Entradas

Organizaciones de mujeres exigimos que la Directiva de violencia contra la mujer incluya el delito de violación

El pasado martes 14 de noviembre, tuvo lugar en Madrid la jornada «La Directiva de la UE para combatir la Violencia contra las mujeres: Una oportunidad para Europa», organizada por el Lobby Europeo de Mujeres en España, European Women’s Lobby y la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, en la que se expuso el estado actual de la propuesta de Directiva para combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, su contenido, y los cambios que ha sufrido en los últimos meses en el proceso de negociaciones.

El Acto se centró en la urgente necesidad de incorporar en la Directiva el delito de violación, siendo este artículo el mayor escollo en la negociación de los países miembros en el Consejo de la UE.

La jornada comenzó con la intervención de Marta Asensio, activista y superviviente de violencia sexual, cuyo testimonio demuestra la necesidad de incorporar el delito de violación basado en el consentimiento libremente otorgado. “Lo hago en mi nombre y pensando en las más de 9 millones de mujeres en toda la UE que hemos sido víctimas de violación.”

“Como sociedad necesitamos entender que cualquier acto sexual sin consentimiento otorgado en condiciones de libertad y mutualidad es una violación. En mi caso, yo no podía decir que no. Como víctima de sumisión química y con mi voluntad completamente anulada no tuve la oportunidad de defenderme de mi agresor. Esto ocurre de manera muy habitual. Otras mujeres se paralizan ante el miedo, se quedan en shock y no pueden escapar de esa situación. Incluso aunque conozcan al agresor. Pero eso no disminuye la gravedad de la violación.”, expresó Marta en su intervención.

Asensio afirma que su historia «Muestra la importancia de poner el consentimiento en el centro, que no siempre se puede decir que no y la pregunta no debe ser a las víctimas, ¿te resististe o no? Sino que hay que cambiar el foco. Preguntar a los agresores ¿lo hiciste a pesar de que ella no era libre para consentir?»

Tras el alegato de Marta, intervino Irene Rosales, Coordinadora de campañas de influencia política en violencia de género del European Women’s Lobby (EWL), quien explicó el proceso legislativo europeo que ha seguido esta Directiva hasta la fecha y el estado actual de las negociaciones.

Rosales puso sobre la mesa la importancia de incluir el delito de violación para tener una definición común en toda la UE, ya que, según un estudio publicado por el EWL, hasta 11 estados miembros de la UE cuentan todavía con definiciones de violación basada exclusivamente en el uso de la fuerza: Bulgaria, República Checa, Estonia, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia. De hecho, en países como Lituania, la violación conyugal o en el contexto de una relación no se considera como tal.

A día de hoy, tanto el Consejo de la UE como el Parlamento Europeo han adoptado sus posiciones, y desde julio de este año se están desarrollando lo que se conoce como “negociaciones tripartitas” entre el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el Consejo de los Estados Miembros, que desde el 1 de julio preside España. El próximo trílogo tendrá lugar el 12 de diciembre y desde las organizaciones de mujeres esperamos que la Presidencia española consiga un nuevo acuerdo del Consejo.

Francia y Alemania, en contra del delito de violación

Irene Rosales señaló con especial preocupación el estado actual de las negociaciones, ya que “Para que la Directiva sea aprobada se requiere de una mayoría cualificada en la votación, eso es, del ‘sí’ de 15 países y el 65% de la población”.

Durante la jornada, se puso de manifiesto el lamentable hecho de que países como Francia y Alemania se estén posicionando abiertamente en contra de incluir el delito de violación en la Directiva. En este sentido, Rosales afirmó que “No se puede dar marcha atrás en los estándares que ya se han establecido en el Convenio de Estambul”.

En tercer lugar intervino la Doctora Teresa Freixes, Catedrática de Derecho Constitucional y Catedrática Jean Monnet ad personam, experta en los Tratados y normativa Europea, quien ha analizado en profundidad las implicaciones que tendría la aprobación de una Directiva de violencia contra la mujer en un estudio publicado por LEM España en 2022. Durante su intervención destacó que la Directiva, a pesar de las reticencias y excusas de algunos Estados Miembros, sí que tiene base jurídica, y muestra de ello es precisamente que la Comisión Europea, quien ostenta la iniciativa legislativa en la UE, diera paso a este proyecto.

“Estamos en un momento muy delicado, porque si la Directiva no consigue ser aprobada antes de las elecciones europeas de mayo de 2024, lamentablemente decaerá, y habrá que empezar todo el proceso desde el principio. Todo ello a pesar de haber llegado tan lejos y tras 20 años reclamando la existencia de una Directiva de estas características.” advirtió Freixes.

Ante esta situación, más de 100 expertas y expertos jurídicos de la UE han firmado una carta abierta para exigir que se mantenga en la directiva, proporcionando argumentos legales que refutan las excusas de los Estados miembros.

Para culminar el acto, intervino la Magistrada Inmaculada Montalbán Huertas, vicepresidenta del Tribunal Constitucional y experta en violencia contra las mujeres e igualdad entre hombres y mujeres, para quien hay 3 elementos claves a la hora de abordar la violencia contra las mujeres:

– Tener leyes específicas para combatir este delito.
– Tener instituciones especializadas y personal formado y especializado.
– Mantener una presión social a través de las organizaciones sociales, fundamentalmente de mujeres.

Montalbán quiso dejar claro que «La Directiva, tal y como dice el lema de esta jornada, es una oportunidad para Europa y confío en que no se pierda esta ocasión, ya que el escenario al que nos enfrentamos es desolador.»

Tras la jornada celebrada, quedo clara la importancia de conseguir la mayoría necesaria para que la Directiva para combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica se apruebe antes de las próximas elecciones europeas con los mayores estándares de protección para las mujeres y niñas.

Para ello es imprescindible que los Estados Miembros de la Unión reconozcan la existencia de una base jurídica para legislar a nivel europeo sobre el delito de violación sobre la base del consentimiento, ya que tal como se expuso a lo largo del acto, es la única manera de asegurar los derechos de mujeres y niñas en Europa.

Desde la izquierda: Mª José Carretero (Tesorera CIMTM), Marta Asensio (Activista y superviviente de sumisión química), Teresa Nevado (secretaria general LEM ESpaña), Susana Martínez Novo (Presidenta CIMTM), Irene Rosales (Coordinadora de campañas de influencia política en materia de violencia contra la mujer del EWL), Rosa Mª Fernández Sansa (Presidenta de LEM España), Teresa Freixes (Catedrática de Derecho Constitucional)

Pedimos al Gobierno de España, Ministerio de Justicia y Ministerio de Igualdad que trabaje para la consecución de una Directiva ambiciosa

La Unión Europea no tiene herramientas comunes para luchar contra las violencias machistas, pero eso podría estar a punto de cambiar. El Parlamento Europeo negocia su primera Directiva para establecer unos mínimos que deberán cumplir todos los Estados miembros a la hora de prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, así como de proteger, atender y reparar a sus víctimas.

El mandato elaborado por las comisiones de Libertades Civiles y Derechos de la Mujer incluye una definición de violación basada en el consentimiento, normas más estrictas sobre ciberviolencia y un mejor apoyo a las víctimas.  También recoge los siguientes puntos:

  • Una lista más amplia de circunstancias agravantes de los delitos, entre ellas las que provocan la muerte o el suicidio de personas dependientes, los delitos contra una figura pública y la intención de preservar o restablecer el «honor»;
  • Normas de la UE contra la agresión sexual, la mutilación genital intersexual, la esterilización forzada, el matrimonio forzado y el acoso sexual en todos los entornos relacionados con el trabajo;
  • Normas específicas para los delitos en línea, incluida la divulgación de material íntimo y el envío no solicitado de imágenes de genitales;
  • Procedimientos mejorados para garantizar la seguridad y la salud de las víctimas, así como asistencia jurídica gratuita; 
  • Mejora de la denuncia y la obtención de pruebas por parte de las autoridades competentes.
  • El Pleno del Parlamento aprobó el informe sin someterlo a votación, de acuerdo con su reglamento interno

El nuevo texto de la Directiva fue adoptado sin objeciones por el Parlamento Europeo a mediados de julio, y ahora mismo se encuentra a la espera de la posición del Parlamento en 1ª lectura. Desde julio se están desarrollando lo que se conoce como “negociaciones tripartitas” entre el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el Consejo de los Estados Miembros, que desde el 1 de julio preside España.

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres y el Lobby Europeo de Mujeres en España, como integrantes del European Women’s Lobby, instamos al Gobierno de España a que aproveche el ejercicio de la presidencia del Consejo de la UE que para que coloque en su agenda de manera prioritaria la adopción de la Directiva antes de las elecciones europeas de 2024, y con los mayores estándares de protección, pues de lo contrario la UE perderá una oportunidad histórica en la defensa y protección de las mujeres y niñas de la UE.

La violencia de género, y en particular la violencia sexual, es una lacra a la que hay que hacer frente en conjunto. Este tipo de violencia ha demostrado estar tan arraigada en nuestra sociedad que una respuesta nacional ya no es suficiente, máxime ante el creciente negacionismo de la violencia de género a nivel europeo.

Las cifras son más que preocupantes: 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual y 1 de cada 2 mujeres ha sufrido acoso sexual desde los 15 años.

Hoy más que nunca, pedimos al Gobierno de EspañaMinisterio de Justicia y Ministerio de Igualdad que trabaje para la consecución de una Directiva ambiciosa que esté a la altura de las circunstancias y las necesidades de las mujeres y niñas.

Firma nuestra carta aquí 

**La carta está abierta tanto a firmas individuales, como de organizaciones y entidades.

La CIMTM Y LEM España piden a todos los Estados miembros del Consejo de la UE que mejoren y adopten la Propuesta de Directiva contra la violencia machista

La Unión Europea no tiene herramientas comunes para luchar contra las violencias machistas, pero eso podría estar a punto de cambiar. El Parlamento Europeo negocia su primera Directiva para establecer unos mínimos que deberán cumplir todos los Estados miembros a la hora de prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, así como de proteger, atender y reparar a sus víctimas.

El texto de la propuesta de Directiva relativa a la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, que previsiblemente contará en los próximos días con la mayoría necesaria para ser aprobado en el Parlamento Europeo, es un paso histórico para la UE. El problema vendrá después, ya que la propuesta necesitará ser negociada con el Consejo de la Unión Europea, donde hay estados miembros que ni siquiera reconocen la violencia específica ejercida contra las mujeres.

Existe riesgo de perder una oportunidad histórica

De los 27 estados miembros del Consejo de la Unión Europea, solo seis países no muestran reparos a la propuesta de Directiva relativa a la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica: España, Italia, Grecia, Bélgica, Finlandia y Croacia.

El gran escollo para la aprobación se encuentra en el artículo cinco del capitulo 2 de «Delitos relacionados con la explotación sexual de mujeres y niños y con la delincuencia informática». Dicho artículo hace mención al delito de violación, y pretende ser retirado por la mayoría de los estados miembros del Consejo de la Unión Europea.

Esta oposición supone un gran riesgo, pues de no lograr un acuerdo y consenso entre el Parlamento y el Consejo de la UE antes de las elecciones europeas de mayo de 2024, quedarían sin aprobarse tanto el artículo cinco, como la propia Directiva, perdiendo con ello una oportunidad histórica para luchar contra las violencias machistas a nivel europeo y proteger a las mujeres y niñas.

En este sentido, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM) y el Lobby Europeo de Mujeres en España (LEM) y como integrantes del European Women’s Lobby (EWL), instamos al Gobierno de España a que aproveche el ejercicio de la presidencia del Consejo de la UE que le corresponde durante la segunda mitad del año 2023 para enviar un mensaje político contundente al Consejo de la UE y confirme su compromiso de adoptar esta Directiva, incluidos todos los aspectos de la explotación sexual.

La propuesta publicada por la Comisión Europea es un gran paso y una oportunidad clave: la ratificación del Convenio de Estambul no obliga a los Estados miembros a legislar directamente, pero si se aprueban directivas, en ámbitos en los que la UE tiene competencias, sí que se tendrán que trasponer en los ordenamientos jurídicos de los diferentes países, también de aquellos Estados miembros que no han ratificado el Convenio de Estambul: Bulgaria, República Checa, Hungría, Letonia, Lituania y Eslovaquia.

En conclusión, desde el movimiento feminista alertamos lo siguiente: para que la Directiva sea realmente efectiva, la violación y la mutilación genital femenina deben tipificarse como delitos sobre la base del eurodelito de explotación sexual de mujeres y niños (artículo 83, apartado 1, del TFUE), tal y como ha propuesto la Comisión Europea. Sin la inclusión de estos delitos de explotación sexual, la efectividad de la Directiva quedará inadmisiblemente reducida, dejando desamparadas a las mujeres y niñas.

¿Por qué es importante que Europea adopte esta Directiva?

La urgencia del problema debería ser bien conocida por todos los Estados miembros, ya que no hay un solo país de la UE en el que las mujeres y las niñas estén libres de violencia.

La violencia machista amenaza la seguridad de la mitad de la población de la UE. Según datos de la Macroencuesta de violencia contra la mujer más reciente

1 de cada 2 mujeres residentes en España de 16 o más años han sufrido violencia a lo largo de sus vidas.

El 40,4% de estas mujeres han sido víctimas de acoso sexual en algún momento de sus vidas.

El 99,6% de las mujeres que han sufrido violencia sexual experimentaron esta por parte de un agresor hombre.

Además, la gran mayoría de las mujeres que han sufrido una violación no han buscado ayuda formal tras lo sucedido.

Lamentablemente, las estadísticas de la UE en su conjunto no muestran una realidad muy diferente a la española. Por primera vez en una década, las desigualdades de género han aumentado, según el Índice de Igualdad de Género EIGE 2022, y en Europa cada semana mueren al menos 50 mujeres a causa de la violencia machista.

Es responsabilidad de la UE y de la comunidad internacional poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas mediante un compromiso firme. No dejen pasar esta gran oportunidad.

La propuesta de directiva sobre violencia de género de la UE: una oportunidad histórica para la defensa de los derechos de las mujeres y niñas

22 de mayo de 2023.- A la luz de los debates políticos que se están llevando a cabo en seno del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea sobre la propuesta de Directiva relativa a la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, instamos a España y al resto de Estados Miembros de la UE a que hagan de Europa un lugar seguro para todas las mujeres y niñas, y adopten y mejoren rápidamente esta propuesta de directiva a escala de la UE.

La urgencia del problema debería ser bien conocida por todos los Estados miembros, y especialmente por el Estado Español, ya que no hay un solo país de la UE en el que las mujeres y las niñas estén libres de violencia. La violencia contra las mujeres y las niñas no tiene fronteras: es la violación más generalizada de los derechos humanos de las mujeres y tiene repercusiones para toda la vida en la salud física y mental de las mujeres.

La violencia contra las mujeres y las niñas amenaza la seguridad de la mitad de la población de la UE y no puede haber paz y seguridad mientras las mujeres teman por su vida e integridad sexual. Según datos de la Macroencuesta de violencia contra la mujer más reciente, 1 de cada 2 mujeres residentes en España de 16 o más años han sufrido violencia a lo largo de sus vidas. El 40,4% de estas mujeres han sufrido acoso sexual en algún momento de sus vidas. El 99,6% de las mujeres que han sufrido violencia sexual experimentaron esta por parte de un agresor hombre. Además, la gran mayoría de las mujeres que han sufrido una violación no han buscado ayuda formal tras lo sucedido.

Lamentablemente, las estadísticas de la UE en su conjunto no muestran una realidad muy diferente a la española. Por primera vez en una década, las desigualdades de género han aumentado, según el Índice de Igualdad de Género EIGE 2022, y en Europa cada semana mueren al menos 50 mujeres a causa de la violencia machista.

La propuesta publicada por la Comisión Europea es un gran paso y una oportunidad clave:

La propuesta publicada por la Comisión Europea es un gran paso y una oportunidad clave: establece un conjunto completo de normas que abordan el persistente problema de la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica y responden a las necesidades específicas de sus víctimas. No existe ningún impedimento legal para adoptar, sin demora, un instrumento vinculante para todos los Estados Miembros de la UE que permita prevenir y combatir de manera eficaz la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Concretamente, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres y  el Lobby Europeo de Mujeres en España,  como integrantes del European Women’s Lobby, instamos al Gobierno de España a que aproveche el ejercicio de la presidencia del Consejo de la UE que le corresponde durante la segunda mitad del año 2023 para enviar un mensaje político contundente y confirme su compromiso de adoptar rápidamente esta Directiva, incluidos todos los aspectos de la explotación sexual.

La violación y la mutilación genital femenina, deben tipificarse como delitos sobre la base del eurodelito de explotación sexual de mujeres y niños (artículo 83, apartado 1, del TFUE), tal y como ha propuesto la Comisión Europea. Se trata de dos pilares fundamentales y elementos clave de la Directiva. Sin la inclusión de estos delitos de explotación sexual, la efectividad Directiva quedará inadmisiblemente reducida.

España tiene una oportunidad histórica de contribuir a poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en la UE, incluidas todas las formas de explotación sexual y ciberviolencia. Y es por esto que desde el Lobby Europeo de Mujeres en España y la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres iniciamos hoy, de la mano del European Women’s Lobby, una campaña que pretende concienciar a la clase política y las instancias gubernamentales de la importancia de participar activamente en esta lucha.