Entradas

Erradicar el sexismo de los medios de comunicación

Continuando con nuestro apoyo a la campaña ‘’Movilízate contra el Sexismo” impulsada por el Consejo de Europa y desarrollada en España por el Lobby Europeo de Mujeres (LEM), compartimos las recomendaciones elaboradas por este último en relación al sexismo en los medios de comunicación en el contexto español.

Estas conclusiones han sido extraído tras analizar la conversación retransmitida en formato webinar el pasado 29 de octubre en el que participaron varias expertas en la materia.

Te invitamos a leer el texto completo que se centra tanto en cuestiones actuales como el riesgo de retorno a comunicaciones estereotipadas y sesgadas como consecuencia de la crisis causada por la COVID-19 como en otras largamente reivindicadas por las profesionales del medio.

Transversalidad en la aplicación de la perspectiva de género en las informaciones más allá de las secciones habituales, lenguaje libre de clichés, desagregación de datos por sexo así como desarrollar y utilizar una bien nutrida agenda de expertas de diversos ámbitos, son algunas de las cuestiones que el LEM desgrana en su documento de recomendaciones.

Y fuera del mundo de los medios, prácticamente lo único que puede hacernos llegar a las redacciones con las gafas moradas puestas: refuerzo de la perspectiva de género en todas las etapas educativas, así como en todas las carreras universitarias.

Accede a las Recomendaciones aquí: Propuestas del Lobby Europeo de Mujeres para erradicar el sexismo en los medios de comunicación.

Si te perdiste el Webinar ”Sexismo en los medios de comunicación”, accede a un resumen del mismo en el blog de la CIMTM.

Conoce la campaña completa en la página web del proyecto: ”Sexismo: detéctalo, ponle nombre, páralo”.

Visítanos de nuevo en unos días para conocer las recomendaciones respecto al ámbito del sexismo en la justicia.

 

Sexismo en los medios de comunicación

Educación, educación y educación. Quizá sea esa la conclusión más relevante del webinar “Sexismo en los medios de comunicación”, parte de la campaña del Consejo de Europa, Movilízate Contra el Sexismo.

El LEM (Lobby Europeo de Mujeres en España), como entidad que lleva a cabo esta campaña en España, organizó un encuentro de mujeres profesionales de medios de comunicación en el que quedó patente una realidad de la que se es muy consciente desde el ámbito del feminismo: la visión de las mujeres en los medios está profundamente estereotipada.

Y mucho más que eso. Faltan expertas compartiendo su punto de vista sobre temas más allá de la violencia de género y el feminismo, faltan presentadoras de más de 50, faltan guionistas de cine mujeres, personajes protagonistas femeninos que hagan historia y un largo etcétera.

Nuestro panorama audiovisual sigue ignorando (aunque se haya avanzado mucho en los últimos años) a la mitad de la población. Y como afirmara Ana Requena, Redactora Jefa de El Diario, »el periodismo con perspectiva de género es mejor periodismo». Si dejamos fuera a las mujeres, tenemos, simplemente, información sesgada.

Pilar Álvarez, corresponsal de género del diario El País quiso reconocer sin embargo, que, con mucho esfuerzo y tiempo, se ha avanzado.

El tratamiento en los medios de la violencia de género en el ámbito de la pareja es ahora, en general, más correcto. Los y las periodistas tienen claro que »las mujeres no mueren, las matan, que los vecinos no son una buena fuente» y que los asesinatos machistas »no son sucesos fortuitos, sino parte de un problema estructural».

Recordaba que, eso sí, queda mucho por hacer respecto a cómo se informa sobre la violencia sexual. En este ámbito, por el momento, no está tan claro como hay que tratar la noticia.

Macarena Baena, Directora de Efeminista, la web de Igualdad de la Agencia EFE, iba más allá y hablaba de la necesidad de incorporar la perspectiva de género en todas las noticias, no solo en las que atañen de forma más exclusiva a las mujeres. En temas como los deportes o incluso la Casa Real, se ofrece una visión profundamente sesgada de la realidad, haciendo hincapié en muchas ocasiones, más en el aspecto de las protagonistas de las noticias que en sus logros profesionales.

Yanna Gutiérrez, Directora Académica en el Instituto Universitario de Investigaciones Feministas y Directora de la revista Comunicación y Género introdujo en el debate la »Teoría de la mirada masculina» (Laura Mulvey). En el cine, en la publicidad, en la televisión, las mujeres »somos miradas». Somos objetos a los que el hombre observa, no sujetos activos.

Sin embargo, reconocía, la mirada femenina empieza a ser también una realidad en los contenidos audiovisuales. Series de éxito como El Cuento de la Criada o Orange is the New Black, introducen a personajes protagonistas femeninos que narran desde una nueva perspectiva.

Carolina Pecharromán, Editora de Igualdad de TVE, iba al detalle haciendo referencia incluso a la necesidad de ser representadas en las imágenes de recurso. Estas imágenes más »secundarias», junto a todo lo demás que se comunica a través de los medios, producen un ‘modelo del mundo’ y los y las periodistas deben ser conscientes de la responsabilidad que ello conlleva.

Para cerrar el debate, como ya apuntábamos, todas las ponentes estuvieron de acuerdo en que la educación es la mejor propuesta para erradicar el sexismo.

Educación a nivel universitario con asignaturas obligatorias de periodismo feminista, pero también coeducación desde la infancia.

Lo deseable, concluyeron, es que se llegue a la universidad con perspectiva de género.

»Paciencia y resistencia» para alcanzar este objetivo que ahora mismo parece lejano apuntaba Carolina. Esto es »una carrera de fondo» y sabemos que las crisis, como la de la Covid, han hecho y harán mella en el avance hacia la igualdad.