Entradas

Abierto el plazo del Taller gratuito presencial «Prevención de la violencia sexual y de la explotación de mujeres y niñas».

Como en años anteriores, la Delegación de Sevilla del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental pone a disposición de los profesionales y estudiantes de la Psicología un taller para sensibilizar y formar sobre el fenómeno de la prostitución y sobre el grave problema de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.

El taller está organizado por la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, Delegación de Andalucía y la Delegación de Sevilla del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, subvencionado por el Ayuntamiento de Sevilla, Área de Igualdad y Recursos Humanos.

Los contenidos del taller versarán sobre la construcción de la sexualidad; los roles afectivo sexuales; la explotación sexual; la demanda y el proxenetismo; los aspectos jurídicos del problema; sus enfoques ideológicos; y las claves para la intervención multidisciplinar sobre el mismo y la actividad estará dirigida por personal especializado de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

Durante la formación se dará a conocer en profundidad  el fenómeno de la Prostitución y trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, mostrando la realidad e identificándolo como violencia de género que afecta a todas las mujeres, y por consiguiente impide la igualdad real entre varones y mujeres.

Las ponentes serán profesionales de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres expertas en la matera:

  • ROCÍO VIDARTE SALGADO. Coordinadora de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.
  • ANA Mª NUÑEZ REMESAL. Psicóloga de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

Las personas interesadas en participar en esta actividad podrán inscribirse a través del siguiente enlace: https://formularios.copao.es/index.php/516657 

Fecha máxima para la recepción de solicitudes: Hasta el 5 de noviembre 2023 (inclusive)

Puedes leer toda la información sobre nuestros Programas de atención con mujeres en situación de prostitución a los siguientes enlaces: Programa Brújula y Programa Alternativa 

EDICIÓN MAÑANA: MIÉRCOLES, 15 de NOVIEMBRE 2023.

Horario: De 9:30 a 14:30 h.
Lugar celebración:
SEDE DE LA DELEGACIÓN DE SEVILLA DEL COP ANDALUCÍA OCCIDENTAL, C/Carlos de Cepeda, nº 2, 2ª planta, 41005 Sevilla.

EDICIÓN DE TARDE: MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Horario: De 15:00 a 20:00 h.
Lugar celebración:
SEDE DE LA DELEGACIÓN

Dirigido a: Colegiados/a del COP Andalucía Occidental, Precolegiados/as del COP Andalucía Occidental, Miembros Asociados del COP Andalucía Occidental, Psicólogos/as colegiados/as en otros COPs, Estudiantes de Psicología y Psicólogos/as no colegiados/as.

**Tendrán preferencia colegiados/as, precolegiados/as y miembros asociados del COP Andalucía Occidental.

“Educar en igualdad puede salvar vidas” campaña de la CIMTM contra la violencia hacia las Mujeres

En los últimos años el porcentaje de mujeres jóvenes que se consideran feministas ha aumentado considerablemente (del 46,1% al 67,1%), sin embargo, el creciente negacionismo de la violencia machista entre los adolescentes es alarmante: uno de cada cinco chicos adolescentes cree que la violencia de género no existe y que es solo un «invento ideológico» (Barómetro Juventud y Género 2021).

Por este motivo, la CIMTM lanza, en el marco del 8M, una campaña de sensibilización con la que reivindica la necesidad de educar en igualdad en todas las etapas educativas, para erradicar la violencia contra las Mujeres y contrarrestar los discursos negacionistas.

La campaña se basa en el informe del Instituto de las Mujeres “Sexualidad de las mujeres jóvenes en el contexto español. Percepciones subjetivas e impacto de la formación” corroborado con los datos extraídos del informe publicado por la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres en 2020, «Vivencias, actitudes y percepciones sobre la violencia de género en adolescentes de la Comunidad de Madrid» derivado de la experiencia de impartir formaciones para la prevención de la violencia machista con adolescentes de distintos centros educativos de la comunidad de Madrid.

Este último informe destaca que:

  • Un 29% de chicas consideran habitual que “cuando alguna amiga está bebida, intenten besarla o hacer algo con ella”.
  • Un 37% de chicos consideran que no es violencia de género apoderarse de la contraseña de la otra persona para ver con quien habla.
  • Un 70% de mujeres dice que sus amigas prefieren volver acompañadas a casa, poniendo de manifiesto que la calle ya no es considerada como un espacio de socialización seguro.
  • El 69% de adolescentes de la Comunidad de Madrid cree que la violencia de género la sufren mujeres y hombres indistintamente.

Sin embargo, para reivindicar la necesidad de educar en igualdad, la Comisión no solo ha querido poner el foco en los datos que reflejan la persistencia de la violencia contra las mujeres, sino en las historias reales que se esconden tras las cifras y porcentajes reflejadas a través de diferentes láminas recogidas en su exposición “La adolescencia ante la violencia machista”; pues son esos testimonios sobre acoso callejero, celos, control y violencia por parte de la pareja, los que se pretenden evitar y erradicar a través de la Coeducación.

Desde la organización se alerta de que, la falta de sensibilización y de formación afectivo-sexual lleva a los adolescentes a educarse con materiales sexistas y violentos entre ellos la pornografía, que perpetúan la cultura de la violación.

Por este motivo, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres se defiende la necesidad de reforzar políticas de formación en prevención de la violencia contra la mujer en las aulas y son los propios alumnos y alumnas quienes solicitan educación en materia de violencia machista después de recibir sus acciones formativas (un 54% del alumnado).

Educar en igualdad puede salvar las vidas de generaciones de mujeres, comparte la campaña de la CIMTM y colabora en la sensibilización social ante la violencia machista:


Además de ofrecer formación en materia de violencia de género a profesionales y centros educativos, la CIMTM cuenta con recursos de intervención para mujeres jóvenes, a través de su Programa Fortaleza, llamando al 900 100 009.

**Campaña de sensibilización financiada por el Ministerio de Igualdad, en el marco del Programa 10 en Igualdad

La CIMTM participa en el primer Título de Experto/a en Prevención de los Efectos de la Pornografía en la Salud Afectivo-sexual

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres colabora con la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en la impartición de su primer Título de Experto/a en Prevención de los Efectos de la Pornografía en la Salud Afectivo-Sexual. La URJC será la primera universidad pública que ofrezca formación en esta materia en España.

El consumo masivo de pornografía –repleta de prácticas sexuales violentas contra las mujeres– por parte de menores, adolescentes y adultos es determinante en la construcción del deseo sexual, y las relaciones sexuales.

Sobran razones basadas en datos para mostrar una creciente preocupación en relación a los delitos relacionados con la violencia sexual: según el Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior, en el primer trimestre de 2022 se dio un incremento de más del 20% en estos delitos, casi un 80% más en ocho años, y la mitad de las víctimas de todos los delitos sexuales eran menores de edad.

Al pensar en las cusas, diversos informes informan apunta en la misma dirección: por una parte las graves carencias de formación en materia sexual y, por otra, el consumo en Internet de pornografía a edades muy tempranas.

Este título, que se pondrá en marcha en formato online en febrero de 2023, viene a responder a la demanda urgente de formación en materia de violencia contra la mujer y salud afectivo-sexual, por parte de familias y profesionales. En este sentido, la CIMTM cuenta con una larga trayectoria en la formación a profesionales para la prevención e identificación de todas las formas de violencia contra las mujeres

Por tanto, el objetivo principal será proporcionar a los y las profesionales herramientas de prevención e intervención al respecto del consumo de pornografía en los más jóvenes, logrando evitar así futuros problemas de salud mental y sexual y saber cómo actuar ante agresiones machistas.

El título de Experto/a en Prevención de los Efectos de la Pornografía en la Salud Afectivo-sexual, de 60 h de duración, se imparte en modalidad virtual síncrona dos tardes en semana. 

Importe del curso: 494 euros 

El Plazo de preinscripción estará abierto hasta el 26/01/2023 a través de este enlace.

Puedes consultar más información en el este enlace

 

“Violencia contra las Mujeres: de la Ley a la Realidad”. Perspectiva de las asociaciones a través de la intervención

El pasado 14 de octubre, la presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, Susana Martínez Novo, participó en las Jornadas virtuales: «Violencia contra las mujeres: de la Ley a la Realidad» organizadas por la COMPI. 

A través de estas jornadas formativas se pretendía obtener una radiografía sobre las realidades y cambios necesarios para mejorar la incidencia sociopolítica en la materia.

Compartimos lo más destacado de la intervención de Susana Martínez Novo y el enlace en el que puede verse completa su intervención:

 


Si bien es cierto que en España contamos con un elenco normativo indiscutiblemente avanzado en materia de igualdad y lucha contra la violencia de Género. Buen ejemplo de ello es:

  • Ley de igualdad. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,
  • Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
  • La promulgación de legislación autonómica sobre Violencia de Genero. Ej: Ley 5/2005 de 20 de diciembre Integral contra la Violencia de Género en la Comunidad de Madrid.
  • Convenio nº 210 del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, aprobado en Estambul y ratificado por España el 18 de marzo de 2014.
  • Medidas adoptadas a través del Pacto de Estado contra la Violencia de género, cuya aprobación culminó en Dic. 2017.
  • Ley 8/2021 de Protección Integral de la Infancia y adolescencia frente a la Violencia.
  • Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual.

Sin embargo, desde la experiencia de las asociaciones que trabajamos en intervención con mujeres victimas de Violencia Machista, consideramos que es imprescindible hacer hincapié, en la brecha existente entre la legislación y su aplicación efectiva y especialmente en el ámbito judicial.

Según nos trasladan las mujeres usuarias de nuestros servicios, las jerarquías de valores e ideologías personales siguen impregnando la actuación de los profesionales de la Admin. De Justicia.

Respecto al ejercicio de la abogacía, se siguen recibiendo numerosas quejas dirigidas a la actuación de los y las letrados/as de oficio, tendentes en muchas ocasiones a llegar a acuerdos o mediaciones que no cumplen la reparación exigida en estos procesos.

En cuanto a los/as profesionales sanitarios, en ocasiones no sólo se cuestionan la obligación de denunciar de oficio si la víctima no manifiesta su deseo o conformidad al respecto, sino que incluso pueden llegar a minimizar los daños ya sea por actitudes sexistas o simplemente por una tendencia a evitar entrar en cuestiones que se producen en el ámbito de la pareja.

Observaciones en base a nuestra experiencia directa en intervención con mujeres víctimas de violencia de género

1. Persistencia de los estereotipos de género en la aplicación de la Ley.

  • Observamos que la Justicia no tiene en cuenta la violencia de género cotidiana, en forma de violencias verbales, humillaciones y vejaciones, que se producen en espacios privados y públicos. Existe por tanto,  una tendencia a minimizar estas violencias, aunque sean continuadas y reiteradas en el tiempo.
  • Detectamos, además que persiste un discurso sexista que reconduce los actos de violencia a un “conflicto familiar”, y no a una situación de dominación y control por parte de un miembro de la pareja.
  • Denunciamos que en escasas ocasiones se tiene en cuenta la violencia económica del hombre sobre la mujer en el ámbito familiar, a pesar de estar reconocida como tal en el Convenio de Estambul. Existe una tolerancia absoluta ante el estereotipo sexista en el que el hombre ocupa el roll de “titular de hecho” y “ gestor” de los recursos familiares.
  • Tampoco podemos olvidar la doble victimización que sufren las mujeres víctimas de agresiones sexuales. En muchos casos se justifica el acto delictivo trasladando la responsabilidad a la conducta de la propia víctima.

En este sentido, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, elaboramos un informe sobre la percepción de la violencia en jóvenes, basado en nuestra experiencia en la formación impartida en institutos en la Comunidad de Madrid. Una de las conclusiones extraídas del informe es que “ la calle”, que históricamente se ha concebido como un espacio de socialización, pasa a concebirse por las jóvenes, como un espacio peligroso y en el mejor de los casos hostil. La población especialmente joven percibe con total impunidad este tipo de agresiones.

2. Se constata lo que podría denominarse una Violencia Estructural o Institucional, desde el momento en que se produce una respuesta inadecuada a las situaciones que afectan a la Violencia de Género.

  • La lentitud de los procesos judiciales, que afecta en general a toda la Administración de Justicia, en el caso de las mujeres Víctimas de violencia, es especialmente grave, ya que hace ineficaz en muchos casos una resolución adecuada y a tiempo de la violencia, que puede dar lugar a la retractación en la denuncia e incluso a la cronificación de las lesiones psíquicas y sus efectos.
  •  Se percibe una falta de especialización de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer o Juzgados de Instrucción con competencias sobre V.G, en la materia civil, relativa a los procesos de divorcio, separación o medidas paterno filiales, derivados de la decisión de la mujer de proceder a la ruptura tras la denuncia.
  • Los regímenes de visitas de los agresores, se establecen en base a formularios estereotipados. Siguen siendo excepcionales los casos de suspensión del régimen de visitas o privación de la patria potestad.
  • Las medidas económicas, se establecen igualmente en base a parámetros preconcebidos, sobre la persistencia de la idea de que las mujeres que denuncian pertenecen a estratos de población de economías con pocos recursos, lo que deja en muchas ocasiones a las mujeres y los hijos en una situación de cuasi precariedad.
  • Del mismo modo, una vez establecidas las medidas económicas, los jueces dan poca importancia a los impagos de pensiones y otras cargas como puede ser el impago de la hipoteca que pesa sobre el domicilio familiar, que deberían ser tramitados con carácter de urgencia, por la precariedad que se origina para las víctimas.

3. Internet ha proporcionado un nuevo espacio para la expresión y transmisión del sexismo, al que la Justicia en la práctica tiene difícil acceso y más difícil todavía se hace la persecución del culpable por el espacio anónimo en que en muchas ocasiones se produce. Creando una sensación de total impunidad.

En esta línea, nos parece especialmente preocupante la falta de respuesta normativa a la violencia ejercida a través de la pornografía en redes, que incide directamente en la normalización de la violencia sexual sobre las mujeres y niñas, desde las etapas más jóvenes de la adolescencia.

Desde nuestra percepción, todo tipo de pornografía supone “per se” una violencia de género, en cuanto implica la utilización del cuerpo de la mujer como objeto sexual, por lo que no admite diferenciaciones conceptuales (una «pornografía violenta» y una «pornografía no violenta») marcadas por un indudable sexismo.

¿Qué reivindicamos desde nuestra entidad?

1. El principio inspirador de la actuación de la Administración de Justicia y de la interpretación y aplicación de la Ley en todos los ámbitos, debe siempre ser el de hacer justicia con perspectiva de género. 

2. Se debe continuar incidiendo en la Formación y especialización, tanto en la rama penal como en la civil relacionadas con la Violencia de género, de los profesionales de la Administración de Justicia. Se necesita que la formación en Género sea obligatoria para el acceso a la carrera judicial y con mayor contenido curricular cuando se trate del acceso a destinos en Juzgados especializados en Violencia Contra la mujer.

3. Necesidad de dotar a la Administración de Justicia de recursos económicos y personales, que eviten la Violencia institucional sufrida por males como son la lentitud de los procesos, insuficiencia de profesionales y equipos multidisciplinares para la elaboración de los informes psico- sociales.

4. En cuanto a la reparación del daño es importante que las indemnizaciones sean adecuadas a las agresiones sufridas.

5. Consideramos necesario la realización de un diagnóstico de las resoluciones judiciales condenatorias y las indemnizaciones acordadas en casos de Violencia de genero incluida la violencia sexual a fin de valorar como se está actuando en cuanto a:

• Reparación del daño físico, psicológico y moral.

• Criterios para su valoración.

• Seguimiento de su cumplimiento. Pues nos preocupa especialmente que en muchos casos el responsable se declara insolvente y no existe responsabilidad subsidiaria por parte del estado , de forma que finalmente no se cumple la reparación del daño en su vertiente indemnizatoria.

6. Los tribunales no cuentan con las organizaciones especializadas de la Sociedad Civil. De hecho, en nuestra experiencia práctica observamos que se minusvaloran los informes de las organizaciones especializadas y en la mayor parte de los casos prevalecen exclusivamente los informes elaborados por los propios profesionales del equipo psico social o forense del Juzgado.

7. En cuanto a la violencia ejercida por medio de las redes y en especial la la pornografía, habría que empezar por concienciar al legislador del mensaje que se transmite por medio de la pornografía y las consecuencias que tiene para nuestra sociedad la normalización de las relaciones donde la mujer no deja de ser un mero objeto de satisfacción al servicio del hombre.

8. Respecto a la normativa actualmente existente, seguiremos insistiendo en la necesidad de dar cumplimiento al Pacto de Estado y proceder a la aprobación de una legislación abolicionista del sistema prostitucional con todas las reformas normativas que ello conlleva, incluida la reforma del Código Penal, la Ley de extranjería y demás relacionadas con dicha materia.

 

Susana Martínez Novo, Presidenta de la CIMTM

Cartel prevención sextorsión

Los mejores microrrelatos contra la sextorsión

Hace tiempo os contamos nuestra colaboración con el Ayuntamiento de Fuenlabrada en su campaña contra la sextorsión. Con esta iniciativa, el consistorio pretendía alertar a los jóvenes de entre 14 y 18 años de los peligros de compartir imágenes de contenido íntimo o privado, así como incidir en el buen uso de las redes sociales.

Ha sido un verdadero honor aportar nuestro granito de arena a la causa y poder impartir charlas de sensibilización en los centros de secundaria del municipio. Nuestro objetivo no era otro que explicar a los más jóvenes en qué consiste este delito, por qué razón afecta más a las mujeres y qué consecuencias tiene para la víctima y el victimario. Además, gracias al  Programa Conectadas, hemos ofrecido servicio de atención psicológica y social a mujeres jóvenes víctimas de violencia de género en el municipio.

Teníamos muchas ganas de conocer y compartir los textos ganadores del certamen de microrrelatos y combrobar como la campaña está creando conciencia. Los textos giran entorno a la violencia machista, en particular, se centran en los siguientes términos:

  • Sextorisión: Como su nombre indica, ocurre cuando una persona chantajea a otra con la amenaza de publicar contenido audiovisual o información personal de carácter sexual que le involucra.
  • Sexting sin consentimiento: Es el intercambio de mensajes o material online con contenido sexual sin el consentimiento de una de las partes.
  • Grooming: Es un delito por el cual una persona adulta contacta con una persona menor a través de internet, ganándose poco a poco su confianza con el propósito de involucrarle una actividad sexual.

¡Enhorabuena a los ganadores!

1º PREMIO – AML

Se colocó frente al espejo, se enjugó como pudo las lágrimas y se quitó la camiseta. No llevaba nada debajo. Acto seguido, sacó su móvil y activó la cámara. Enfocó el reflejo de su torso lo mejor que su acelerado pulso le permitió y, momentos antes de que su mundo se derrumbase, pulsó el obturador. Un destello de luz inundó la habitación.

2º PREMIO – SPG

Los talones se alejaban del suelo. Sentía las vibraciones del móvil, lo escuchaba sonar con el llegar de las notificaciones. Un vídeo se reproducía. Su voz en él. Ella en él. Lo que alguna vez le envió se encontraba en manos ajenas. Un sollozo se alcanzó a oír. Segundos más tarde y con las manos en el pecho, ya se había impulsado al vacío.

3º PREMIO – LAD

«Eres preciosa» Me dijiste en sueños. «Serás mía» Me escribiste esa noche. Yo te abrí la puerta. Te di vía libre. Quería sentir tu calor pero no estaba lista para tu fuego. «Te amo» Pensé que me dirías. «Ya eres mía» Me dijiste en su lugar. Te dejé verme, a sabiendas de cómo terminaría. Vi tu fuego delante de mí y tu me quemaste con una sonrisa.

Nuevo concurso de Tiktok por el Día Internacional de la Mujer

Dentro del Programa “Educando en Igualdad”, para la prevención y erradicación de cualquier tipo de actitud sexista entre la población joven y adolescente, la Concejalía de Feminismo y Diversidad ha convocado un concurso de TIK TOK para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Quienes participen, deberán crear un video que transmita un mensaje positivo sobre “la participación activa de las mujeres en la sociedad, fomentar las acciones y gestos que contribuyan a visibilizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres e impulsar las acciones de lucha contra la desigualdad de género.”

Podrán participar todas aquellas personas residentes en Fuenlabrada de 16 a 23 años, los cuales deberán seguir al perfil @igualdadfuenla en la red social Tik Tok, (requisito imprescindible para la participación).

Os dejamos aquí toda la información sobre el concurso y esperamos que os animéis a participar.

Mujeres charlan alrededor de un cuadro

Charlamos con el Thyssen sobre la importancia de trabajar en grupos de mujeres

¿Qué necesidades tienen las diferentes comunidades y poblaciones que colaboran con el museo? ¿Qué es lo que el museo debe ofrecer para que esta relación funcione? En la situación actual, ¿cómo abordamos las nuevas necesidades?, ¿qué es lo que nos falta?, ¿qué necesitan las personas de nosotros?, ¿qué aprendizajes y posibilidades estamos descubriendo? Estas son algunas de las preguntas con las que parte este ciclo de conversaciones bajo el título de “En torno a una mesa. Miradas diversas”  y con las que se busca abordar las posibilidades de las instituciones culturales como espacios de hospitalidad y cuidados.

En esta ocasión, el encuentro online se ha centrado en abordar desde una perspectiva de género las posibilidades de las instituciones culturales como espacios de trabajo con diferentes grupos de mujeres.

La mesa de debate estuvo mediada por Alberto Gamoneda, educador del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y en ella han participado mujeres profesionales de diferentes ámbitos: Lola Triviño presidenta del Observatorio de la mujer de Plena Inclusión Madrid; Marian López Fdz. Cao, doctora en bellas Artes, investigadora y profesora titular de la UCM; Belén Pizarro psicóloga clínica responsable del programa APOYARTE de la Fundación ATENEA, y nuestra compañera Natividad Hernández Claveríe Gala como representante de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres. 

¿Por qué son necesarios los grupos de mujeres?

El trabajo en grupo de mujeres es una de las mejores herramientas para fomentar el empoderamiento, ya que se crean redes de apoyo y afectos en los que cada punto de vista suma y supone un aumento en la seguridad y autoestima de quienes participan.

En este sentido, el Thyssen ha supuesto un antes y un después en la reparación de la autoestima en mujeres víctimas de violencia de género, ya que el museo se convierte en un espacio terapéutico y de protección para muchas mujeres a las que siempre se les ha negado la voz y cuyo punto de vista ha sido sistemáticamente ignorado, minusvalorado o incluso ridiculizado.

Tal y como destacan las profesionales que han participado en los talleres con mujeres en el museo, el simple hecho de empezar a hablar y compartir experiencias creativas entre mujeres genera nuevas narrativas en torno a las obras, y en este sentido el feminismo ha venido a traer nuevas lecturas que enriquecen y suman.

Si algo se ha llevado al extremo en las líneas de educación y acción social emprendidas desde el propio museo es que el centro del trabajo no sean las obras de arte, sino las personas que participan en su propia narrativa e incluso en la cesión de roles , es decir, que sea la persona visitante la que disfrute de ese protagonismo y con ello se nutra de la experiencia y la narración significativa.

Participamos en Nos+otras 

Nuestra compañera Natividad Hernández, Psicóloga del Programa Fortaleza de atención a víctimas de violencia de género, enfoca su formación y experiencia en la reparación de la autoestima de las mujeres con las que trabaja y en este sentido destaca que la colaboración con el Thyssen ha supuesto un antes y un después para las mismas.

Natividad valora muy positivamente los avances alcanzados gracias a la iniciativa “Nos+Otras en red”, un proyecto iniciado en 2015 para abordar la perspectiva de género en el que colaboramos junto con otras asociaciones de mujeres y que ha sido de vital importancia para involucrarlas en las instituciones culturales y hacerlas partícipes de las narrativas que se desprenden de las obras artísticas, construyendo así un espacio de creación y reflexión permanente a partir de las colecciones del museo.

Sin embargo, es importante enfatizar y orientar el desarrollo de estas actividades en grupos de mujeres de mayor edad, ya que históricamente han sido las grandes olvidadas y quienes han sufrido la violencia de manera más fuerte e intensa. La experiencia de Natividad con este grupo revela ciertas reticencias a priori cuando se les propone participar en los talleres, ya que tienden a pensar que no tienen nada que aportar porque no están acostumbradas a que se tengan en cuenta sus puntos de vista. En este sentido el museo ejerce una gran labor a la hora de cambiar los esquemas y asegurar a las participantes un ambiente cómodo y de mutua confianza.

Por otro lado, a lo largo de la mesa redonda se reflexionó sobre la responsabilidad que tienen los museos en hacer de sus espacios lugares accesibles, tanto desde el punto de vista físico como cognitivo.

El museo Thyssen lleva tiempo mostrando su compromiso en la lucha por la igualdad y el empoderamiento de las mujeres a través de sus colecciones, actividades y muestras temporales. Prueba de ello es la exposición “Heroínas” con la que se busca visibilizar a mujeres fuertes, activas, independientes y desafiantes. alejadas de los modelos sumisos y pasivos que tradicionalmente se le ha otorgado a las figuras femeninas representadas en el arte.

 

La CIMTM colabora con las universidades españolas impartiendo jornadas de sensibilización y formación

Durante los últimos meses de este año 2020, nuestra colaboración con las universidades españolas se ha reforzado, ya que ha aumentado considerablemente la demanda de profesionales para jornadas de sensibilización y formación en materia de violencia de género.

Muchas son las instituciones que han apostado por continuar visibilizando el Día Internacional Contra las Violencias Machistas, celebrado el pasado 25 de noviembre, adaptando los eventos a las condiciones que demanda la pandemia de coronavirus.

Este fue el caso de la Universidad de León, que contó con la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres para la celebración de las III Jornadas de Género, Diversidad Sexual y Derecho.

La abogada y miembro de la Junta Directiva de la CIMTM María José Carretero intervino con una ponencia sobre menores víctimas de violencia machista y el ejercicio de sus derechos.

Nuestra representante detalló los distintos proyectos que la Comisión realiza en pro de la erradicación de las violencias sufridas por menores en las distintas etapas de su vida:

– El Proyecto Europeo Response: que pone el foco en la violencia sufrida por la mujer y el feto durante el embarazo, con las consecuencias que puede acarrear tanto para la salud de la madre como para el desarrollo del bebé.
La intervención psico-social con hijas e hijos de víctimas de violencia machista: a través de nuestro Programa Fortaleza.
Los talleres de coeducación y prevención de la violencia de género en adolescentes.

Modelo de intervención psicosocial con menores víctimas de violencia de género

Por otra parte, las compañeras pertenecientes al Programa Fortaleza formaron a estudiantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en un curso dirigido a tutoras del Servicio de Empleo de la Comunidad de Madrid en materia de atención a víctimas de violencia de género.

Estas profesionales desarrollarán su actividad tratando de mejorar la inserción laboral de mujeres que han sufrido este tipo de violencia, con lo que la experiencia del Programa Fortaleza de nuestra entidad les resultaba de sumo interés para aplicar sus conocimientos al ámbito práctico de la intervención.

Las trabajadoras de la Comisión detallaron cómo es su día a día en el área de trabajo social, la atención a la línea 900 100 009 y en las terapias psicológicas con las mujeres. Asimismo, explicaron los proyectos de sensibilización y formación que se llevan a cabo desde el Programa y el servicio de asesoramiento jurídico que ponemos a disposición de las usuarias.

También la Universidad Pontificia Comillas recurrió a la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres para formar a sus futuros profesionales.
En este caso, el alumnado estuvo formado por estudiantes de Máster del área de psicología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad.

La Comisión impartió para ellas y ellos las Jornadas “Aspectos psico-sociales sobre la Violencia de Género”, donde de nuevo, la experiencia de nuestra entidad en la materia sirvió de utilidad para transmitir al alumnado herramientas y conocimientos para sus futuras intervenciones en casos de violencia de género.

En esta formación, las profesionales analizaron los determinantes estructurales de la violencia de género, y cómo estos se van instaurando desde las primeras relaciones afectivo-sexuales en la adolescencia, causando desigualdades.

Se hizo especial hincapié en los efectos de la violencia de género en la salud mental de las víctimas, tanto las mujeres como sus hijas e hijos menores.
Las psicólogas de la entidad repasaron las distintas fases, dinámicas y procesos de la violencia machista y cómo cambian en función del momento vital y la edad de la víctima.

La perspectiva legal también tuvo un hueco en esta formación. En este sentido, buscamos que los futuros profesionales sepan identificar los delitos constitutivos de violencia de género y, de esta manera, puedan emitir informes clínicos y psicológicos completos, que faciliten el procedimiento judicial del caso.

Ponencia en la Universidad de Comillas

PROFESIONALES QUE IMPARTIERON LAS PONENCIAS:

  • Susana Martínez Novo. Presidenta de la CIMTM.
  • María José Carretero González: Abogada y miembro de la Junta Directiva.
  • Carmen Mónica López: Coordinadora del Programa Fortaleza.
  • Natividad Hernández Claverie: Psicóloga y coordinadora del Área de atención psicológica en el Programa Fortaleza en Madrid.
  • Cristina Sánchez Bellas: Psicóloga del Programa Fortaleza en Madrid.
  • Laura Campillo Sánchez: Formadora del Programa Fortaleza en Madrid.
  • Ana María Núñez Remesal: Psicóloga del Programa Fortaleza en Sevilla.
  • Rocío Vidarte Salgado: Coordinadora de la sede de la CIMTM en Sevilla.
  • Elena María Pérez Rosa: Abogada de la sede de la CIMTM en Sevilla.
Violencia de género problema de salud pública

Formaciones en violencia de género al personal sanitario: continuación del Proyecto Response

El Proyecto Response ha tenido como objetivo principal mejorar la capacidad del personal sanitario para la identificación y derivación de casos de violencia de género en el embarazo en los servicios de salud materna de los países participantes en los que se ha intervenido: Rumanía, España, Francia, Alemania y Austria.

Una de las principales conclusiones del Proyecto, fue la importancia del papel que tiene el personal sanitario para la identificación de casos, especialmente en mujeres embarazadas ya que acuden con mayor regularidad al centro sanitario para las citas de seguimiento del embarazo. Se consideran un recurso muy valioso para la detección precoz de la violencia de género. Además, el embarazo es una etapa especialmente vulnerable en la vida de la mujer en la que el maltrato puede iniciarse o recrudecerse.

Durante el proyecto se impartieron formaciones al personal sanitario tras las cuales, la detección de casos por el personal que había recibido los cursos aumentó notablemente, así como su confianza para abordar un posible caso de violencia de género con una paciente.

Por ello, tras la finalización del Proyecto el pasado diciembre de 2018, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres hemos seguido trabajando juntas en el proyecto para darle una continuidad y poder seguir formando a profesionales sanitarios en el ámbito de la violencia de género.

Las formaciones están dirigidas a todo el personal sanitario, expertos y expertas en ginecología, maternidad, enfermería, técnicos, etc; tanto de atención primaria como hospitalaria. El contenido de los cursos está dirigido a que el personal sanitario conozca y tenga a su alcance todas las herramientas posibles para detectar y derivar un caso de violencia de género, por lo que se incluyen desde conocimientos en medicina como en psicología y derecho.

Por esa razón, las formaciones están impartidas por un equipo multidisciplinar de profesionales de distintos ámbitos (profesionales sanitarios, abogadas, trabajadoras sociales, psicólogas, forenses) qué, desde su experiencia y estudio de la materia, abordan temas como: por qué se produce la violencia de género, el ciclo de la violencia, lesiones comunes y como identificarlas, cómo entrevistar a una víctima, recursos sociales disponibles, procedimiento judicial y partes de lesiones.

Todas estas herramientas y recursos están recogidas en el Manual del Proyecto Response y en la Guía de actuación Sanitaria que entregamos a los asistentes a las formaciones y que están disponibles para todo el mundo en nuestra web.

Durante el 2019, hemos realizado formaciones en el Hospital Fundación Alcorcón y el Hospital Universitario del Sureste. En 2020, antes de que la pandemia de COVID-19 llegara a nuestro país, tuvimos la oportunidad de realizar un curso en el Hospital Universitario Infanta Elena.

Desde la CIMTM, estaremos encantadas de continuar con las formaciones presenciales cuando se ponga fin a la emergencia sanitaria que estamos atravesando. Agradecemos públicamente a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y a todas las personas que organizan los seminarios, que hacen que esto sea posible, así como quienes participan en ellos, ya sea como asistentes o como formadores.

La concienciación de todos los sectores de la sociedad, y en especial de todo el ámbito sanitario, resulta vital para poder luchar contra la violencia de género. Animamos a todos los profesionales a participar en los próximos cursos.

 

Irene Ramírez Carrillo

Abogada y colaboradora de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres

 

Violencia de género problema de salud pública

Coeducación y prevención de la violencia de género

La persecución de la formación en igualdad: el veto parental

“Mi novia es mía”, “si yo le digo que no quede con sus amigas no lo hará, porque me quiere”, “si no me da las contraseñas de sus redes sociales, tiene algo que ocultar», «es normal soltar algún puñetazo al aire cuando discuto con mi novia».

Estas son frases reales que el equipo formador de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres escucha día a día en los institutos cuando imparte talleres de coeducación y prevención de la violencia de género entre adolescentes.

Sus dudas y comentarios cuando explicamos qué es la violencia machista o cómo los estereotipos de género han construido desigualdades sociales reflejan la urgente necesidad de que desde edades tempranas se reciba formación para prevenir relaciones violentas.

Esta realidad, que comprobamos en la intervención directa en los institutos, la amparan los datos. En España, desde el año 2016 se han registrado 175 víctimas de agresiones sexuales múltiples, una de cada tres eran menores de edad. En estos mismos delitos participaron 139 varones menores de 18 años.

A pesar de estas alarmantes cifras, algunos partidos políticos y asociaciones de ideología ultra católica están defendiendo un veto que impide que chicos y chicas reciban formación en igualdad, alegando que los institutos deberían contar con una autorización expresa de las madres y los padres para poder impartir la educación.

Además, estos colectivos se dedican a elaborar una especie de “lista negra” de colegios e institutos donde alguna vez se han desarrollado actividades dedicadas al feminismo o a la igualdad LGTBI, criminalizando la educación.

La labor del profesorado y de las personalidades expertas en formación es educar, independientemente de la ideología de las familias de los alumnos. Requerir una autorización para realizar un trabajo sería un ejercicio de censura impensable con cualquier otro tipo de contenidos.

¿Seríamos capaces de imaginar que asociaciones de ultra derecha solicitaran un consentimiento familiar para poder explicarles a nuestros hijos e hijas lo que fue la Segunda República o la Revolución Rusa? De momento es impensable, pero solicitar una autorización para decirle al alumnado que mujeres y hombres tenemos los mismos derechos y que podemos amar a quién queramos sin que nos juzguen por ello, desde luego es un buen comienzo para alcanzar esa situación surrealista.

La perspectiva de género, la educación en igualdad y la afectivo-sexual no son ninguna ideología, son formación básica para que los niños y niñas puedan entenderse a sí mismos y a los demás y mantener relaciones empáticas basadas en el respeto mutuo.

No podemos ignorar que el bullying está estrechamente relacionado con el género y la identidad sexual. Desde la infancia, muchos de los insultos van dirigidos a aquellas personas que se separan de la construcción estereotipada de la masculinidad o de la feminidad, y con los años esas conductas pueden desembocar en machismo y homofobia.

Las organizaciones feministas vamos a continuar acompañando a los centros educativos que nos solicitan colaboración para transmitir valores igualitarios a su alumnado, que afortunadamente constituyen una mayoría.

Pretender sesgar la formación de los y las jóvenes en aras de la ideología de su familia pone en peligro los principios de igualdad y no discriminación de las generaciones presentes y futuras.

 

Laura Campillo Sánchez

Formadora de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres

Artículo publicado en Contrainformación

 

Lee el informe «Vivencias, actitudes y percepciones sobre violencia de género en adolescentes de la Comunidad de Madrid».

Coeducación y prevención de la violencia de género