Se alcanza un acuerdo sobre la primera ley de la UE para combatir la violencia contra la mujer

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, celebramos el acuerdo para aprobar la Directiva para combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, la primera ley de la UE que garantiza que las víctimas de la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica reciban una protección adecuada, apoyo, acceso a la justicia y reparación sin importar dónde vivan en la UE. Sin embargo, lamentamos profundamente el bloqueo por parte del Consejo de muchos aspectos clave de la Directiva, especialmente la trágica decisión impuesta por Francia y Alemania de eliminar el artículo 5 sobre la definición armonizada de violación basada en el consentimiento según los estándares del Convenio de Estambul.

El acuerdo informal alcanzado por los negociadores del Parlamento y el Consejo el pasado martes 6 de febrero, incluye normas más estrictas sobre la ciberviolencia y un mejor apoyo a las víctimas. Por primera vez, habrá normas a nivel de la UE sobre la criminalización de ciertas formas de violencia de género y un mejor acceso a la justicia, la protección y la prevención. Los Estados miembros intentarán crear conciencia de que las relaciones sexuales no consensuales se consideran un delito penal.

La nueva legislación incluirá:

  • Una lista más larga de circunstancias agravantes de los delitos, incluidos delitos contra una figura pública, un periodista o un defensor de los derechos humanos, la intención de castigar a las víctimas por su orientación sexual, género, color de piel, religión, origen social o creencias políticas, y la intención de preservar o restaurar «honor»;
  • Normas contra la Mutilación Genital Femenina y el matrimonio forzado;
  • Reglas específicas para delitos en línea, incluida la divulgación de material íntimo y el ciberflashing;
  • Mejores procedimientos para la seguridad y la salud de las víctimas, teniendo en cuenta la discriminación interseccional y el acceso a la atención sanitaria, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva;
  • Mejora de la presentación de informes y recopilación de pruebas por parte de las autoridades.
  • La Comisión informará cada cinco años sobre si las normas deben revisarse.

La Directiva establece normas para la prestación de servicios integrales de apoyo especializado, como líneas de ayuda 24 horas al día, 7 días a la semana, y refugios que sean accesibles para todas las mujeres víctimas y sus hijos. También obliga a los Estados miembros a crear centros de crisis por violación para proporcionar asesoramiento y atención médica, psicológica y traumatológica, servicios de SDSR a las víctimas de violencia sexual y violación, y también apoyo especializado para las víctimas de mutilación genital femenina, esterilización forzada y acoso sexual en el trabajo.

El equipo negociador del Parlamento Europeo logró reforzar las disposiciones sobre prevención para incluir medidas destinadas a abordar las causas profundas de la violencia contra las mujeres y la violencia sexual y garantizar el papel central del consentimiento, que debe otorgarse voluntariamente.

¿Qué ha ocurrido con el artículo relativo a la violación?

En consonancia con el Lobby Europeo de Mujeres, lamentamos profundamente el bloqueo por parte del Consejo de muchos aspectos clave de la Directiva, especialmente la trágica decisión impuesta por Francia y Alemania de eliminar el artículo 5 sobre la definición armonizada de violación basada en el consentimiento según los estándares del Convenio de Estambul. Es completamente hipócrita y una terrible oportunidad perdida para proteger a mujeres y niñas de una de las formas más atroces de violencia , tal y como explica en este comunicado  Irene Rosales, responsable de políticas y campañas del EWL, quien además recuerda que, 11 Estados miembros de la UE todavía mantienen definiciones inadecuadas de violación basadas en la fuerza, la amenaza o la coerción como principales elementos constitutivos del delito, poniendo en peligro la protección efectiva de la autonomía sexual del individuo, según la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia.

Las organizaciones europeas de mujeres también lamentamos la exclusión de las definiciones de los delitos de acoso sexual en el lugar de trabajo y esterilización forzada.

Si quieres conocer más información sobre las implicaciones de la Directiva, te recomendamos visualizar la jornada que coorganizamos con expertas junto al EWL y LEM España 

Puedes leer la Nota de prensa del Parlamento Europeo aquí

Puedes leer el comunicado del EWL aquí 

 

La CIMTM organiza un encuentro con Beatriz Ranea sobre prostitución

La Comisión para la Investigación de Malos tratos a mujeres  ha organizado un encuentro sobre prostitución con la intervención de Beatriz Ranea Triviño, para hablar sobre los puteros, tema central de su último libro publicado:Puteros. Hombres, masculinidad y prostitución”.

El acto tendrá lugar el próximo miércoles 14 de febrero, a las 19:00, en la sala 101 del Instituto Internacional (C. Miguel Ángel, 8).

Para asistir al encuentro, será necesario reservar plaza a través de un formulario o escribiendo un correo a comision@malostratos.org

Sobre Beatriz Ranea

Beatriz Ranea es Doctora en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid y máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género por la University of Hull (Reino Unido) y la Universidad de Granada. Es profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid, docente en posgrados de varias universidades. Editora del libro Feminismos. Antología de textos feministas para uso de las generaciones más jóvenes, y las que no lo son tanto (Catarata, 2019) y, junto a Rosa Cobo, del Breve diccionario de feminismo (Catarata, 2020).

“Puteros. Hombres, masculinidad y prostitución” (Catarata, 2023) es su último libro publicado, donde aborda el análisis de la prostitución a través de una de sus caras más invisibles: los puteros. Una invisibilidad y un silencio que resultan elocuentes en investigaciones, debates o medios de comunicación, en los que ha prevalecido una tendencia a identificar la prostitución únicamente con las mujeres, como si encarnasen todo el sistema, y a ocultar y tolerar a quienes lo perpetúan. Sobre ellas han recaído el estigma social y los estereotipos, acaparando buena parte de las discusiones en torno a la libertad y el consentimiento sexual, la victimización o la explotación.

¿Cómo explicar la invisibilidad y tolerancia hacia los puteros? ¿Por qué rara vez se les nombra? ¿Por qué hay hombres que pagan por sexo? ¿A qué se debe que esta demanda sea mayoritariamente masculina? ¿Cuál es la relación entre prostitución y masculinidad? Ranea presenta una minuciosa disección de la cultura y las prácticas puteras, tras entrevistar a mujeres en contextos de prostitución, puteros y algún proxeneta. Una interpelación crítica que busca contribuir a reescribir la definición feminista y colectiva de lo que es la prostitución, y del significado que esta tiene para los hombres dentro del entramado de alianzas entre capitalismo, patriarcado y racismo.

Sobre la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres es una organización sin ánimo de lucro constituida legalmente en 1983 con el último objetivo de erradicar todas las formas de violencia contra la mujer.

En este sentido, nuestros ámbitos prioritarios de actuación son la violencia de género y la explotación sexual. Para ello, desarrollamos diferentes programas de intervención con mujeres en situación de malos tratos (Programa Fortaleza) y en situación de prostitución y trata con fines de explotación sexual (Programa Alternativa y Brújula)

Este encuentro se enmarca dentro del Programa 10 en Igualdad, un programa de actividades destinadas a la sensibilización y concienciación social a nivel estatal contra las distintas formas de violencia contra las mujeres, financiado por el Ministerio de Igualdad.

Para más información y gestión de entrevistas con Beatriz Ranea o con la entidad, contacte con prensa@malostratos.org

Los gobiernos alemán y francés defraudarán a todas las mujeres y niñas de Europa ¿Una táctica para boicotear la directiva?

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, como integrantes del European Women’s Lobby (EWL) y entidad que ha participado activamente en campañas de incidencia política para la consecución de una ambiciosa Directa de la UE para combatir la Violencia contra la mujer, suscribimos el comunicado del EWL e instamos al Parlamento Europeo para que garantice la adopción de esta Directiva antes de las elecciones europeas, y evitar así que los Estados miembros de la UE pongan en peligro esta ley tan esperada para defender los derechos humanos de las mujeres en Europa

Organizaciones de mujeres de toda Europa estamos indignadas por la lamentable decisión de los gobiernos de Francia y Alemania de persistir en bloquear una definición de violación basada en el consentimiento (tal y como establece el Convenio de Estambul) en la propuesta de Directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Reconocemos  y valoramos positivamente que 13 Estados miembros (Austria, Bélgica, Croacia, Chipre, Grecia, Finlandia, Italia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Eslovenia, España y Suecia) hayan apoyado la inclusión del artículo 5 sobre la violación. Sin embargo, la posición de Francia y Alemania -que mantienen una minoría de bloqueo- ha hecho imposible que la Presidencia belga apoye el artículo sobre violación (una de las formas más brutales y atroces de violencia contra las mujeres) en el texto de compromiso de la Directiva. Sospechamos que detrás de esta decisión se esconde una intención de evitar que la Directiva salga adelante y logre ver la luz. En consecuencia, la decisión del Consejo pone inadmisiblemente en peligro toda la Directiva en las últimas semanas de las negociaciones antes del final de este mandato político.

Nos sentimos sumamente decepcionadas por los gobiernos de Francia y Alemania, que han permanecido indiferentes ante los incesantes esfuerzos y llamamientos de organizaciones de mujeres, ciudadanos y expertos/as jurídicos para que la violación se tipifique como delito y para que todas las mujeres y niñas de Europa tengan los mismos derechos en toda Europa. Está claro que esta decisión es totalmente hipócrita si se tiene en cuenta que la definición de violación basada en el consentimiento ya está contemplada en el Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres, el llamado Convenio de Estambul. Francia, Alemania y la UE son partes en el Convenio de Estambul y, por tanto, ya están obligadas por sus disposiciones.

Con la aprobación de la Directiva se establecerían normas mínimas para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica:

  • Armonizar las definiciones de al menos siete formas de violencia contra las mujeres: intercambio no consentido de material íntimo o manipulado; ciberacoso; ciberhostigamiento; recepción no solicitada de material sexualmente explícito, y ciberincitación al odio; mutilación genital femenina y matrimonio forzado.
  • Ofrecer un paquete completo de derechos a las víctimas de todas las formas de violencia contra las mujeres y violencia doméstica (según las definiciones nacionales) estableciendo normas mínimas para la denuncia y el acceso a la justicia, la intervención temprana, la protección y el apoyo a las víctimas.
  • Establecer normas mínimas para la recogida de datos y garantizar mecanismos de coordinación.

¿Por qué es necesaria esta Directiva?

Porque 2.300 mujeres son asesinadas cada año en Europa a manos de sus parejas o ex parejas. Una de cada 3 mujeres ha sido víctima de violencia física y/o sexual y una de cada 2 mujeres ha sufrido acoso sexual desde los 15 años. El 7 % de las mujeres que han sufrido acoso cibernético también han sufrido al menos una forma de violencia sexual y/o física perpetrada por su pareja (FRA, 2014).

En una época en la que un número creciente de mujeres y niñas en la UE se sienten tan desprotegidas, llegando al punto de considerar el suicidio su única opción tras haber sido víctimas de abuso sexual basado en la imagen, ciberacoso o ciberacoso , necesitamos una Directiva que proporcione por primera vez un marco adecuado y ambicioso de definiciones jurídicas para abordar todas las formas de ciberviolencia.

En el marco de las últimas semanas de negociaciones previas a la próxima (y última) reunión del Triálogo, junto al EWL pedimos al Consejo, bajo el liderazgo de la Presidencia belga, que esté dispuesto a adoptar un texto de compromiso que responda a las exigencias del Parlamento Europeo.

Lamentamos profundamente la decisión del Consejo de excluir artículos clave de la Directiva, como el artículo sobre la violación y la definición del acoso sexual en el lugar de trabajo y la esterilización forzada y esperamos que el Consejo haga compromisos significativos para mejorar el texto de acuerdo con las peticiones del Parlamento Europeo.

Es hora de hacer de la violencia contra las mujeres y las niñas una prioridad política. Europa puede cambiar las cosas. No dé carpetazo a la Directiva, ¡apruébela ya!

La CIMTM entrevista a Jonathan Machler, sobre la situación en Europa de la legislación abolicionista

Con motivo de la conferencia organizada en Madrid, el pasado 12 de diciembre, sobre la situación en Europa de la legislación abolicionista, la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres ha entrevistado a Jonathan Machler, director ejecutivo de la Coalición Internacional por la Abolición de la Prostitución (CAP Int.)

P: Francia adoptó una Ley Abolicionista del Sistema Prostitucional en 2016, ¿Qué beneficios ha tenido para las mujeres y qué medidas contempla la ley?

R: Es una ley de progreso, de igualdad para las mujeres y los hombres, y de justicia social. Ha sido validada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos como una ley que avanza en igualdad. Hay diferentes impactos derivados de la ley:

Por un lado, el impacto normativo: es una manera de decir con claridad que la prostitución es una forma de violencia contra las mujeres, que las mujeres en situación de prostitución son víctimas de ese sistema de violencia y de coacción y que son los hombres que pagan por sexo los culpables y responsables de esta violencia y explotación. La ley manda un mensaje a la sociedad que es bien recibido. Hemos hecho un estudio público en 2019 que muestra que el 81% de las mujeres en Francia considera la prostitución como una forma de violencia y el 78% de la población francesa está a favor de mantener la ley.

Por otro lado, las mujeres han sido despenalizadas. Gracias a la ley no hay ninguna persona en situación de prostitución que haya sido detenida o penalizada por su situación.

Otro impacto positivo es la provisión de vías de salida, apoyadas por el estado francés y las organizaciones de campo. Estas vías de salida incluyen permisos de residencia si la persona es extranjera, apoyo financiero y un acceso prioritario al alojamiento social, además de acompañamiento psicológico y acompañamiento en la inserción laboral.

Los resultados de las vías de salida son positivos porque ahora hay casi 1300 mujeres en situación de prostitución que se han beneficiado y según los datos del Ministerio de Igualdad, el 95% de esas mujeres que estuvieron en situación de prostitución, se encuentran ahora en una situación de autonomía socioeconómica y estable. Supone un cambio radical en la vida de las mujeres. Sin embargo, queremos 10 veces más y estamos luchando para conseguir recursos del estado y aumentar el volumen de vías de salida.

Lay ley francesa, además genera un impacto positivo en la lucha contra la trata y los proxenetas y el acceso en la compensación para las víctimas. En los 3 primeros años de implementación de la ley, hemos observado un aumento del 54% de procesos contra proxenetas y traficantes y se ha multiplicado por siete el volumen de las compensaciones recibidas por las víctimas de proxenetismo y trata.

Otro impacto a nivel europeo, si comparamos la situación en Francia con la de Alemania o España, es que el modelo abolicionista ha permitido delimitar y reducir el sistema prostitucional.

Las estimaciones más altas en Alemania hablan de 400 mil personas en situación de prostitución en el país. En España, Médicos del Mundo estima que las personas en situación de prostitución son aproximadamente 350 mil en el país. En Francia, las organizaciones de campo y el Ministerio de Igualdad estiman que las personas en situación de prostitución se encuentran entre 32 y 44 mil, 10 veces menos que en países como Alemania o España. La legislación abolicionista demuestra que hay miles y miles de personas que son protegidas del sistema prostitucional gracias a este modelo

P: ¿Puedes explicarnos qué está pasando en la actualidad con la Ley Francesa?

R: Desde la adopción de la ley, las organizaciones de campo y las organizaciones de supervivientes se encuentran, por un lado, protegiendo la ley de los ataques del lobby proxeneta y lobby pro-prostitución, y de otro lado, trabajando para garantizar una implementación ambiciosa de la ley y criticar al gobierno y autoridades por la falta de recursos. No es fácil, pero merece la pena porque podemos ver el impacto positivo de la ley.

Ahora, por ejemplo, la ley está siendo atacada en la Corte Europea de Derechos Humanos, por un grupo de personas que se reivindican como trabajadoras sexuales, pero en realidad nadie sabe quienes son. Este proceso, ha empezado después de un primer fracaso a nivel nacional para cuestionar la constitucionalidad de la ley francesa. La corte constitucional ya reafirmó de una manera tajante la constitucionalidad y el impacto positivo de la ley, y ahora estamos a la espera de que lo haga la Corte Europa de Derecho Humanos.

Confiamos en que vamos a ganar este caso, pero necesitamos apoyo y solidaridad en la defensa de la ley, porque si la prohibición de la compra de actos sexuales es condenada por la Corte Europea de Derechos Humanos, sería un golpe muy duro al movimiento abolicionista en toda Europa. Países como Suecia o Noruega ya se han manifestado en solidaridad de Francia en defensa de esta ley.

En este sentido, la ley abolicionista francesa ha recibido el apoyo de la Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, diciendo de manera muy clara que es una ley con un impacto positivo en la lucha contra la violencia contra las mujeres y las niñas y de progreso en la igualdad entre hombres y mujeres. Confiamos en que vamos a ganar este proceso y esperamos que la futura victoria, junto con la recomendación del Parlamente Europeo a los estados miembros para que adopten el modelo abolicionista, sirva de referencia para que España adopte también este modelo.

P: ¿Puedes contarnos si ha habido reacciones en los países miembros a la recomendación del Parlamento Europeo? 

R: El 14 de septiembre de 2023, el movimiento abolicionista ha conseguido una victoria importante a nivel europeo, la resolución de la Relatora Maria Noichl (S&D Alemania) sobre la prostitución fue adoptada por el Parlamento Europeo y llama a todos los estados miembros de la UE por la adopción de todos los pilares del movimiento abolicionista. Esta resolución considera la prostitución una forma de violencia, considera que no es ni sexo, ni trabajo, sino un sistema de violencia que se basa en coacción y no una elección personal. Esto es muy importante porque dice muy bien lo que es el sistema prostitucional.

La resolución llama a la despenalización total e incondicional de las personas en situación de prostitución, la implementación de vías de salida para las mujeres en situación de prostitución y llama a la penalización de los compradores de sexo, la penalización de todos los tipos de proxenetismo y también por la implementación de sensibilización, en particular de los jóvenes y de los hombres sobre las realidades de la prostitución para desalentar la demanda.

Esta resolución explica que en los países con un enfoque regulacionista como el de Alemania, el nivel de demanda se ha incrementado y como consecuencia la trata y la violencia en esos países también ha aumentado.

Pienso que es importante que, a nivel nacional, las organizaciones de la sociedad civil aprovechen la oportunidad de esta victoria para sensibilizar a los diputados y diputadas.

P: Europa está revisando la directiva contra la trata de 2011, ¿puedes explicarnos qué cambios supondría esta revisión y en qué situación se encuentran las negociaciones?

R: Ahora hay un trílogo entre los estados, entre la comisión y entre los relatores del Parlamento Europeo sobre la revisión de la Directiva contra la Trata de 2011. Las conversaciones son muy difíciles, el problema es que la Directiva mezcla la trata con fines de explotación sexual, con diferentes formas de trata (trabajo forzado, por ejemplo), esto se traduce en la imposibilidad de perseguir la trata con fines de explotación sexual y penalizar la demanda por compra de actos sexuales.

La consecuencia es que ahora la única manera con que se puede penalizar a la compra de actos sexuales es penalizar la compra con conocimiento de la situación de víctima de trata, pero esto no funciona, tal y como demuestran los países que han implementado este modelo (Alemania, Bulgaria, Finlandia).

Ahora también valoran penalizar la compra de sexo con la “responsabilidad objetiva”. Este enfoque incluye que la policía debe probar que la persona es víctima de trata. Chipre ha implementado este modelo, y después de 4 años tan solo han detenido a tres hombres y ninguno ha sido condenado. Este enfoque que diferencia entre una prostitución libre y prostitución forzada y que penaliza solo a los compradores de sexo en el marco de la trata no funciona.

P: ¿Sería importante que todos los estados miembros tuvieran una legislación abolicionista?

R: La prostitución es un problema europeo, es un problema internacional y no podemos solucionar el problema de la prostitución país por país. Hay que tener una colaboración entre los distintos países.

Si te perdiste la conferencia sobre la situación en Europa de la legislación abolicionista, puedes visualizarla en nuestro canal de youtube

La CIMTM organiza la conferencia “Situación en Europa de la legislación abolicionista” 

La realidad de la prostitución y trata con fines de explotación sexual es diferente en cada país, así como su legislación. El próximo 12 de diciembre, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres  hemos organizado un encuentro con Jonathan Machler, Director Ejecutivo de Coalición para la Abolición de la Prostitución, quien informará sobre la situación en Europa de la legislación abolicionista.

La trata con fines de explotación sexual afecta de forma abrumadora a mujeres y niñas y se dirige específicamente a los sectores más vulnerables de la sociedad. La violencia extrema de la trata con fines de explotación sexual no sólo es perpetrada por los traficantes que se lucran de la explotación sexual, sino sobre todo por quienes pagan para utilizar y abusar de las víctimas a través de la prostitución.  Si Europa pretende eliminar el tráfico sexual no puede permitir que aumente la demanda de violencia y explotación sexual.

Teniendo en cuenta el panorama actual de la Unión Europea, Jonathan Machler, Director Ejecutivo de CAP Internacional, como experto conocedor de la situación abolicionista a nivel internacional, hablará sobre los retos y avances de la Ley Abolicionista Francesa, promulgada en 2016 y actualmente cuestionada ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por el lobby reglamentarista, pese a que dicha ley ayuda cada año a más de 3000 personas en situación de prostitución en el territorio nacional, tal y como como destaca el informe FACT-S, redactado por un colectivo de asociaciones abolicionistas francesas.

Asimismo, Jonathan Machler hará un recorrido sobre la situación de los diferentes países de la Unión Europea y su legislación sobre prostitución y trata. 

Sobre la CAP

La Coalición para la Abolición de la Prostitución (CAP International) es un movimiento formado por organizaciones de base y lideradas por supervivientes unidas en torno a un objetivo común: la abolición de los sistemas de prostitución y la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.

A día de hoy, la Coalición incluye 35 organizaciones en 27 países. Entre ellas, la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

Encuentro en Madrid

Fecha y hora: 12/12/2023, a las 19 pm
Lugar: Instituto Internacional. Sala 101 (C. Miguel Ángel, 8, Madrid)

Reserva plaza

La CIMTM entrevista a Sonia Sánchez: La prostitución es tortura física, psíquica, emocional y económica

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM en adelante) ha entrevistado a la superviviente de violencia sexual, Sonia Sánchez, con motivo de las conferencias sobre prostitución y trata organizadas por la entidad en Madrid (22/11) y Sevilla (27/11) en el marco del Programa 10 en Igualdad, financiado por el Ministerio de Igualdad.

«La prostitución es como un gran campo de concentración, tiene todas las torturas físicas, psíquicas, emocionales y económicas, por lo tanto, la prostitución no es un trabajo y desde ese lugar yo cuestiono a los gobiernos de turno que la sostienen».

Así define Sonia Sánchez la prostitución, pues la conoce de primera mano, al haber sido prostituida desde los 16 años en Argentina. Ahora es reconocida internacionalmente por ser una de las primeras mujeres supervivientes de prostitución en contar su historia desde una perspectiva abolicionista.

Le preguntamos por el momento en el que decide convertir su experiencia como mujer prostituida en lucha y activismo:

«Tomé la decisión de hablar cuando aprendí que no tenía que tener vergüenza de haber sido puta. Porque como sostengo, ninguna mujer nace para puta, nos hacen putas. Me refiero aquí a la sociedad por ser cómplices por acción u omisión, y a los gobernantes de turno por violar mis derechos económicos, sociales y culturales. Me hicieron la puta de todos y de todas».
Sonia nos cuenta que ser una activista abolicionista hoy en día se paga caro «Pero aun así soy feliz, porque cuando tengo problemas para llegar a fin de mes en mi país, tengo voz propia y eso me hace sentir millonaria».

¿Cómo llegaste a ser una mujer prostituida?

«Vengo de una familia muy humilde. Tuve que abandonar mi educación para trabajar y ayudar económicamente. Me negué a ser explotada laboralmente y empecé a sobrevivir en la calle. Pasé miedo, hambre y todo eso me llevo a conocer a una mujer que me metió en el mundo de la prostitución. Hoy, a mis 59 años, todavía hay cosas que no recuerdo. Mi causa prescribió y no le importa a nadie. Mi proxeneta es millonario y sigue traficando con mujeres.

¿Qué aportó el feminismo a tu vida?

«Si decimos feminismo, decimos abolicionismo, lo demás es patriarcado con purpurina. El feminismo me dio todas las herramientas para empezar a ser libre, porque cuando eres puta no eres libre, la prostitución te reduce a trozos de cuerpo: boca, vagina y ano, eso es una puta. El feminismo me ayuda a ver a las otras mujeres como mis hermanas y desde esa hermandad empecé a escuchar. De cada hermana feminista aprendo algo».

Para Sonia, la mejor manera de sanar las secuelas físicas, psicológicas y emocionales derivadas de la prostitución, es hablar de su experiencia en libros y conferencias ¿Qué le dirías a las chicas susceptibles de caer en la prostitución?

«Vemos las putas en las esquinas, pero a nuestras hijas, nietas y bisnietas hoy las están prostituyendo en nuestras casas. Las chicas jóvenes son el objetivo del sistema prostitucional. Les diría que se cuidasen, porque la explotación también se hace en las redes sociales y no son conscientes de la gravedad. Les diría que no se crean el lema “mi cuerpo, mi decisión” porque cuando eres puta no decides nada, el sistema nos explota, en las calles, en los prostíbulos y en las habitaciones de nuestras casas».

En este sentido, Sonia Sánchez, desmiente el mito de que la prostitución da mucho dinero.

«Las supervivientes de prostitución estamos vivas, pero no estamos sanas, y desde luego estamos empobrecidas, porque el dinero se lo llevan los/las proxenetas. Las putas mueren pobres. El único que se enriquece es el sistema».

¿En tu opinión, qué medidas deben tomar los Gobiernos para acabar con la prostitución y trata con fines de explotación sexual?

«Si un gobierno lucha contra la trata debe ser un gobierno abolicionista y debe trabajar primero para erradicar la prostitución y segundo para prevenirla, y para ello hay dos cosas básicas: trabajo para las mujeres con un salario digno y educación sexual integral urgente con perspectiva abolicionista en todas las edades».

Las conferencias que organizamos desde la CIMTM, además de concienciar sobre las distintas formas de violencia contra la mujer, pretender ser una herramienta para rebatir, los bulos existentes en torno al movimiento abolicionista.

Si te perdiste la conferencia de Sonia Sánchez en Madrid, puedes visualizarla en nuestro canal de Youtube.

La próxima conferencia tendrá lugar el próximo 12 de diciembre en el Instituto Internacional (Madrid) y girará en torno a la situación en Europa de la legislación abolicionista. Para la ocasión, contaremos con Jonathan Machler, Director Ejecutivo de la Coalición por la Abolición de la Prostitución (CAP internacional).

Organizaciones de mujeres exigimos que la Directiva de violencia contra la mujer incluya el delito de violación

El pasado martes 14 de noviembre, tuvo lugar en Madrid la jornada «La Directiva de la UE para combatir la Violencia contra las mujeres: Una oportunidad para Europa», organizada por el Lobby Europeo de Mujeres en España, European Women’s Lobby y la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, en la que se expuso el estado actual de la propuesta de Directiva para combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, su contenido, y los cambios que ha sufrido en los últimos meses en el proceso de negociaciones.

El Acto se centró en la urgente necesidad de incorporar en la Directiva el delito de violación, siendo este artículo el mayor escollo en la negociación de los países miembros en el Consejo de la UE.

La jornada comenzó con la intervención de Marta Asensio, activista y superviviente de violencia sexual, cuyo testimonio demuestra la necesidad de incorporar el delito de violación basado en el consentimiento libremente otorgado. “Lo hago en mi nombre y pensando en las más de 9 millones de mujeres en toda la UE que hemos sido víctimas de violación.”

“Como sociedad necesitamos entender que cualquier acto sexual sin consentimiento otorgado en condiciones de libertad y mutualidad es una violación. En mi caso, yo no podía decir que no. Como víctima de sumisión química y con mi voluntad completamente anulada no tuve la oportunidad de defenderme de mi agresor. Esto ocurre de manera muy habitual. Otras mujeres se paralizan ante el miedo, se quedan en shock y no pueden escapar de esa situación. Incluso aunque conozcan al agresor. Pero eso no disminuye la gravedad de la violación.”, expresó Marta en su intervención.

Asensio afirma que su historia «Muestra la importancia de poner el consentimiento en el centro, que no siempre se puede decir que no y la pregunta no debe ser a las víctimas, ¿te resististe o no? Sino que hay que cambiar el foco. Preguntar a los agresores ¿lo hiciste a pesar de que ella no era libre para consentir?»

Tras el alegato de Marta, intervino Irene Rosales, Coordinadora de campañas de influencia política en violencia de género del European Women’s Lobby (EWL), quien explicó el proceso legislativo europeo que ha seguido esta Directiva hasta la fecha y el estado actual de las negociaciones.

Rosales puso sobre la mesa la importancia de incluir el delito de violación para tener una definición común en toda la UE, ya que, según un estudio publicado por el EWL, hasta 11 estados miembros de la UE cuentan todavía con definiciones de violación basada exclusivamente en el uso de la fuerza: Bulgaria, República Checa, Estonia, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia. De hecho, en países como Lituania, la violación conyugal o en el contexto de una relación no se considera como tal.

A día de hoy, tanto el Consejo de la UE como el Parlamento Europeo han adoptado sus posiciones, y desde julio de este año se están desarrollando lo que se conoce como “negociaciones tripartitas” entre el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el Consejo de los Estados Miembros, que desde el 1 de julio preside España. El próximo trílogo tendrá lugar el 12 de diciembre y desde las organizaciones de mujeres esperamos que la Presidencia española consiga un nuevo acuerdo del Consejo.

Francia y Alemania, en contra del delito de violación

Irene Rosales señaló con especial preocupación el estado actual de las negociaciones, ya que “Para que la Directiva sea aprobada se requiere de una mayoría cualificada en la votación, eso es, del ‘sí’ de 15 países y el 65% de la población”.

Durante la jornada, se puso de manifiesto el lamentable hecho de que países como Francia y Alemania se estén posicionando abiertamente en contra de incluir el delito de violación en la Directiva. En este sentido, Rosales afirmó que “No se puede dar marcha atrás en los estándares que ya se han establecido en el Convenio de Estambul”.

En tercer lugar intervino la Doctora Teresa Freixes, Catedrática de Derecho Constitucional y Catedrática Jean Monnet ad personam, experta en los Tratados y normativa Europea, quien ha analizado en profundidad las implicaciones que tendría la aprobación de una Directiva de violencia contra la mujer en un estudio publicado por LEM España en 2022. Durante su intervención destacó que la Directiva, a pesar de las reticencias y excusas de algunos Estados Miembros, sí que tiene base jurídica, y muestra de ello es precisamente que la Comisión Europea, quien ostenta la iniciativa legislativa en la UE, diera paso a este proyecto.

“Estamos en un momento muy delicado, porque si la Directiva no consigue ser aprobada antes de las elecciones europeas de mayo de 2024, lamentablemente decaerá, y habrá que empezar todo el proceso desde el principio. Todo ello a pesar de haber llegado tan lejos y tras 20 años reclamando la existencia de una Directiva de estas características.” advirtió Freixes.

Ante esta situación, más de 100 expertas y expertos jurídicos de la UE han firmado una carta abierta para exigir que se mantenga en la directiva, proporcionando argumentos legales que refutan las excusas de los Estados miembros.

Para culminar el acto, intervino la Magistrada Inmaculada Montalbán Huertas, vicepresidenta del Tribunal Constitucional y experta en violencia contra las mujeres e igualdad entre hombres y mujeres, para quien hay 3 elementos claves a la hora de abordar la violencia contra las mujeres:

– Tener leyes específicas para combatir este delito.
– Tener instituciones especializadas y personal formado y especializado.
– Mantener una presión social a través de las organizaciones sociales, fundamentalmente de mujeres.

Montalbán quiso dejar claro que «La Directiva, tal y como dice el lema de esta jornada, es una oportunidad para Europa y confío en que no se pierda esta ocasión, ya que el escenario al que nos enfrentamos es desolador.»

Tras la jornada celebrada, quedo clara la importancia de conseguir la mayoría necesaria para que la Directiva para combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica se apruebe antes de las próximas elecciones europeas con los mayores estándares de protección para las mujeres y niñas.

Para ello es imprescindible que los Estados Miembros de la Unión reconozcan la existencia de una base jurídica para legislar a nivel europeo sobre el delito de violación sobre la base del consentimiento, ya que tal como se expuso a lo largo del acto, es la única manera de asegurar los derechos de mujeres y niñas en Europa.

Desde la izquierda: Mª José Carretero (Tesorera CIMTM), Marta Asensio (Activista y superviviente de sumisión química), Teresa Nevado (secretaria general LEM ESpaña), Susana Martínez Novo (Presidenta CIMTM), Irene Rosales (Coordinadora de campañas de influencia política en materia de violencia contra la mujer del EWL), Rosa Mª Fernández Sansa (Presidenta de LEM España), Teresa Freixes (Catedrática de Derecho Constitucional)

Las organizaciones de mujeres exigimos que la violación se tipifique como delito en la nueva Directiva de la UE

Las organizaciones de defensa de los derechos de la mujer de toda la UE, miembros del Lobby Europeo de Mujeres, están indignadas al ver la falta de avances en las negociaciones y el vergonzoso bloqueo planteado por varios Estados miembros al artículo sobre el delito de violación en la propuesta de Directiva sobre la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, a pesar de las firmes posiciones a favor adoptadas por la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.

La primera ley de la UE sobre la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica se encuentra actualmente en la mesa de negociación a nivel de la UE. Impulsado por países como Francia y Alemania, el Consejo de la UE quiere suprimir el artículo que establece una definición común de violación basada en la falta de consentimiento libremente otorgado. Otros Estados miembros de la UE, como Bélgica, Grecia, Irlanda, Italia y Luxemburgo, discrepan de esta postura y lamentan la falta de ambición política.

Los derechos de las mujeres no son negociables. Todas las mujeres y niñas, vivan donde vivan en Europa, corren el riesgo de ser violadas y merecen el mismo nivel de derechos y protección.

Las organizaciones de mujeres instan a sus Estados miembros a incluir de nuevo una definición de violación basada en el consentimiento en la Directiva de la UE. Les pedimos que defiendan los derechos de las mujeres tanto con palabras como con acciones y que adopten rápidamente una Directiva firme para combatir la violencia contra las mujeres y proteger a sus víctimas.

Algunos países, como Francia y Alemania, están llegando al extremo de presionar activamente para que no se hable más de la violación. No podemos permitir que lo consigan. Están utilizando argumentos jurídicos como excusa para ocultar su falta de ambición política. Más de 100 expertos y expertas del ámbito jurídico de toda la UE han firmado esta carta abierta que proporciona los argumentos legales que refutan las excusas de los Estados miembros.

Desde el 1 de octubre de 2023, la UE es parte oficial del Convenio de Estambul, la herramienta más completa para acabar con la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica en Europa. Lamentablemente, este notable hito por el que las organizaciones de mujeres lucharon durante años se ve ensombrecido por la hipocresía de estos Estados miembros. Todas las formas de violencia contra las mujeres contempladas en el Convenio deben abordarse y prevenirse adecuadamente, incluidas la violencia sexual y la violación, que forman parte de las competencias de la UE.

La violación es una de las formas más generalizadas y brutales de violencia contra mujeres y niñas que se utilizan sistemáticamente para silenciar a las mujeres en toda Europa. Según la ONU, la violación y la violencia sexual constituyen «crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad o un acto constitutivo en relación con el genocidio.»

Pero a pesar de ello, hoy en día no existe un enfoque común sobre esta cuestión en toda la UE.

Actualmente, 11 Estados miembros (Bulgaria, República Checa, Estonia, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia) tienen definiciones sobre la violación que se basan en el ejercicio de la fuerza como elemento principal del delito. Estas leyes no protegen a las mujeres, que necesitan demostrar que se resistieron físicamente a la violación. Conducen a la victimización secundaria, ya que no reconocen reacciones comunes como la paralización por miedo. Estas reacciones tampoco están adecuadamente cubiertas por el enfoque basado en el consentimiento «no es no» que prevalece en Austria y Alemania. Las mujeres siguen teniendo que demostrar que dijeron que no, ya que el grado de resistencia, verbal o no verbal, se utiliza como medida para determinar si la víctima dio su consentimiento. Países como Lituania van aún más lejos y no abordan la violación marital o la que se produce dentro de las relaciones de pareja.

Es imprescindible un planteamiento común a escala de la UE basado en un enfoque positivo. El enfoque «sólo sí significa sí» ha demostrado que funciona mejor para proteger y garantizar el acceso a la justicia y la reparación. En países donde se ha adoptado este modelo, como Suecia, fiscalía y judicatura han acogido con satisfacción estos cambios positivos que han llevado a un aumento de las denuncias y de las tasas de condena. Este modelo ayuda a la gente a entender que el sexo sin libre albedrío no es sexo, sino violación, y contribuye a acabar con los mitos persistentes de que los delitos sexuales sólo son perpetrados por extraños.

Los testimonios de supervivientes y activistas también ayudan a romper estos mitos. Marta Asensio contó su experiencia cuando su pareja le administró drogas para violarla durante la noche. Estos valientes testimonios nos cuentan la historia de victimización que sufren las mujeres: la falta de asesoramiento y apoyo durante el proceso y la reparación nunca conseguida. Pero, la judicatura no puede garantizar la reparación de las víctimas sin leyes adecuadas. Mientras tanto, prevalece una cultura de impunidad.

Dentro de aproximadamente un mes, el 25 de noviembre, los dirigentes de los Estados miembros de la UE harán declaraciones y tuitearán su apoyo al Día Internacional para poner Fin a la Violencia contra las Mujeres. Al hacerlo, su hipocresía servirá de insulto a las mujeres y niñas a las que decidieron traicionar al negarse a tomar medidas para abordar la violación de forma común a nivel de la UE, uno de los crímenes más brutales y atroces contra los derechos de las mujeres.

No hay excusa para defraudar así a las mujeres. Las mujeres y las niñas de la UE no pueden esperar más.

Pedimos a todos los ciudadanos que se unan a nosotros para presionar a sus gobiernos nacionales y Ministerios de Justicia y exigir que la seguridad de las mujeres sea la máxima prioridad. Somos Fuertes, estamos unidas, y nuestro mensaje es claro: queremos que se vuelva a incluir en el texto final de la Directiva de la UE una definición de violación basada en el consentimiento libremente otorgado, para que todas las mujeres de la UE, independientemente de dónde vivan o viajen, puedan estar protegidas sobre la misma base.

En el marco de estas reivindicaciones, el próximo 14 de noviembre, tendrá lugar en Madrid la Jornada: La Directiva de la UE para combatir la Violencia contra las mujeres: Una oportunidad para Europa, donde destacadas expertas en la materia debatirán sobre las implicancias de la Directiva en el futuro de las mujeres y niñas a nivel nacional y europeo.

El acto ha sido coorganizado por la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres y Lem España, como integrantes del EWL.

Será necesario reservar plaza para asistir al encuentro.

 

La CIMTM reivindica la implicación de las FCSE en la abolición de la prostitución

En el marco del Programa 10 en igualdad, financiado por el Ministerio de Igualdad, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres celebramos el pasado 10 de octubre, una conferencia con Antonio Asensio Frases, Sargento de la Guardia Civil especializado en el trato policial con víctimas de prostitución y trata con fines de explotación sexual, quien se manifestó abiertamente abolicionista.

Antonio Asensio es autor del libro Mujeres encadenadas, fruto de su experiencia en la desarticulación de casos de trata a lo largo de 12 años, y con el que pretende sensibilizar a la sociedad sobre la vinculación inseparable entre prostitución y trata.

“En mis 12 años nunca he conocido a ninguna mujer ejercer la prostitución sin ningún tipo de coacción. Gracias a mi madurez profesional puedo asegurar que la inmensa mayoría de la prostitución es coactiva.” Declaró el Sargento de la Guardia Civil al ser preguntado por su experiencia profesional en materia de prostitución y trata.

A lo largo de su intervención, Antonio reivindicó la importancia de informar correctamente a la sociedad sobre la vulnerabilidad, dependencia económica y extrema necesidad que sufren las mujeres en contextos de prostitución y trata.

“Prostitución y pobreza van de la mano. Si no informamos nosotros sobre esta realidad, los jóvenes y la sociedad en su conjunto acabará creyendo por otras vías que la prostitución es normal.”

Con el objetivo de sensibilizar al público asistente y “dar voz a las que no la tienen” el Sargento de la Guardia Civil narró la dura realidad que se esconde tras las puertas de cualquier club:

“Cocaína para hacerlas dependientes y aguantar la terrible vida que llevan, augmentine (antibiótico) para las enfermedades de transmisión sexual, y esponjas vaginales que se insertan en el cuello del útero, para que las mujeres ni siquiera descansen cuando tienen regla”.

Medidas para erradicar la prostitución y trata

Al ser preguntado por las medidas necesarias para que España deje de ser el primer país europeo con mayor número de puteros, Antonio reivindicó la necesidad de adoptar una ley abolicionista de la prostitución que sancionase al putero para desincentivar la demanda, pero también educación desde edades tempranas, y más recursos para las ONG´s que intervienen con las mujeres ofreciéndoles salidas y alternativas.

Asimismo, Asensio aprovechó la ocasión para reivindicar la necesidad de especialización en jueces y diferentes profesionales con competencias en la materia, pues “sin la sensibilización y profesionalización en materia de prostitución y trata, las víctimas seguirán desprotegidas.”

A lo largo de la conferencia, se evidenció la falta de voluntad política para atajar este tema.

Previo a la intervención de Antonio Asensio Frases, se recordaron los principios del abolicionismo, postura que desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres venimos defendiendo y reivindicando a través de nuestros Programas Alternativa y Brújula, financiados por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de género y por la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria y cofinanciado por el FSE+, respectivamente.

En este sentido, recordaron que el abolicionismo busca poner fin a la prostitución ofreciendo alternativas a las mujeres en situación de prostitución y sancionando a los proxenetas y a los demandantes de prostitución.

Al finalizar la jornada, la vicepresidenta de la entidad, adelantó que el próximo 22 de noviembre, desde la CIMTM hemos organizado un encuentro en el Instituto Internacional con la reconocida activista abolicionista y superviviente de prostitución argentina, Sonia Sánchez, autora del libro “Ninguna mujer nace para puta”. Como en las jornadas anteriores será necesario reservar plaza para asistir al encuentro.

23S- Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños

El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, para celebrar la promulgación de la Ley 9.143 el 23 de septiembre de 1913 en Argentina, la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.

A propósito de esta señalada fecha, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM en adelante), reivindicamos una vez más, la necesidad de erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres y, particularmente, la explotación sexual y la trata con fines de explotación sexual.

Para nuestra entidad, la trata de personas con fines de explotación sexual y la prostitución son realidades indisociables y representan una vulneración sistemática de los DDHH que afecta mayoritariamente a las mujeres en extremas situaciones de vulnerabilidad, de ahí la necesidad urgente de adoptar el modelo abolicionista que llevamos reivindicando desde nuestros inicios.

Precisamente, esta reivindicación histórica del movimiento feminista, ha sido respaldada recientemente por el Parlamento Europeo tras aprobar el texto con el que pide a los Estados miembros que «destinen los recursos necesarios a programas sociales diseñados para abordar y mitigar las causas profundas que hacen que las personas entren y permanezcan en la prostitución mediante el refuerzo de la asistencia médica, financiera, jurídica, laboral, educativa y formativa para las personas que ejercen la prostitución y se encuentran en situaciones vulnerables.«

Los compromisos internacionales asumidos por España, constituyen el marco para el desarrollo de políticas públicas con las que avanzar en la eliminación de la trata de mujeres y niñas y asegurar la asistencia y recuperación de las víctimas de esta violencia causada por la explotación sexual, la prostitución y la trata de mujeres.

En este sentido, desde la CIMTM desarrollamos nuestro Programa Alternativa, subvencionado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y nuestro Programa Brújula, subvencionado por la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria y cofinanciado por el FSE+.

En el marco del Programa Alternativa, acudimos con nuestra unidad móvil a los escenarios de prostitución para detectar necesidades y para establecer un vínculo de referencia con las mujeres que les permita expresar sus demandas y sentirse libres para hacerlo. Nuestras propuestas parten de sus demandas para lograr mejoras en su proceso, siendo ellas mismas las protagonistas. Gracias a esta intervención cuentan con la información sobre derechos a los cuales tienen acceso, y son conscientes de que pueden contar con nosotras.

De manera complementaria, el Programa Brújula se desarrolla en los Centros de Atención a la Mujer, situados en Madrid, Sevilla, Bilbao y Pamplona, donde realizamos una intervención psicosocial preventiva, de recuperación y protección integral con mujeres víctimas o posibles víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual.  A través de este programa trabajamos e intervenimos con las mujeres a medio y largo plazo, fuera de los escenarios de prostitución, donde ofrecemos apoyo profesional, intervenciones personalizadas en las áreas social, jurídica y psicológica.

Este proyecto se desarrolla desde una perspectiva de género integrada en cada procedimiento, actividad y actuación, mediante un Equipo Multidisciplinar compuesto por Trabajadoras Sociales, Abogadas, Psicólogas, Mediadoras Interculturales, Técnicas de Inserción Laboral y Coordinadora.

Nos dirigimos a mujeres en un 90% de otras nacionalidades y que no tienen documentación lo que les dificulta enormemente la salida de la prostitución y el acceso al ámbito laboral. Las mujeres normalmente acceden al programa por propia iniciativa, por derivación interna desde la propia entidad o por derivación externa. En 2022, un total de 145 mujeres fueron beneficiaras de los recursos psicológicos, jurídicos y sociales que se facilitan el marco del proyecto.

Nuestros espacios cuentan con los recursos necesarios para ofrecer asesoramiento especializado respetando la intimidad de nuestras usuarias y los tiempos requeridos por cada una de ellas.

Puedes leer toda la información sobre nuestros programas en este enlace.

Si quieres profundizar y ampliar tus conocimientos en materia de prostitución y explotación sexual, te recomendamos visualizar nuestras conferencias con expertas en la materia. 

Hoy es un buen día para recordar la campaña que lanzamos en España, en colaboración con LEM España, como integrantes de la Plataforma Brussels’ Call: Juntos por una Europa Libre de Prostitución. En ella se aboga por el fin de la explotación sexual en Europa, promoviendo el Modelo de Igualdad como estrategia demostrada para combatir el complejo problema de la explotación sexual.

También para ella, un futuro en igualdad 

¿Cómo actuar?

Si estás siendo víctima de trata o explotación sexual o conoces a alguien que esté pasando por esa situación, en este enlace puedes ver más sobre cómo actuar:

Teléfono de Contacto Policia: 900 10 50 90 • Email: trata@policia.es • Twitter: @policia• Guardia Civil: 062 / 91 514 60 00 ext.: 48330