La presión del movimiento abolicionista no cesará hasta aprobar una ley Abolicionista de la prostitución en España

En marzo de 2020 se aprobaba el primer texto del anteproyecto de la Ley de Libertad Sexual, más conocida como la “Ley de solo sí es sí”. Dos años más tarde, la tramitación de esta ley está siendo todo un reto: no por eliminación de la distinción entre abuso y violación o la introducción del consentimiento en el delito sexual, como se podría esperar en el inicio de las tramitaciones, sino por la reforma del artículo 187 del Código Penal que determinará la posición del Estado Español frente al proxenetismo, la explotación sexual y la prostitución.

La reforma del artículo 187 ha revitalizado el dividido debate sobre prostitución en el parlamento: por un lado, hay quienes consideran que esta reforma sería insuficiente y exigen firmeza en la persecución de los proxenetas; y por otro lado quienes se posicionan contrarios a incorporar medidas sobre este tema en la «Ley del Solo sí es sí».

Debemos contextualizar que la reforma de este artículo se basa dos cuestiones: el proxenetismo no coactivo y la tercería locativa.

El gobierno quiere actuar con más eficacia en la persecución de los proxenetas, más concretamente al proxenetismo no coactivo, (aquel que no obliga a ejercer la prostitución mediante el uso doloso de violencia, intimidación o engaño). El texto reza: “Se impondrá́ la pena de prisión de dos a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses a quien se lucre explotando la prostitución de otra persona aun con el consentimiento de la misma. En todo caso, se entenderá́ que hay explotación cuando exista aprovechamiento de una relación de dependencia o subordinación”.

Por su parte, la tercería locativa, eliminada del Código Penal en 1995, sanciona penalmente a quien “con ánimo de lucro y de manera habitual destine un inmueble, local o establecimiento, abierto o no al público, a favorecer la explotación de la prostitución de otra persona, aún con su consentimiento”.

‘Ni trabajo, ni sexo: Abolición de la prostitución para proteger los derechos de todas las trabajadoras»

Fue en el marco del debate sobre la Ley de Libertad Sexual cuando CAP Internacional, organizó junto al Grupo Parlamentario Socialista y la Escuela Abolicionista Internacional la conferencia ‘Ni trabajo, ni sexo: Abolición de la prostitución para proteger los derechos de todas las trabajadoras» en el Congreso.

El evento contó con representantes del partido socialista y las activistas abolicionistas Amelia Tiganus, Sabine Reynosa, Ingeborg Kraus y Rachel Moran. Este acto pretendía poner de manifiesto la profunda incompatibilidad entre el concepto de trabajo sexual y el concepto de trabajo decente.

Jonathan Machler, director ejecutivo de CAP International también intervino a petición del PP en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. Durante su intervención abogó por la inclusión de la prostitución como forma de violencia sexual para abrir nuevos derechos a las mujeres prostituidas y reprimir toda forma de proxenetismo.

CAP Internacional aprovecho la ocasión en España para reivindicar la penalización de todo tipo de proxenetismo y agradecer los esfuerzos de sus miembros la Escuela Abolicionista Internacional, la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres y el movimiento abolicionista mundial, por promover la aprobación de una ley abolicionista del sistema prostitucional. 

 

‘’Educadas en la complacencia masculina’’ Mujeres mayores y Violencia de Género I

El pasado 10 de marzo organizamos un directo a través de Clubhouse para abordar la Violencia de Género en mujeres mayores. Para la ocasión, contamos con Natividad Hernández-Claveríe Gala, experta en intervención en casos de violencia de género y Psicóloga del Programa Fortaleza de la CIMTM.

Si bien el maltrato hacia las personas mayores tiene cara de mujer, no hay que confundirlo -sea en un contexto de violencia intrafamiliar o no- con la violencia de género, ya que presentan características diferentes, aunque en ocasiones se superpongan y sumen factores de vulnerabilidad.

El maltrato hacia las personas mayores sustentado en el edadismo, puede tener lugar por diversos factores personales, económicos, psicológicos o relacionales entre maltratador y víctima; sin embargo, la violencia de género tiene una motivación de control y dominación que responde a patrones machistas.

Según el Estudio sobre las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género, las razones por las que las mujeres encuestadas refieren haber permanecido en la relación de pareja con el maltratador son diversas:

  • El 35% admitieron haber tenido miedo a que las mataran.
  • Tres de cada diez indican que este tipo de violencia era aceptado por la sociedad en aquellos momentos, (el 13% señala que no se admitían denuncias por violencia de género)
  • El 32% manifiesta que lo hizo por sus hijos e hijas.

La violencia de pareja contra las mujeres mayores tiene un carácter multiforme, puede producirse en contextos de fragilidad y dependencia de la mujer necesitada de cuidado, o sin que existan estas circunstancias y la mujer mayor mantenga un elevado grado de autonomía personal. En el primero de los casos, la violencia genera aún mayor dependencia a la mujer e incrementa su aislamiento del entorno. Muchas mujeres mayores que ejercen de cuidadoras principales de sus parejas sufren también violencia por parte de éstos. En cualquier caso, se puede encontrar “una especial vulnerabilidad de la víctima asociada a la edad”.

Pese a esta realidad, los medios de comunicación y los recursos especializados apenas se dirigen hacia las víctimas de mayor edad. En palabras de Natividad “las mujeres mayores han sido las grandes olvidadas. Forman parte de una generación a la que se le presta menos atención. Sin embargo, en base a nuestra experiencia, son las que sufren mayor intensidad y frecuencia de violencia. Tenemos una deuda con ellas”

Terapia con grupos de mujeres mayores

Nadie te va a comprender mejor que alguien que ha pasado por tu misma situación, por esta razón Natividad valora muy positivamente las terapias en grupo con mujeres mayores.

“Muchas veces no saben ver su propia situación”, escuchar los testimonios y vivencias de otras mujeres en terapia en las mismas circunstancias hace que muchas de ellas sean conscientes, identifiquen la violencia de género e incluso dejen de justificarla.

Para nuestra experta, la pregunta del millón es “Y si esto que te está haciendo a ti le pasa a tu hija, ¿qué le dirías?’’ Sin dudarlo, las mujeres responden siempre “que dejen la relación”, pero esos consejos no se los suelen aplicar a sí mismas.

El gran problema es que son mujeres que están educadas en la complacencia masculina, por ello enfrentarse a la violencia de género les supone un gran conflicto con los principios y valores de la unidad familiar que les han inculcado.

Muchas de estas mujeres vivieron, desde su primera juventud, sometidas a sus maridos y dedicadas a la crianza. Estas circunstancias, las mantuvieron al margen de valores fundamentales como la amistad y sororidad. Los grupos suponen una nueva oportunidad para redescubrirlos, y para desarrollar vínculos fuertes, importantes y muy duraderos.

La importancia de estos espacios de encuentro queda patente en el estudio de la DGVG sobre violencia de género en mujeres mayores. Cuando se pregunta a las encuestadas cuáles son sus necesidades prioritarias, un 15% solicita “ayuda para sentirse menos sola” y un 14% quisiera participar en grupos de autoayuda con otras mujeres en su misma situación.

La próxima semana publicaremos la segunda parte de este encuentro sobre Violencia de género en mujeres mayores, mientras tanto puedes volver a escuchar la conversación en Clubhouse. 

Violencia de genero en mujeres mayores

 

Participamos con el Thyssen en la performance «Sembrar en el cuerpo»

El 23 de marzo arrancó Visión y presencia,  un programa anual de performances organizado por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y protagonizado por mujeres artistas.

El título del ciclo procede de un texto de Griselda Pollock, especialista en el estudio de la relación entre mujer y arte, llamado Vision and Difference y publicado en 1988.

A lo largo del ciclo de performances colaborarán entidades y organismos que trabajan sobre discapacidad, feminismo o violencia machista, con el fin de que esta propuesta tenga alcance más allá del ámbito del Museo.

En este sentido, Diez mujeres de La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres cicatrizaron el dolor de la violencia machista en la performance «Sembrar en el cuerpo» de la artista Beth Moysés. 

Durante la performance, las mujeres  colectivamente fertilizan un nuevo momento para ellas y para las generaciones venideras, sembrando la curación. Así, pasado, presente y futuro se reflejan en las plantas que crecerán sobre los atriles.

No es la primera vez que la CIMTM y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza colaboran conjuntamente en actividades con perspectiva de género y sensibilización ante la violencia machista. Mención aparte merece el ciclo de conversaciones bajo el título “En torno a una mesa. Miradas diversas” en la que Natividad Hernández Claveríe Gala reivindicó la importancia de trabajar en grupos de mujeres. 

 Sembrar en el cuerpo, de Beth Moysés 

 

Grupo de mujeres participan en performance

La CIMTM colaboró en la Performance «Sembrar en el cuerpo» de Beth Moysés

 

Beth Moysés (São Paulo, 1960) inauguró el ciclo con  una performance que aborda el proceso de sanación con la colaboración de mujeres que han vivido violencia de género. La artista pretende con esta propuesta convertir la acción en un proceso de curación y superación del dolor.

En la carrera artística de Beth Moysés, son recurrentes los temas centrados en la afectividad, el feminismo y la violencia machista. Una de sus obras más destacadas ha sido Memorias del afecto: una especie de ritual en el que las novias recorrían las calles de Sevilla y depositaban sus testimonios sobre la violencia de género en una hoguera.

 

Mujeres artistas nacionales e internacionales con propuestas inéditas y diversas

La comisaria de Visión y presencia es Semíramis González y las autoras que se sumarán a este proyecto son Beth Moysés, Regina José Galindo, Verónica Ruth Frías, Noemí Iglesias Barrios y Costa Badía.

Tendrán lugar en las salas de la colección, el hall de entrada, el jardín o el salón de actos.

Programa de Visión y presencia:

23 de marzo, a las 17:30 horas
Sembrar en el cuerpo. Beth Moyses.

20 de abril, a las 17:30 horas
La bordadora. Costa Badía.

25 de mayo, a las 17:30 horas
Se hace camino. Verónica Ruth Frías.

8 de junio, a las 17:30 horas
Cigarras. Regina José Galindo.

21 de septiembre, a las 17:30 horas
Summer Boyfriend Wanted. Noemí Iglesias Barrios.

19 de octubre, a las 17:30 horas
Nuestra mayor venganza será estar vivas. Regina José Galindo.

La entrada a cada una de las performances será libre, y el aforo, limitado.

Un 8M feminista y abolicionista en toda Europa

Este 8 de marzo, Día Internacional de los Derechos de la Mujer, debía de ser la oportunidad, más que nunca, de mostrar nuestra unidad y fuerza. Organizaciones feministas abolicionistas de toda Europa respondieron al llamamiento y salieron a la calle para proclamar la incompatibilidad irreconciliable entre la igualdad de derechos y la explotación sexual de las mujeres.

Tras la masiva movilización, queremos darles las gracias y saludar sus iniciativas para hacer oír nuestra voz abolicionista en toda Europa

Francia

En toda Francia, las feministas han salido a la calle para exigir una mejor atención a sus derechos, así como la abolición del sistema prostitucional y patriarcal. Con la proximidad de las elecciones presidenciales, es más importante que nunca poner nuestras reivindicaciones en primer plano.

Alemania

Las asociaciones alemanas han tenido una vez más el valor de tomar las calles para gritar su voluntad de abolir el sistema de pornoprostitución y adoptar el modelo nórdico de forma permanente. Además de las manifestaciones, las organizaciones abolicionistas, como Sisters y Terre des Femmes, organizaron sesiones de debate para discutir las ventajas del modelo nórdico y promover su implantación.

Lituania

En Lituania, al igual que en otros países europeos cercanos a Rusia, las organizaciones feministas han decidido dedicar este día a mostrar su apoyo a las mujeres ucranianas, y a alertar al mundo de los graves riesgos a los que se enfrentan en estos momentos, especialmente en términos de explotación sexual.

España

Las calles de todo el territorio español se tiñeron de morado y proclamas que exigían la abolición de la prostitución y el recuerdo de las que ya no están a causa de la violencia de género. Fue muy emotivo ver de nuevo a mujeres de todas las generaciones reivindicar sus derechos.

Estas iniciativas, que son sólo algunas de muchas, contribuyen a dar esperanza al movimiento feminista y abolicionista, y a demostrar que sólo uniendo fuerzas conseguiremos un mundo libre de violencia contra las mujeres.

Marie Vilar, Voluntaria de la CIMTM

Nuestras Aportaciones para prevenir y erradicar la victimización secundaria

El Ministerio de Igualdad invitó  a la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres a participar en el proceso de elaboración de la Estrategia Estatal para combatir las Violencias Machistas 2022 – 2025. 

Este encuentro forma parte de la fase de diseño de la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas, en la que está en marcha un proceso de metodologías participativas con administraciones públicas y sociedad civil.

Objetivos del encuentro

  • Analizar de la situación actual en España de las violencias recogidas en el Convenio de Estambul y otras no especificadas en este tratado, así como la de las mujeres que están expuestas a mayor vulnerabilidad.
  • Recoger propuestas de acción que permitan avanzar en la respuesta institucional a todas las violencias durante el período 2022 – 2025.

Debilidades y obstáculos para prevenir y erradicar la victimización secundaria 

  • Falta de respuesta institucional ágil y coordinada.
  • Lentitud de la Administración de Justicia en la tramitación de los procesos.
  • Cuestionamiento de la víctima.

Análisis de la respuesta institucional ante las violencias machistas 

La Comisión Para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres detecta que la respuesta por parte de las instituciones es muy desigual dependiendo de los territorios, que sean zonas rurales o urbanas y prioridad en el reparto de los recursos.

En el ámbito sanitario todavía hay falta de conocimiento en cuanto a protocolos y muchas dudas en cuanto a la obligación o no de denuncia de oficio. Se perciben menos dudas en el caso de violencia de género en menores y más dudas si se trata de mujeres, sobre todo en cuanto a la pérdida de confianza en el profesional y vulneración de la autonomía y capacidad del paciente.

En el ámbito jurídico apreciamos  una gran lentitud de los procesos. El proceso judicial no es solo la adopción o no de la O. P. Los juzgados parecen entender que la urgencia se agota en dicha primera fase y no es así. La lentitud en el proceso da margen a la retractación en la denuncia.

En el ámbito policial también observamos una excesiva lentitud de los informes psico- sociales de las unidades de valoración forense integral que da lugar a la toma de decisiones en ocasiones poco adecuadas en cuanto a las medidas paterno- filiales.

• En cuanto a los organismos de atención y protección ante la violencia de género se percibe un acuciante cuestionamiento de los informes emitidos por los organismos de atención y protección.

Con respecto a las necesidades de protección, atención e intervención, reivindicamos un mayor acompañamiento psicológico orientado a la recuperación emocional de las victimas y sus hijas/os.

Nuevos retos y problemáticas

  • Violencia sexual y de género contra mujeres y niñas en conflictos armados: Cada vez es mayor el número de mujeres migrantes provenientes de países donde hay conflictos y han sufrido este tipo de violencias. Las mujeres ucranianas y las mujeres afganas serían dos ejemplos recientes y nuestro país no puede ser ajeno a esta problemática.
  • Violencia digital y pornografía, como medio de normalización de la violencia entre jóvenes y de la explotación sexual de las mujeres y menores como forma de entender las relaciones afectivo- sexuales.

Propuestas de reparación y no revictimización de la Comisión de Investigación de Malos Tratos a Mujeres

Entre las acciones que se han de incorporar en la Estrategia Estatal contra las violencias machistas para dar respuesta a las problemáticas detectadas, nuestra entidad destaca las siguientes:

Mejora de los protocolos de coordinación interinstitucional para evitar que las mujeres y sus hijos/as tengan que reproducir y replicar más veces de lo necesario el sufrimiento padecido.

Mejora de la coordinación y derivaciones entre Administración y Organizaciones expertas y especializadas en la materia.

Potenciar el acompañamiento psicológico para recuperación emocional de las mujeres y los menores: La recuperación emocional y la prevención de la violencia en los hogares y entre conviventes derivada entre otros factores de la violencia vicaria- hijos que se vuelven agresivos con las madres tras la estancia con los progenitores maltratadores en las visitas- es esencial para la erradicación de la victimización secundaria.

Potenciar la inserción socio laboral de las mujeres. Imprescindible para evitar que se retracten en la denuncia y por tanto para erradicar la victimización secundaria.

Planes de formación remunerados para las mujeres. 

Reactivación de la Ley de Dependencia:  El trabajo de cuidados recae principalmente en las mujeres y es causa de su revictimización, situación que se agrava exponencialmente en momentos de crisis como la pandemia provocada por la COVID 19.

• Mención específica merecen en este momento, las mujeres en contextos de conflictos armados, donde se incrementa exponencialmente la violencia de género y especialmente la violencia sexual y las medidas específicas que debe adoptar nuestro país ante la llegada de mujeres que provienen de estos países, como Ucrania y anteriormente con las mujeres Afganas con las que debemos mostrar nuestra total solidaridad.

 

Susana Martínez Novo, Presidenta de la CIMTM 

 

¿Cómo debemos actuar ante un caso de violencia de género? Hablamos con Irina Núñez de Arenas

Como parte final de la campaña “Cómplices del maltrato” , organizamos una sala en Clubhouse para ofrecer a la sociedad claves y pautas sobre cómo actuar al presenciar un caso de violencia de género. Para ello contamos con Irina Núñez de Arenas, Psicóloga experta en casos de intervención en Violencia de género de la Comisión en el Programa Fortaleza.

Para comenzar la conversación,  Irina explicó qué diferencia a la violencia de género del resto de violencias y por qué es necesario que exista una ley específica para prevenir y proteger a las mujeres de ella: lo que diferencia a la violencia de género de otros tipos de violencias es que es una violencia estructural, y tiene una base social sustentada en unos roles de género machistas que se siguen perpetuando. La violencia de género es la punta del iceberg de toda esta base social machista y patriarcal. Los maltratadores actúan desde la superioridad, ellos se creen que por el mero hecho de ser hombres son superiores a las mujeres, y así se relacionan con ellas.

Seguimos en una sociedad patriarcal en la que sigue habiendo muchos machismos, con el agravante de que los tenemos muy interiorizados y les restamos importancia.

Gran parte de la sociedad todavía no es capaz de comprender por qué una mujer continúa su relación con un maltratador. Tal y como explicó Irina, para comprender a una mujer en situación de maltrato y la complejidad de este fenómeno, debemos tener en cuenta el ciclo de la violencia, un proceso muy lento.

La violencia de género no aparece en cuanto la víctima y el agresor se conocen, sino que es un proceso que se manifiesta gradualmente. El comienzo de la relación puede ser idílico, todo es perfecto mientras el maltratador va ganándose la confianza de la víctima. Por este motivo, cuando empiezan los comportamientos de control se confunden con pruebas de amor o la víctima se culpabiliza de ese cambio de comportamiento.

Como bien dice Irina, debemos tener en cuenta que existe un proceso de anulación continuado en el tiempo. Existiendo un refuerzo positivo hacia la mujer cuando ella hace lo que el hombre espera de ella y un castigo cuando ocurre lo contrario. La sociedad suele pensar que la violencia de género es solo la parte de agresiones físicas, sin embargo, el mismo proceso de anulación, aislamiento y control de la víctima, también es violencia de género. Cualquier acto que provoque en la mujer, miedo, ansiedad o vulnerabilidad es violencia de género, aunque cuesta mucho más identificarlo.

Muchas mujeres no llegan a identificar la relación de maltrato en la que se encuentran hasta que llega la primera agresión física. Por eso es tan importante visibilizar la violencia que se ejerce contra las mujeres.

En este punto de la conversación Irina recalcó los tipos de violencia que existen más allá del maltrato físico: psicológico, ambiental, económico y sexual. Con respecto al maltrato sexual dentro de la pareja Irina destaca que forzar a la otra persona a tener unas relaciones sin su consentimiento es agresión sexual.

Sabemos identificar una violación por parte de un desconocido, pero la realidad es que hay muchas violaciones y coacciones dentro de las relaciones de maltrato

 

Según un estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de género, las mujeres que sufren malos tratos tardan una media de 8 años y 8 meses en verbalizarlos. Los motivos más habituales son el «miedo a la reacción del agresor» (50%), la creencia de que pueden «resolverlo solas» (45%), no «reconocerse como víctimas» (36%) o la culpabilidad al verse envuelta en esa situación (32%).

¿Cómo debemos actuar con la víctima y el agresor?

Con respecto a lo que puede hacer el entorno más cercano para conseguir que las mujeres tengan el valor de contar su situación cuanto antes, Irina subraya que si las mujeres no sintieran que pueden ser juzgadas les sería mucho más fácil salir de una relación de maltrato. Deben sentir que se las va a escuchar, que se las va a apoyar, que se las va a crear.

Por tanto, la sociedad tiene que entender el proceso de anulación sufren las mujeres por parte de los maltratadores y ayudarlas a identificar que las conductas de control no son normales, ya que muchas veces son las propias mujeres las que tienden a romantizar y justificar ese control.

Desde que lanzamos la campaña y anunciamos que íbamos a hablar sobre cómo actuar ante un caso de violencia de género en Clubhouse, mucha gente se ha puesto en contacto para trasladarnos la misma duda: ¿Qué hago si me amiga me cuenta que está sufriendo violencia psicológica? ¿Cómo puedo ayudarla si me pide que no me entrometa, y además su novio también es amigo mío y soy consciente de que está tratando mal a mi amiga?

Irina es contundente en su respuesta:

debemos posicionarnos claramente y de forma abierta a favor de la víctima, esto empoderará a las mujeres en situación de maltrato, ya que muchas veces piensan que se van a quedar solas si dejan al agresor.

Muchas veces insistimos a las víctimas en que denuncien sin tener en cuenta el proceso de anulación y el ciclo de la violencia. Lo cierto, es que en mayoría de las ocasiones es necesario que las mujeres recuperen su autoestima antes de enfrentarse a un proceso judicial. Por ello hay que apoyar siempre a la víctima, potenciar su autoestima y evitar el asilamiento que pretende el agresor.

No obstante, si una amiga nos cuenta abiertamente su situación de maltrato, debemos poner a su disposición los distintos recursos que ofrecen apoyo a las víctimas de violencia machista. En este sentido, el 016 es el teléfono institucional en España, pero también las ONGs pueden realizar este servicio.

Nuestra entidad a través del teléfono gratuito 900 100 009, ofrece todo un programa de atención a las víctimas, con asesoramiento social, legal y apoyo psicológico adecuado a cada usuaria. Además, este teléfono no solo atiende llamadas de víctimas, también atiende a profesionales, familiares y entorno social que necesiten información sobre recursos cercanos a los que acudir para denunciar o solicitar ayuda formal.

Por último, con respecto a cómo debemos actuar con el agresor, Irina remarca que debemos condenar y reprobar sus comportamientos en público, ya que si le quitamos responsabilidad al maltratador se la estamos poniendo a ella. La violencia de género es el único delito en el que la víctima es quien se siente culpable de sufrir esa situación.

Puedes ver el video en nuestro canal de YouTube. No seas cómplices del maltrato.

CSW66: la mujer y el cambio climático

Se acerca la celebración del Sexagésimo sexto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (14 – 25 marzo de 2022).

Este año, el tema prioritario girará en torno a la consecución de la igualdad y el empoderamiento de mujeres y niñas en el contexto de las políticas y programas de cambio climático, medio ambiente y reducción del riesgo de desastres.

Representantes de los Estados Miembros, entidades de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por ECOSOC de todas las regiones del mundo asisten habitualmente a este encuentro anual. Sin embargo, en 2022, de nuevo debido al impacto de la pandemia, las vías de participación serán mayoritariamente virtuales. Las sesiones se emitirán en abierto a través del servicio de televisión de Naciones Unidas. 

Recientemente ha sido publicado el proyecto de conclusiones acordadas presentado por la Mesa de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Se trata de un documento previo a la celebración del encuentro de marzo. El resultado del examen y negociación de los Estados miembros, será un documento posterior, que tomará la forma de conclusiones acordadas.

Por el momento, compartimos el proyecto de conclusiones que gira, entre otras, en torno a la idea del impacto desigual del cambio climático en hombres y en mujeres:

-Versión original en inglés
-Versión traducida en castellano (traducción no oficial realizada con traductor automático en línea)

Stop Fisha

Luchando contra el ‘’Revenge Porn’’

El ‘’Revenge Porn’’ o porno de venganza es un fenómeno creciente y destructivo, que consiste en difundir en las redes sociales imágenes íntimas de mujeres o adolescentes sin su consentimiento, con el fin de vengarse de ellas o humillarlas.

El fenómeno se ha extendido tanto en los últimos años que algunos han llegado a lucrarse con él, creando cuentas dedicadas únicamente a la distribución de estas imágenes, a cambio de dinero.

Al ver la vida de miles de mujeres y adolescentes afectadas por esta explotación de su imagen, los colectivos feministas han reaccionado. En Francia, en particular, se ha creado un colectivo para dar una respuesta específica y eficaz al fenómeno del cibersexismo.

El colectivo se llama «Stop Fisha», que significa «No a la vergüenza», y permite a las víctimas dar testimonio en una plataforma específica, denunciar a su agresor y desactivar las cuentas perjudiciales.

La iniciativa tomó forma durante el confinamiento de 2020, en respuesta a la ola de violencia en línea que se produjo, y desde entonces llegan a la plataforma más de 20 mensajes de víctimas al día.

«Recibimos unos 20 mensajes al día, pero a veces pueden ser hasta 100. Notamos que afecta más a las chicas jóvenes, a las chicas que van al colegio, al instituto», explica Shanley, una de las representantes de la asociación.

Esta iniciativa refuerza las medidas puestas en marcha por el Estado francés y por la Unión Europea para combatir estas nuevas formas de violencia, y da impulso a los cambios legales necesarios. Así, en enero se votará en Francia un proyecto de ley para reforzar el control parental sobre los teléfonos móviles de adolescentes, y se ha iniciado una reflexión en el Parlamento Europeo sobre una política común de lucha contra el cibersexismo.

Esperamos que estas iniciativas sean las primeras de muchas, y que juntas consigamos crear un ciberespacio libre de violencia machista.

 

Marie Vilar, Voluntaria de la CIMTM

Violencia de género digital: la última pantalla del machismo

Internet y las redes sociales constituyen un ámbito en el que la población joven se encuentra muy cómoda y en el que desarrollan sus capacidades y relaciones sin las limitaciones impuestas en otros ámbitos. Sin embargo,  existen determinados patrones del uso de Internet que no se perciben peligrosos e incluso están totalmente normalizados: intercambiar información o imágenes privadas, el control por parte de la pareja a través de las redes sociales o quedar con un desconocido, entre otros.

Entendiendo que la violencia contra la mujer es todo acto de violencia que tenga como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada, debemos  tener en cuenta nuevas formas de ejercer la violencia de género como consecuencia de la aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías e internet.

La violencia de género digital está afectando particularmente a los y las adolescentes. Así se refleja en las cifras del estudio realizado por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género “El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento” en el que se muestra un aumento de las conductas de violencia de género digital en adolescentes. Y así lo percibimos también en nuestro estudio sobre percepciones y vivencias de los y las adolescentes ante la violencia de género.

Además, la pandemia del COVID-19 ha ocasionado un preocupante aumento de la violencia de género digital, siento siete de cada diez mujeres las que han sufrido ciberacoso, según el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE).

En este sentido, el Parlamento Europeo ha decido dar un paso al frente y recomienda a la Comisión Europea que tipifique como delitos de violencia contra la mujer el hostigamiento, el ciberacoso, violaciones de privacidad como el acceso y publicación de imágenes íntimas sin consentimiento, el control y la vigilancia ilegal a través de dispositivos telemáticos, la suplantación de identidad, las amenazas, el discurso de odio sexista, el acceso ilícito al correo electrónico o a las redes sociales ajenas o la inducción al suicidio o a la anorexia.

Además, también se pedirá a la Comisión que se aborde la violencia digital que perpetra la industria sexual, como por ejemplo poner fin a la pornografía que se sustenta en el tráfico de personas para su explotación sexual o en la que se perpetran violaciones y otras agresiones y abusos sexuales.

Por su parte, la Comisión ha anunciado que propondrá legislación en este ámbito en marzo de 2022, con medidas para la prevención y la persecución de la violencia de género, tanto en línea como en la vida real

Manifestaciones de la violencia de genero digital

CIBERACOSO EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA O EXPAREJA: Supone una forma de limitación de la libertad que genera dominación y relaciones desiguales entre hombres y mujeres que tienen o han tenido una relación afectiva. Se produce generalmente sin que haya coincidencia física, la reiteración se convierte en la estrategia de invasión de la intimidad más utilizada por los acosadores. Por ejemplo, la insistencia en el envío de mensajes o las peticiones recurrentes para conseguir algo.

SEXTING: Consiste en el intercambio de fotografías y vídeos de contenido sexual entre parejas o compañeros/as afectivo-sexuales. Cuando el consentimiento para intercambiar las imágenes entre dos personas se rompe y llega a terceros para extorsionar, es cuando hablamos de sextorsión. Se utilizan las fotografías o vídeos como chantaje para que la víctima no deje la relación con el agresor o bien para humillarla o para pedirle dinero.

PORNOVENGANZA: Consiste en subir imágenes íntimas de la expareja a webs porno para vengarse de ella por haber terminado la relación.

GROOMING: Implica a un adulto que se pone en contacto a través de internet con un niño, niña o adolescente con el fin de ganarse poco a poco su confianza y  obtener imágenes de carácter sexual o agredir sexualmente al menor.

DISCURSOS DE ODIO POR RAZÓN DE GÉNERO: No es necesario el contacto físico para condenar por violencia sexual a los autores de este tipo de comportamientos y en este sentido los discursos de odio por razón de genero a través de las redes sociales también constituyen un delito. Uno de los ejemplos lo encontramos en la STS 72/2018 de 9 de febrero por la que se condena a un usuario de Twitter que publicó varios mensajes que incitaban el odio hacia las mujeres:  «53 asesinadas por violencia de género machista en lo que va de año, pocas me parecen con la de putas que hay sueltas»  o «Y 2015 finalizará con 56 asesinadas, no es una buena marca pero se hizo lo que se pudo, a ver si en 2016 doblamos esa cifra, gracias»

Cómo identificar la violencia de género digital

Lejos de normalizar estos comportamientos o restarles importancia, debemos concienciar a la sociedad de que las siguientes situaciones son señales de violencia de género digital

Acosar o controlar a tu pareja usando el móvil

Interferir en relaciones de tu pareja en internet con otras personas.

Espiar el móvil de tu pareja.

Censurar fotos que tu pareja publica y comparte en redes sociales.

Controlar lo que hace tu pareja en las redes sociales.

Exigir a tu pareja que demuestre dónde está con su geolocalización.

Obligar a tu pareja a que te envíe imágenes íntimas. Puede derivar en Sextorsión

Comprometer a tu pareja para que te facilite sus claves personales.

Obligar a tu pareja a que te muestre sus conversaciones con otra persona.

Mostrar enfado por no tener siempre una respuesta inmediata online.

Recursos para combatir esta violencia

Es importante que cualquier persona que tenga conocimiento de este tipo de mensajes o comportamientos lo ponga en conocimiento de la Guardia Civil (062) o la Policía Nacional (091) para que se persigan y castiguen.

Tenemos que ser muy proactivos en la investigación y denuncia de estos delitos, y educar a los jóvenes y adolescentes para que identifiquen desde el primer momento cuando se produce una situación de control y abuso desde las nuevas tecnologías.

Con la intención de dar una respuesta integral a las víctimas de este tipo de delitos nace la Asociación Stop Violencia de Género Digital, que además de poner a disposición un teléfono de atención para las víctimas, ofrece una guía de recursos para evitar la violencia de género digital.

Del mismo modo en Zaragoza, la asociación Somos Más, de mujeres supervivientes de la violencia machista,  ha puesto en marcha un Punto de Atención Temprana en violencia de género digital.  La atención se llevará a cabo con cita previa a través del teléfono móvil 653948651 o el correo asoc.somosmas@gmail.com.

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres llevamos observando y alertando esta forma de violencia que sufren desproporcionadamente las mujeres. En 2018 organizamos una jornadas para profundizar en los distintos ámbitos desde los que se puede intervenir, desde el ángulo de la prevención y el conocimiento.

Puedes ver las jornadas completas a continuación:

Una asociación francesa impulsa un juicio histórico contra el sistema pornocriminal

En los próximos meses se abrirá en Francia uno de los primeros juicios contra el sistema de la pornografía, y este momento histórico se debe en gran parte al impulso dado por la asociación abolicionista francesa Osez le Féminisme!

Todo empezó en febrero de 2020, cuando la asociación emitió una primera alerta contra Jacquie y Michel, una pareja de productores propietarios de una de las plataformas pornográficas más importantes del país. Recabó testimonios de víctimas que denunciaban las prácticas inhumanas y degradantes de la industria del porno, en particular la trata de personas y las violaciones múltiples, y llevó el caso ante el Tribunal Penal de París.

Desde entonces, han ido multiplicándose los procesos judiciales contra los propietarios de plataformas pornográficas.

En septiembre de 2020, se abrió una investigación preliminar por violación y proxenetismo contra «Jacquie et Michel », y en octubre de 2020, cuatro pornocriminales fueron acusados de violación agravada, proxenetismo y tráfico de personas. Entre los acusados, que se encuentran ahora en prisión preventiva, figuraban Pascal OP, muy conocido en la industria pornográfica por los «bukkake» que organizaba (violaciones colectivas cometidas entre 30 y 80 hombres contra una mujer), así como Mathieu Lauret, que colaboraba e incluso representaba a «Jacquie et Michel».

En el marco de este caso se detuvo a otros dos hombres, secuestradores, que se encargaban de atrapar a las mujeres haciéndose pasar por chicas jóvenes en las redes sociales para luego llevar a sus víctimas a los lugares de rodaje y obligarlas a someterse a actos de violencia y tortura. En octubre de 2021, cuatro «actores» fueron acusados de violación en el mismo caso, y también serán juzgados en el juicio que tendrá lugar a principios del año 2022.

Más de 50 mujeres víctimas ya se han manifestado para denunciar la violencia que sufrieron y reivindicar sus derechos, y la asociación Osez Le Féminisme!, aparte de acompañarlas, se ha unido al juicio como parte civil, para conseguir que se alce la voz de la sociedad civil contra la industria pornocriminal.

Le Monde, uno de los principales periódicos de Francia, dedicó a este juicio una investigación en cuatro partes, la primera de las cuales se publicó en la semana del 15 de diciembre, con el llamativo título «Violaciones disfrazadas de vídeos».

Según el periódico, este juicio podría «por primera vez sacar a la pornografía del limbo jurídico en que se encuentra, al considerar que se trata de proxenetismo, es decir, el hecho de enriquecerse explotando el sexo de pago.»

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, queremos manifestar nuestro apoyo a las víctimas y a las asociaciones que las acompañan, y esperemos que otros países de Europa se sumen al movimiento de denuncia del sistema pornocriminal.

Marie Vilar, Voluntaria de la CIMTM