humanos. Despenalizar el proxenetismo y no atacar la demanda que fomenta la explotación sexual viola colectivamente la Convención de 1949, el Protocolo de Palermo, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Bélgica también desafía la Recomendación General nº 38 del Comité de la CEDAW de 2020 sobre la trata de mujeres en el contexto de la migración mundial, la Resolución europea de 2014 sobre la explotación sexual y la prostitución y las consecuencias para la igualdad entre mujeres y hombres, y otras resoluciones europeas que piden a los Estados miembros que promulguen leyes y políticas que impidan el tráfico sexual, la violencia de género y la discriminación y protejan a las víctimas y supervivientes de estas violaciones de los derechos humanos. El Parlamento Europeo recomienda a todos sus miembros que promulguen el modelo nórdico/abolicionista/de igualdad.

»Si la prostitución es una elección»

«Si la prostitución es una ‘elección’, entonces es una elección hecha sistemáticamente por mujeres a las que no se les da ninguna opción. Ya sea que se obtenga por coerción física o socioeconómica, el acto sexual obtenido en la prostitución es siempre coercitivo. Es todo lo contrario a la libertad sexual. La repetición de actos sexuales sin deseo físico, pero vividos como una explotación de la vulnerabilidad, constituye en sí misma una violencia sexual», dijo Jonathan Machler, director ejecutivo de CAP International. «Así, la disociación presente en este proyecto de ley está completamente desconectada de las realidades de la prostitución y la trata en Bélgica. Esta ley es una traición a todas las mujeres precarias, migrantes y refugiadas, incluidas las ucranianas que actualmente huyen de la guerra, que serán aún más vulnerables a las garras de las redes de proxenetas por haber sido abandonadas por el gobierno belga».

 

Acerca de la Coalición contra la Trata de Mujeres (CATW)

La CATW es una de las organizaciones internacionales más antiguas que trabajan para acabar con la trata y la explotación sexual de mujeres y niñas. Mediante un enfoque basado en los derechos de la mujer y los principios de los derechos humanos, la CATW aboga por leyes y políticas sólidas, sensibiliza al público y apoya el liderazgo de las supervivientes.

Acerca de la Coalición para la Abolición de la Prostitución (CAP International)

CAP International es un movimiento formado por organizaciones de base y dirigidas por supervivientes, unidas en torno a un objetivo común: la abolición de los sistemas de prostitución y trata de seres humanos con fines de explotación sexual. A día de hoy, la Coalición cuenta con 35 organizaciones en 27 países.

Accede a la nota original en el siguiente link: https://catwinternational.org/press/belgium-joins-germany-in-creating-legal-haven-for-sex-trade/

La presión del movimiento abolicionista no cesará hasta aprobar una ley Abolicionista de la prostitución en España

En marzo de 2020 se aprobaba el primer texto del anteproyecto de la Ley de Libertad Sexual, más conocida como la “Ley de solo sí es sí”. Dos años más tarde, la tramitación de esta ley está siendo todo un reto: no por eliminación de la distinción entre abuso y violación o la introducción del consentimiento en el delito sexual, como se podría esperar en el inicio de las tramitaciones, sino por la reforma del artículo 187 del Código Penal que determinará la posición del Estado Español frente al proxenetismo, la explotación sexual y la prostitución.

La reforma del artículo 187 ha revitalizado el dividido debate sobre prostitución en el parlamento: por un lado, hay quienes consideran que esta reforma sería insuficiente y exigen firmeza en la persecución de los proxenetas; y por otro lado quienes se posicionan contrarios a incorporar medidas sobre este tema en la «Ley del Solo sí es sí».

Debemos contextualizar que la reforma de este artículo se basa dos cuestiones: el proxenetismo no coactivo y la tercería locativa.

El gobierno quiere actuar con más eficacia en la persecución de los proxenetas, más concretamente al proxenetismo no coactivo, (aquel que no obliga a ejercer la prostitución mediante el uso doloso de violencia, intimidación o engaño). El texto reza: “Se impondrá́ la pena de prisión de dos a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses a quien se lucre explotando la prostitución de otra persona aun con el consentimiento de la misma. En todo caso, se entenderá́ que hay explotación cuando exista aprovechamiento de una relación de dependencia o subordinación”.

Por su parte, la tercería locativa, eliminada del Código Penal en 1995, sanciona penalmente a quien “con ánimo de lucro y de manera habitual destine un inmueble, local o establecimiento, abierto o no al público, a favorecer la explotación de la prostitución de otra persona, aún con su consentimiento”.

‘Ni trabajo, ni sexo: Abolición de la prostitución para proteger los derechos de todas las trabajadoras»

Fue en el marco del debate sobre la Ley de Libertad Sexual cuando CAP Internacional, organizó junto al Grupo Parlamentario Socialista y la Escuela Abolicionista Internacional la conferencia ‘Ni trabajo, ni sexo: Abolición de la prostitución para proteger los derechos de todas las trabajadoras» en el Congreso.

El evento contó con representantes del partido socialista y las activistas abolicionistas Amelia Tiganus, Sabine Reynosa, Ingeborg Kraus y Rachel Moran. Este acto pretendía poner de manifiesto la profunda incompatibilidad entre el concepto de trabajo sexual y el concepto de trabajo decente.

Jonathan Machler, director ejecutivo de CAP International también intervino a petición del PP en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. Durante su intervención abogó por la inclusión de la prostitución como forma de violencia sexual para abrir nuevos derechos a las mujeres prostituidas y reprimir toda forma de proxenetismo.

CAP Internacional aprovecho la ocasión en España para reivindicar la penalización de todo tipo de proxenetismo y agradecer los esfuerzos de sus miembros la Escuela Abolicionista Internacional, la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres y el movimiento abolicionista mundial, por promover la aprobación de una ley abolicionista del sistema prostitucional. 

 

Prostitución: Derribando el mito de la mera transacción económica

En un nuevo encuentro con nuestra compañera Selma Martínez-Capilla, socióloga y técnica de intervención de los programas Alternativa y Brújula, abordamos la realidad de la prostitución tratando de ir más allá de lo que, en principio, pudiera parecer un fenómeno sencillo.

Según la RAE, ‘’prostitución’’ se define como ‘’actividad de quien mantiene relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero’’. Sin embargo, este puñado de palabras no define, en absoluto, la realidad de las mujeres en situación de prostitución.

Para acercarnos al fondo de la cuestión es indispensable abordar términos como patriarcado (las mujeres son el producto, los hombres los que eligen a quién comprar), capitalismo (son las mujeres sin recursos las que mayoritariamente se ven abocadas a la prostitución) y globalización (como cualquier otro producto, las mujeres a la venta provienen de todos los rincones del mundo).

Soy dueña de mi cuerpo

Ver: Prostitución y salud

El neoliberalismo nos dice que la prostitución es una opción. Sorprendentemente, solo para las niñas y mujeres. Ellas son objetos de mercado, ellos, compran. Y la oferta responde a la demanda. Perfecto.

Si nos enfocamos en el ‘’consentimiento’’, estamos poniendo el foco sobre las mujeres y no sobre los que ejercen violencia sobre ellas. Y no solo eso, ¿se está dando el consentimiento en un contexto de verdadera igualdad y libertad?

Si tenemos en cuenta el fenómeno de la feminización de la pobreza, podemos afirmar que la respuesta es no. Las mujeres tienen una probabilidad mucho más alta de encontrarse en una situación de pobreza que los hombres, y a la par, de encontrar menos salidas a la misma que estos últimos. Factores sociales, económicos, familiares etc. hacen que no sea realista hablar de consentimiento. Hablamos de necesidad, lo que convierte en una falacia la libre elección.

A falta de recursos como la formación, o el acceso en igualdad a un puesto de trabajo sumado a cargas familiares o simplemente a la necesidad de sobrevivir, muchas de estas mujeres han recurrido a lo que sí tienen: su cuerpo.

En un contexto en el que tanto hombres como mujeres tenemos interiorizado que el cuerpo de estas últimas está para satisfacer los deseos de los hombres, y que la violencia en el sexo es no solo deseable sino aceptable (en gran parte gracias al porno), consumir prostitución es una gran alternativa.

»Si con tu pareja no consigues lo que ves, consumes prostitución porque ellas sí hacen esas cosas. Si tienen un desgarro vaginal siguen, porque si no, no cobran».

Violentadas y estigmatizadas

Selma nos habla de los sentimientos que esto produce en las mujeres a las que ella ve día a día: ‘’soportan a los puteros, y, además, tienen que ocultar que lo están haciendo’’. Es decir, son receptoras de una de las formas más extremas de violencia machista, y a pesar de ser la parte violentada en esta desigual relación, el estigma cae sobre ellas, no sobre los puteros.

Lo que ‘’está mal’’ y hay que ocultar, es estar en situación de prostitución. El irse de putas es ocio.

Y todo esto, con una sonrisa. Se impone la necesidad de ‘’seguir viviendo sin molestar, tanto al putero, como a la sociedad’’.

Covid y vulnerabilidad económica extrema

Ver: prostitución y covid

Durante el confinamiento duro, aquellas que continuaron en prostitución se vieron tremendamente expuestas, tanto al contagio como a la violencia extrema.

Los hombres que ‘’se atrevieron’’ a demandar prostitución exponiéndose no solo a ser contagiados sino a ser sancionados por transgredir las restricciones de movilidad, tenían algo en común: eran personas especialmente violentas, dispuestas además a aprovechar la extrema vulnerabilidad del momento.

En los foros de puteros, abiertamente, intercambiaban éstos ideas y consejos acerca de qué manera podían aprovecharse (más) de estas mujeres, dada su renovada vulnerabilidad gracias a la pandemia: regateo de precios, prácticas violentas y un largo etcétera.

Una Ley Abolicionista: penar al que violenta, reparar a la persona violentada

Es muy común hablar de trata con fines de explotación sexual como algo negativo que debe erradicarse. Cuando se habla de prostitución, a veces olvidamos que el fin es el mismo, la utilización del cuerpo de otra persona a cambio de dinero. De hecho, un alto porcentaje de mujeres en situación de prostitución, son víctimas de trata.

Desde el abolicionismo, consideramos que son los puteros los que deben ser sancionados y lo recaudado a través de estas sanciones, invertido en la reparación de las mujeres. Penar al que violenta, reparar a la persona violentada y promover un contexto social que permita a las mujeres realizarse dentro de los márgenes de los derechos humanos.

En España, el proxenetismo y la trata están penadas, pero la prostitución se mantiene en un limbo de alegalidad. Esperamos ver realizado el reciente anuncio acerca de las intenciones del PSOE de trabajar por una ley abolicionista.

De materializarse ésta, no solo para las mujeres en situación de prostitución se abrirían nuevas vías de salida y reparación, sino que todas las mujeres seríamos reconocidas, por fin, como personas de igual valía que los hombres, dueñas de nuestro cuerpo y deseo sexual.

A este último respecto, señalar que una posible ley, debería, además, educar a los y las jóvenes en el deseo mutuo y la responsabilidad afectiva.

Nuestros Programas: Alternativa y Brújula

VER: Feminización de la Pobreza y Cultura de la Violación

Desde la Comisión trabajamos siempre desde la perspectiva abolicionista, con un enfoque similar al utilizado con las mujeres que la legislación describe como víctimas de violencia de género.

Desde el Programa Alternativa nos movemos a los diferentes escenarios de prostitución para detectar posibles víctimas de trata, conocer de primera mano las necesidades de las mujeres y también, para acompañar, escuchar. En estos encuentros, además, se les dan a conocer los recursos gratuitos a los que pueden acceder, entre ellos, el Programa Brújula.

Desde este último, y haciendo uso de nuestros Centros Alternativa, ofrecemos una atención más en profundidad. En este espacio, un entorno seguro en el que pueden expresarse abiertamente, reciben atención psicológica, social y jurídica, clases de español, así como talleres sobre aquellos temas más demandados.

‘’Hace mucho que nadie les pregunta ¿Qué queréis?’’

Atendemos aquellas demandas que nuestros servicios cubren, y derivamos a otros recursos cuando es necesario. Empezamos preguntándoles qué quieren, qué necesitan… en ocasiones, llevan tanto tiempo sintiéndose objetos de consumo que no saben que responder. Pero el tiempo y el apoyo funcionan.

En casos de necesidad extrema, demandan tanto productos de bebé, como anticonceptivos y acceso a la IVE. Aquellos casos en los que las necesidades básicas están cubiertas, lo más demandado es el acceso al empleo.

¿A qué empleo? Los deseos e intereses son diversos, claro está.

Ahora solo necesitan oportunidades.

Haz clic para acceder a la intervención completa de Selma.

Co-financiadores del Programa Alternativa:

 

 

 

 

Co-financiadores del Programa Brújula:

Una recuperación sostenible de los estragos de la pandemia no es posible sin perspectiva de género

Aportaciones de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, en calidad de organización con estatus consultivo de la ONU

Segmento de alto nivel del ECOSOC

«Una recuperación sostenible y resistente de la pandemia de COVID-19, que promueva las dimensiones económica, social y medioambiental del desarrollo sostenible: Construyendo un camino inclusivo y efectivo para el logro de la Agenda 2030 en el contexto de la década de acción y entrega para el desarrollo sostenible.»

Una recuperación sostenible de los estragos de la pandemia no es posible sin perspectiva de género

A continuación explicamos por qué la abolición de la prostitución es necesaria para no dejar a nadie atrás en esta nueva realidad internacional.

Algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos (1, 3, 8, 10, 12, 16) son nuestro punto de partida. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 es nuestro hilo conductor.

Garantizar el acceso a empleos decentes para todas y todos es fundamental para construir un mundo más resiliente y justo y para acercarnos a una realidad sin pobreza. Las mujeres también deben tener acceso a trabajos decentes. No queremos ser objetos de consumo; vender nuestros cuerpos no puede seguir siendo una forma de vida para muchas mujeres y niñas.

Los argumentos regulacionistas se apoyan a menudo en la falacia de la libre elección. La verdadera libertad de elección sólo puede existir en un contexto de igualdad de oportunidades, y para ello no deben existir desigualdades económicas y de género a nivel mundial.

Dado que esto es una utopía, aboguemos hoy por la abolición de la prostitución, por la búsqueda de alternativas justas por parte de los gobiernos e instituciones internacionales, para las mujeres que sufren esta forma execrable de violencia.

No podemos luchar por la igualdad salarial mientras miles de mujeres en el mundo, especialmente en las regiones más empobrecidas, son explotadas sexualmente a cambio de un escaso estipendio para sobrevivir. Mientras situaciones de extrema vulnerabilidad (conflictos, tránsito hacia destinos inciertos en busca de asilo, y, cada vez más, las crecientes dificultades socioeconómicas causadas por la pandemia, entre otras) siguen empujando a más y más mujeres a la prostitución como única salida.

No podemos pedir igualdad en la toma de decisiones mientras, para muchas, la única alternativa es vender sus cuerpos.

No queremos dejar a nadie atrás, pero lo estamos haciendo, lo estamos permitiendo. Aceptar la regulación como una posibilidad es aceptar que no somos iguales, y que no seremos iguales.

La prostitución no es trabajo. Es violencia, esclavitud, desigualdad, enfermedad física y mental y en algunos casos, muerte. No queremos avanzar sin ellas, reconstruir el mundo post-pandémico olvidando a las que no pueden elegir.

Citando al Secretario General de las Naciones Unidas en la apertura de la sexagésima quinta sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, »COVID-19 es una crisis con rostro de mujer». Y nosotras añadimos, de todas mujer. También, de aquellas que se encuentran en la prostitución porque son pobres y porque son mujeres y necesitan que las instituciones y la sociedad civil den un paso al frente, se posicionen y cocreen, junto a ellas, alternativas para todas.

Accede a todas las aportaciones publicadas en el siguiente link: Statement submitted by organizations in consultative status with the Economic and Social Council.

Malos tratos

Aportaciones previas a la elaboración de una ley contra la trata

Aportaciones de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres a la Consulta Pública previa a la elaboración de un proyecto normativo consistente en una ley integral contra la trata

Como cuestión previa, la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, ante la consulta pública previa a la elaboración de un proyecto normativo consistente en una ley integral contra la trata, quiere poner de manifiesto que cualquier propuesta normativa que aborde la lucha contra la trata de mujeres, y especialmente la trata con fines de explotación sexual, no puede obviar la existencia de la prostitución como presupuesto básico para la existencia de la trata con fines sexuales, y en su consecuencia la necesidad de una ley que aborde este problema desde su raíz, mediante la aprobación de una ley con enfoque en la abolición del sistema prostitucional.

Para nuestra organización es imprescindible abordar la prostitución como causa directa de la existencia de la trata con fines de explotación sexual de manera específica y por este motivo estamos involucradas en la vindicación y aprobación de una Ley abolicionista del sistema prostitucional cuyo texto inicial ha sido elaborado por el movimiento feminista y puede ser consultado en la siguiente página web: https://leyabolicionista.es/

Nos consta que ya ha sido presentada al Ministerio de Igualdad instando su tramitación parlamentaria. En ella reclamamos medidas de carácter integral para dar una respuesta a las mujeres que ven vulnerados sus derechos fundamentales cada día en el seno de la prostitución y para poner el enfoque en los que ocasionan de manera cotidiana y con total impunidad esta forma de violencia frente a las mujeres con dos medidas que, creemos, tienen verdadera eficacia para lograrlo la penalización del proxenetismo en todas sus formas y la penalización de la demanda de prostitución.

Por lo que respecta a una posible Ley integral contra la trata, manifestar que en todo caso desde el Ministerio de Igualdad, se ha de hacer hincapié en que el máximo exponente de la trata a nivel global es con fines de explotación sexual, siendo la que mayoritariamente afecta a mujeres y niñas.

En lo que respecta a los Antecedentes del documento objeto de consulta, echamos de menos una referencia concreta al Convenio de Estambul (al que si bien se alude con posterioridad) no puede omitirse en este apartado concreto.

Toda normativa que no incida de forma específica en las directrices del Convenio supone un retroceso, cuanto menos tácito en las obligaciones contempladas en dicho instrumento.

Resulta sorprendente en la exposición de antecedentes la omisión casi absoluta de la palabra prostitución y todas aquellas relacionadas con el sistema prostitucional que sustentan dicha práctica y son origen de la trata, como lo son la existencia del proxenetismo y la responsabilidad del prostituidor. Omisiones que también se contienen en el apartado de necesidad y oportunidad de la Ley.

En cuanto a los objetivos y medidas que deben contemplarse en la Ley y partiendo del enfoque antes señalado, nos parece importante hacer especial hincapié entre otros extremos en los siguientes:

 En cuanto a las medidas de prevención ocupa un papel prioritario la formación y especialización de todos los Agentes implicados en la intervención y lucha contra la trata. Desde las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado hasta las instancias judiciales, Jueces, Fiscales y Abogacía, pasando por personal sanitario y otros agentes sociales.

Detección e identificación de las víctimas de trata: consideramos necesario que se otorgue un papel relevante a las organizaciones de mujeres expertas en la materia, cuya colaboración resulta imprescindible en la labor de detección e identificación y la elaboración de protocolos de coordinación interinstitucional, que puedan ayudar en la elaboración de datos estadísticas y mapas dada la movilidad de las redes y la situación itinerante de las mujeres víctimas de trata y prostitución.

 En cuanto a las medidas de protección y asistencia hemos de hacer hincapié en que solo una ley que impulse y garantice alternativas a la prostitución, mediante cursos de formación y posibilite la inserción laboral de estas mujeres será una ley efectiva.

Las organizaciones de mujeres nos encontramos impotentes a la hora de trabajar con las mujeres en situación de prostitución, si estas no cuentan con mecanismos de apoyo terapéutico y una perspectiva laboral cierta pues todo lo demás desincentiva cualquier actuación dirigida a su recuperación y no hace sino solapar la realidad en que viven inmersas, que no es otra que volver a prostituirse.

 Su integración social y cultural es un aspecto no menos importante, debido a las barreras de idioma y culturales. Por tanto la integración social y cultural debe ser otro de los objetivos prioritarios, en los que no puede dejar de contemplarse la figura de la MEDIADORA CULTURAL como puente de integración necesario y fundamental.

 Como medidas sancionadoras la penalización de la trata con independencia de la voluntad de la víctima y la inclusión de medidas dirigidas a dar visibilidad a la industria de la pornografía como otra forma de trata incluyéndose medidas de prohibición de la pornografía y explotación de las mujeres a través de las redes sociales y las nuevas tecnologías resulta clave en la lucha por la erradicación de la prostitución y contra la trata, pues constituye una herramienta fundamental en el consumo de prostitución y facilita la captación de mujeres víctimas de explotación sexual.

 En cuanto a la efectividad de una ley integral por supuesto pasa por la existencia de una dotación presupuestaria que pueda sustentar la efectividad de las medidas que en la misma se contemplen. Los recursos económicos y humanos para la prevención, la lucha, la protección especializada o la recuperación e integración de las víctimas de forma genérica siguen siendo mínimos en la actualidad.

 Igualmente sería necesario articular un mecanismo de seguimiento y cumplimiento de las medidas legales que se contengan en la nueva normativa, pues solo una evaluación del cumplimiento de la Ley puede servir de referente para valorar su efectividad, así como incorporar todos aquellos mecanismos de desarrollo que pudieran ser necesarios.

Madrid, 21 de mayo 2021.

Un breve resumen de nuestro directo en Instagram sobre prostitución

Teníamos muchas ganas de que llegase el 20 de mayo para hablar sobre la realidad de las mujeres en situación de prostitución. Sin embargo, debido a unos problemas técnicos de conexión, nos vimos obligadas a suspender el directo y posponerlo para más adelante.

Lamentamos las molestias que os pudimos causar a quienes os conectasteis durante la emisión en directo a través de nuestro perfil de Instagram. Para quien no pudo escuchar la intervención, os dejamos por aquí un breve resumen de lo que nos contó nuestra Técnica de Intervención del Programa Alternativa, Selma Martínez.

Entre otras cosas, informó acerca de los servicios y recursos que se ofrecen desde el Programa Alternativa y el Programa Brújula a las mujeres en situación de prostitución que atiende la CIMTM.

Nuestro contacto con las mujeres en situación de prostitución es directo. Visitamos periódicamente escenarios de prostitución en medios abiertos, como calles del centro de ciudades, parques y polígonos industriales. También en medios cerrados como pisos particulares, clubes, saunas, y otros escenarios donde se ejerce la prostitución de forma encubierta. Esto nos permite conocer de cerca las necesidades y circunstancias de las mujeres.

Si algo se puso sobre relieve durante la intervención de Selma, es que “estamos permitiendo que la sociedad explote sexualmente a las mujeres bajo la excusa del consentimiento” y que “en una sociedad cada vez más paritaria, la prostitución sigue siendo masivamente demandada”. (España el primer país europeo y el tercero a nivel mundial).

Una de las cosas que más faltan y demandan las mujeres en situación de prostitución son alternativas laborables que les permitan abandonar la prostitución como la única salida para ganarse la vida. Este hecho deja en evidencia, que la falta de alternativas es un factor determinante para que las mujeres con cargas familiares recurran a la prostitución como principal modo de subsistir.

Su situación de vulnerabilidad, destaca lo determinante que es el apoyo psicológico que reciben las usuarias para afrontar el día a día y recuperar una autoestima totalmente dinamitada por la explotación sexual a la que se ven sometidas.

No podemos olvidar que la pandemia ha supuesto un duro golpe para todas las mujeres, llevándolas a tener que aceptar regateos por parte de los puteros, que se aprovechan de su necesidad.

Cada vez son más jóvenes los puteros que transcurren por los polígonos, y en muchas de las ocasiones lo hacen para increpar mediante insultos y descalificaciones a las mujeres. Algo directamente relacionado con el consumo de porno a edades alarmantemente más tempranas (desde los 8 años según el estudio “Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales” ).

Esperamos haber contribuido a visibilizar y concienciar sobre la necesidad de proteger mediante recursos y apoyo social a las mujeres en situación de prostitución.

Sin duda, necesitamos con urgencia que desde el Gobierno se materialice una Ley Abolicionista de la prostitución, con la que se protejan los derechos de todas las mujeres a vivir una vida digna en la que no sean tratadas como meros objetos sexuales a cualquier precio.

Grabaremos próximamente un nuevo directo para seguir abordando la realidad de las mujeres víctimas de explotación sexual, y resolver todas las dudas que se os hayan quedado pendientes.

Gracias por estar ahí.

Modelo de Igualdad para una Europa libre de prostitución

La coalición Brussels Call ha lanzado la campaña ‘’También Para Ella, Un Futuro en Igualdad’’ (Her Future is Equal), que aboga por la adopción del Modelo Igualitario o Modelo Nórdico en toda Europa.

Este proyecto, desarrollado de manera conjunta en Bélgica, Grecia, Hungría, Lituania, Malta, Croacia y España, relanza los principios del Llamado de Bruselas: la lucha por una Europa en igualdad, aquella en la que todo el mundo, independientemente de su sexo, circunstancia o procedencia, tenga acceso a las mismas oportunidades y opciones en la vida.

Como resultado de una iniciativa de nueve años en la que han participado decenas de eurodiputados y más de 200 organizaciones de la sociedad civil, esta nueva campaña hace una llamada a la acción a la UE y a los Estados miembros para lograr una Unión Europea libre de explotación sexual y trata de personas.

Es imprescindible emprender el camino para resolver las desigualdades que conducen a la explotación sexual. Centrarnos en soluciones, alternativas y políticas reales que reflejen las realidades de la prostitución en Europa, nos permitirá crear un futuro mejor para todas las mujeres y niñas de Europa.

El 21 de abril fue la fecha escogida para lanzar a nivel europeo esta nueva campaña. En un evento virtual que reunió a eurodiputados, representantes de la sociedad civil y representantes políticos, se sentaron las bases del trabajo a realizar en las próximas semanas. Si te lo perdiste, puedes verlo aquí. 

Brussels’ Call propone el Modelo de Igualdad (o Modelo nórdico) como un enfoque probado para combatir la compleja cuestión de la explotación sexual, con el objetivo de concienciar sobre sus causas profundas y sobre los daños que ocasiona. El Modelo de Igualdad despenaliza a las mujeres y niñas que quedan atrapadas en la prostitución, protegiéndolas de sus abusadores. Además, responsabiliza a los compradores de sexo por su comportamiento. El Modelo de Igualdad brinda apoyo, educación y oportunidades para que todas las personas tengan opciones reales de vida.

La campaña »También para ella, un futuro en igualdad» arroja luz sobre las desigualdades al reunir datos y cifras sobre la prostitución y la trata, así como la persecución que sufren las supervivientes de la prostitución. Al establecer el vínculo entre la migración, la trata de personas y la explotación sexual, Brussels’ Call subraya que las mujeres migrantes constituyen el 84% de las mujeres prostituidas en la UE. Además, el 65% de la trata en la UE conduce a la explotación sexual y el 95% de las personas explotadas son mujeres.

“La campaña Her Future is Equal es una parte esencial de nuestro esfuerzo por colaborar con los responsables de la toma de decisiones a nivel nacional y europeo para abordar la violencia contra las mujeres y las niñas. En particular, nos gustaría aprovechar esta oportunidad para reforzar nuestro llamado a la implementación de la Directiva contra la trata y la introducción de una acción legislativa de la UE para poner fin a la explotación sexual como parte de un marco legislativo para abordar la violencia contra las mujeres y las niñas ”– ha dicho Joanna Maycock, secretaria general del European Women’s Lobby.

También Para Ella, Un Futuro en Igualdad – España

En España, la campaña está siendo implementada por el Lobby Europeo de Mujeres en colaboración con la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM).

Además de compartir nuestro planteamiento en reuniones específicas de incidencia política, y difundir los materiales de comunicación en redes sociales, daremos paso a la conversación en dos seminarios online con expertas de la sociedad civil y representantes políticos:

Jueves 27 Mayo 5 – 6.30pm: Prostitución: situación y perspectivas

Encuentro con representantes de la sociedad civil expertas en el fenómeno de la prostitución. Analizarán la situación del movimiento abolicionista en España y las perspectivas para conseguir una ley abolicionista.

Ponentes

Amelia Tiganus (activista y superviviente)
Sara Vicente (abogada y miembro CIMTM)
Marta Fontela (Coordinadora Abolicionista de Argentina)
Nuria Coronado (periodista)
Modera Susana Martínez, abogada y presidenta de la CIMTM.

Link para inscripciones:
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_S5jvIOEQRsW3KsWukAJ_mQ

Tras la inscripción, recibirás un correo electrónico de confirmación con información para unirte al seminario web.

 

Jueves 10 junio 5 – 6.30pm: Debate político sobre la prostitución

Pronto, más detalles sobre este encuentro con miembros de los principales partidos políticos con representación en el Congreso en el que cada participante tendrá la oportunidad de presentar la posición de su partido respecto al debate sobre la reglamentación o la abolición de la prostitución.

 

 

Financiado por el Programa de Derechos,

Igualdad y Ciudadanía de la Unión Europea

(2014-2020)