Listado de la etiqueta: derechos de las mujeres

La CIMTM Y LEM España piden a todos los Estados miembros del Consejo de la UE que mejoren y adopten la Propuesta de Directiva contra la violencia machista

La Unión Europea no tiene herramientas comunes para luchar contra las violencias machistas, pero eso podría estar a punto de cambiar. El Parlamento Europeo negocia su primera Directiva para establecer unos mínimos que deberán cumplir todos los Estados miembros a la hora de prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, así como de proteger, atender y reparar a sus víctimas.

El texto de la propuesta de Directiva relativa a la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, que previsiblemente contará en los próximos días con la mayoría necesaria para ser aprobado en el Parlamento Europeo, es un paso histórico para la UE. El problema vendrá después, ya que la propuesta necesitará ser negociada con el Consejo de la Unión Europea, donde hay estados miembros que ni siquiera reconocen la violencia específica ejercida contra las mujeres.

Existe riesgo de perder una oportunidad histórica

De los 27 estados miembros del Consejo de la Unión Europea, solo seis países no muestran reparos a la propuesta de Directiva relativa a la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica: España, Italia, Grecia, Bélgica, Finlandia y Croacia.

El gran escollo para la aprobación se encuentra en el artículo cinco del capitulo 2 de «Delitos relacionados con la explotación sexual de mujeres y niños y con la delincuencia informática». Dicho artículo hace mención al delito de violación, y pretende ser retirado por la mayoría de los estados miembros del Consejo de la Unión Europea.

Esta oposición supone un gran riesgo, pues de no lograr un acuerdo y consenso entre el Parlamento y el Consejo de la UE antes de las elecciones europeas de mayo de 2024, quedarían sin aprobarse tanto el artículo cinco, como la propia Directiva, perdiendo con ello una oportunidad histórica para luchar contra las violencias machistas a nivel europeo y proteger a las mujeres y niñas.

En este sentido, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM) y el Lobby Europeo de Mujeres en España (LEM) y como integrantes del European Women’s Lobby (EWL), instamos al Gobierno de España a que aproveche el ejercicio de la presidencia del Consejo de la UE que le corresponde durante la segunda mitad del año 2023 para enviar un mensaje político contundente al Consejo de la UE y confirme su compromiso de adoptar esta Directiva, incluidos todos los aspectos de la explotación sexual.

La propuesta publicada por la Comisión Europea es un gran paso y una oportunidad clave: la ratificación del Convenio de Estambul no obliga a los Estados miembros a legislar directamente, pero si se aprueban directivas, en ámbitos en los que la UE tiene competencias, sí que se tendrán que trasponer en los ordenamientos jurídicos de los diferentes países, también de aquellos Estados miembros que no han ratificado el Convenio de Estambul: Bulgaria, República Checa, Hungría, Letonia, Lituania y Eslovaquia.

En conclusión, desde el movimiento feminista alertamos lo siguiente: para que la Directiva sea realmente efectiva, la violación y la mutilación genital femenina deben tipificarse como delitos sobre la base del eurodelito de explotación sexual de mujeres y niños (artículo 83, apartado 1, del TFUE), tal y como ha propuesto la Comisión Europea. Sin la inclusión de estos delitos de explotación sexual, la efectividad de la Directiva quedará inadmisiblemente reducida, dejando desamparadas a las mujeres y niñas.

¿Por qué es importante que Europea adopte esta Directiva?

La urgencia del problema debería ser bien conocida por todos los Estados miembros, ya que no hay un solo país de la UE en el que las mujeres y las niñas estén libres de violencia.

La violencia machista amenaza la seguridad de la mitad de la población de la UE. Según datos de la Macroencuesta de violencia contra la mujer más reciente

1 de cada 2 mujeres residentes en España de 16 o más años han sufrido violencia a lo largo de sus vidas.

El 40,4% de estas mujeres han sido víctimas de acoso sexual en algún momento de sus vidas.

El 99,6% de las mujeres que han sufrido violencia sexual experimentaron esta por parte de un agresor hombre.

Además, la gran mayoría de las mujeres que han sufrido una violación no han buscado ayuda formal tras lo sucedido.

Lamentablemente, las estadísticas de la UE en su conjunto no muestran una realidad muy diferente a la española. Por primera vez en una década, las desigualdades de género han aumentado, según el Índice de Igualdad de Género EIGE 2022, y en Europa cada semana mueren al menos 50 mujeres a causa de la violencia machista.

Es responsabilidad de la UE y de la comunidad internacional poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas mediante un compromiso firme. No dejen pasar esta gran oportunidad.

La influencia de la CEDAW y sus recomendaciones en las políticas nacionales

El Lobby Europeo de Mujeres en España , con el apoyo del European Women’s Lobby (EWL), organizó un ciclo de seminarios dedicado a uno de los mecanismos internacionales más importantes en la defensa de los derechos de las mujeres: La Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW). 

Para conocer en profundidad todos los aspectos relacionados con la CEDAW, el El LEM contó con mujeres expertas en la lucha por los derechos de las mujeres y su protección frente a todas las formas de violencia machista, entre ellas, la Presidenta y abogada de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, Susana Martínez Novo, quien abordó los retos a los que se enfrenta la CEDAW en la actualidad y su influencia y recomendaciones en las políticas nacionales.

¿Qué es la CEDAW?

La Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW) no solo obliga a los Estados Partes a sancionar la discriminación frente a la mujer, sino también a prevenirla, siendo de aplicación tanto en el espacio público como en el privado.

La Convención abarca no solo la protección de los derechos de las mujeres frente al Estado, sino que aborda también los hechos entre particulares afirmando que los Estados deben garantizar la no discriminación en el plano «horizontal».

El análisis de la documentación del procedimiento CEDAW, constituye una herramienta válida para estudiar el estado de los derechos humanos de las mujeres y las políticas de igualdad en España, así como para conocer las demandas y aspiraciones del movimiento feminista en torno a los mecanismos internacionales de derechos humanos. Y ello porque tanto las Observaciones finales a los estados y entre ellos a España, como los informes sombra aportan información relevante sobre los impactos a nivel nacional de la implementación de la Convención y sus recomendaciones.

Los tres principios fundamentales en los que basa su actuación el Comité CEDAW son:

1. La igualdad sustantiva, que va más allá de la mera igualdad legal, aspirando a un cambio real y tangible en el status de las mujeres.

2. La no discriminación, principio definido en el artículo 1 de la Convención y que comprende tanto la discriminación directa como la indirecta, por medio de una norma o política.

3. La diligencia debida por parte de los Estados que voluntariamente aceptan las obligaciones que comporta la Convención en materia de legislación (art. 2), de políticas activas (art. 3) y de rendición de cuentas mediante los procedimientos previstos en el Tratado (Facio y Morgan, 2009).

Impacto de la CEDAW en tres dimensiones:

1. El Impacto de la convención sirve de inspiración y legitimación internacional de las leyes de igualdad y contribuye a la proyección internacional del movimiento feminista.

2. El Impacto del proceso de revisión en el que tienen participación activa distintos agentes:

– El Estado, que debe rendir cuentas.

– La Sociedad Civil, mediante el movimiento feminista, que elabora los llamados Informes Sombra.

– El comité, que tras un análisis de la situación de cada país emite sus observaciones finales.

3. El Protocolo Facultativo como mecanismo para denunciar la violación de los derechos reconocidos en la convención, siempre que se hayan agotado todos los recursos de la jurisdicción interna del país.

El resultado de la aplicación del Protocolo es doble, pues supone, la reparación del daño a la víctima y la capacidad para hacer recomendaciones de carácter general que eviten nuevos casos similares.

En cuanto al impacto de las denuncias efectuadas por particulares por medio del Protocolo facultativo, en España,  el caso de Angela González Carreño debería servir de ejemplo, no solo a las resoluciones judiciales en materia de familia, sino también a las buenas prácticas de todos los agentes que intervienen.

Ángela González denunció a la Administración de Justicia española frente a la CEDAW, que emitió un informe de condena al Estado español por falta de diligencia debida en las actuaciones judiciales. Recordemos que Angela González había interpuesto 51 denuncias exigiendo que se prohibieran las visitas no supervisadas de su hija  con su padre, condenado por malos tratos. Ninguna de ellas tuvo efecto, hasta que en una de estas visitas el padre la asesinó y posteriormente se quitó la vida con el mismo arma.

Aplicación de la CEDAW en España

La CEDAW en España ha servido para legitimar leyes que suponían importantes avances en materia de igualdad , como lo fue la ley 1/2004 de Medidas integrales contra la Violencia de Género y la ley 3/2007 de igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

A inicios del año 2013, un nutrido grupo de más de 60 asociaciones feministas y de desarrollo, crea la Plataforma CEDAW SOMBRA, que actualmente cuenta con más de 200 organizaciones que siguen trabajando día a día en el seguimiento del cumplimiento por parte de España de la Convención CEDAW.

Desde entonces, CEDAW SOMBRA ha presentado varios informes:

  • En 2015, el informe presentado, supuso una línea importante de referencia para las políticas públicas de igualdad, ya que puso sobre la mesa la necesidad de realizar evaluaciones del impacto de género de las políticas de austeridad.
  • En el informe de 2019, se llevó a cabo un análisis del cumplimiento de las 46 observaciones del Comité a España realizadas en julio de 2015.
  • Actualmente se está trabajando en el último informe, – sobre las observaciones a la lista de preguntas efectuadas por el Comité a España – que no ha podido ser hecho público todavía, debido al retraso que se está produciendo en el proceso de evaluación del Estado Español.

¿Cómo trabaja la Plataforma CEDAW SOMBRA?

La Plataforma CEDAW SOMBRA está formada por un amplio número de organizaciones feministas, entre ellas La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

En cuanto a la estructura de la organización, existen distintas Comisiones de trabajo, formadas por mujeres expertas para abordar las diversas temáticas objeto de análisis:

  • Violencia de género y trata de mujeres y niñas
  • Educación y cultura.
  • Empleo y derechos económicos
  • Participación política.
  • Salud y derechos sexuales y reproductivos.
  • Cooperación internacional.

Debemos destacar la importancia de los informes sombra. Éstos se basan en la propia experiencia y conocimientos de las organizaciones feministas  y sirven de contrapunto a la información oficial que emite el Gobierno del estado en las revisiones periódicas.

En las observaciones finales del Comité se introducen paulatinamente distintos temas, entre ellos:  la necesidad de formación y coordinación en la intervención en materia de Violencia de género, brecha salarial, estereotipos de género en la publicidad, educación sexual o la necesidad de implementar medidas de acción positiva. 

Según la experiencia como abogada de Susana Martínez Novo

  Los instrumentos internacionales, a excepción de que sean necesarios para fundamentar aspectos procesales como la competencia judicial, son absolutamente ajenos a la praxis de los jueces, que los ven como una declaración genérica de intenciones y no como algo aplicable al caso concreto.

Los retos: ¿Qué esperamos en el futuro?

Si bien es cierto que España estaba avanzando notablemente tanto a nivel legislativo como social, también lo es que las crisis económicas y sanitarias ponen de manifiesto que sigue existiendo una discriminación estructural hacia las mujeres, que se hace más patente en estas situaciones.

El Ejemplo más inmediato lo encontramos  en el indiscutible impacto que ha tenido el COVID en la Violencia de género, tanto en materia de empleo, afectando de manera desproporcionada en el desempleo a las mujeres, como en el área de los cuidados, que han recaído fundamentalmente en las mujeres.

En palabras de Susana Martínez Novo;

El gran reto ahora es acabar con estas discriminaciones estructurales, y para ello es necesario insistir en que falta perspectiva de género en las políticas públicas. Tanto a la hora de legislar y de aplicar la legislación, como de cara a la adopción y fomento de medidas de acción positiva que incluyan esta perspectiva de género.

Como concusión de este ciclo dedicado a la CEDAW podemos destacar la necesidad inmediata de evaluar el impacto de género que ha tenido la crisis del COVID 19 y la adopción de medidas de acción positiva para la recuperación y salida de la crisis que incluyan esta perspectiva de género, pues solo así se garantizará el cumplimiento de la Convención CEDAW.

Si te perdiste el último Ciclo de seminarios sobre La CEDAW organizado por El Lobby Europeo de Mujeres en España, con el apoyo del European Women’s Lobby (EWL), puedes ver el evento completo cliqueando sobre la siguiente imagen.

 

 

Llamamiento internacional ante la situación de emergencia de las mujeres y niñas afganas

La llegada de los talibanes al poder en Afganistán ha puesto en alerta a todas las organizaciones feministas que luchamos cada día por erradicar la terrible violencia que se ejerce contra las mujeres por el mero hecho de serlo.

El régimen talibán que se impuso desde 1996 hasta el año 2001 implicó una terrible persecución hacia las mujeres: los talibanes prohibieron a las mujeres y niñas los derechos más elementales, como trabajar fuera de casa , el acceso a la educación y la sanidad, hablar en público y mostrar su cuerpo.

Sin embargo, los 20 años de ocupación del territorio por parte de las tropas estadounidenses y sus aliados de la OTAN, no han supuesto la panacea para las mujeres, sobre todo en las zonas rurales, donde su situación no ha mejorado mucho, aunque sí se han producido ciertos avances en las áreas urbanas donde muchas mujeres han podido acceder a la universidad y al trabajo, ostentar cargos públicos o participar en política.

Conviene recordar datos que explican por qué Afganistán es uno de los países más peligrosos para la vida de las mujeres: dos tercios de las jóvenes afganas no están escolarizadas, el 80 por ciento de las mujeres siguen siendo analfabetas, más de la mitad han sufrido violencia machista en el seno de su propia familia y afrontan matrimonios forzosos antes de los 16 años.

La Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (RAWA), lleva denunciando la vulneración de los derechos de las mujeres y niñas afganas desde 1977, y leyendo la lista de restricciones y maltratos que imponen los talibanes a las mujeres, podemos hacernos una idea de la infernal vida que les espera si no hacemos nada para impedirlo.

En Afganistán no hay leyes que defiendan a estas mujeres. Los maltratos, las agresiones y los abusos no terminan en un juicio, sino en tribunales talibanes o “mecanismos tradicionales de solución de controversias” integrados por hombres que discriminan sistemáticamente a las mujeres.

Con este panorama previo esbozado, no nos engañemos, los talibanes solo son la cara más salvaje del machismo estructural incrustado en la sociedad afgana. El resultado es una cultura de permanente impunidad de los delitos contra la mujer y de los abusos a los derechos de la mujeres y niñas.

Durante todos estos años muchísimas mujeres activistas, periodistas, políticas, juezas y diputadas han sido inhabilitadas en el parlamento y ahora se enfrentan a la persecución, a la violencia y a las amenazas de muerte inminentes de los talibanes.

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres nos unimos al llamamiento a la comunidad internacional para que no se sacrifiquen los logros que tanto les ha costado alcanzar a las mujeres afganas, y que se ofrezcan garantías de refugio, apoyo y protección de sus derechos humanos.

En esta línea, la Comisión se ha adherido a los manifiestos emitidos por: FÓRUM de Política Feminista y periodistas activistas en colaboración con Clásicas y Modernas con los que se exige a los gobiernos que abran sus puertas y protejan a las mujeres y niñas afganas.

No basta con que los gobiernos u organismos internacionales muestren su indignación públicamente, sino que, ante cualquier atentado a los derechos humanos, se imponga la toma de decisiones políticas y medidas urgentes.

Ante esta crisis humanitaria en la que no podemos mirar hacia otro lado y abandonar a las mujeres a su suerte, exigimos a los gobiernos e instituciones competentes, la adopción de medidas urgentes y en especial:

– Mantener abiertas las fronteras para que todas las personas que deseen abandonar Afganistán, huyendo de un poder fanático impuesto por la fuerza de las armas. puedan hacerlo en condiciones de seguridad.

–  Diseñar e implantar de manera urgente, un plan de asilo y acogida a la ciudadanía afgana, siendo especialmente ágil y directa en el caso de las mujeres y niñas en especial situación de riesgo, sea por haber desempeñado tareas profesionales prohibidas por los talibanes, asistido a escuelas y universidades u otros motivos.

– Velar porque se respete el derecho de las mujeres en Afganistán a circular libremente y con seguridad, y a seguir estudiando y trabajando sin restricciones ni temor a represalias.

– Prevenir, investigar, castigar y conceder una indemnización por los actos de violencia cometidos contra las mujeres y niñas.

– Promover la cooperación internacional para eliminar la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

– Garantizar a través de un compromiso público que no se sacrificarán los derechos de las mujeres, especificando que cualquier acuerdo político deberá garantizar de forma explícita los derechos de las mujeres.

– La aplicación de los principios de igualdad que rigen el Convenio de Estambul y el cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) a la que Afganistán se adhirió sin reservas en 2003.

 

Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres

Carta por los derechos de las mujeres en Turquía

Lamentamos la salida de Turquía del Convenio de Estambul

Como integrantes activas tanto del Lobby Europeo de Mujeres ,como del LEM España, queremos hacernos eco de una de las últimas acciones tomadas por estas plataformas, directamente relacionada con los derechos de las mujeres y la lucha internacional contra la violencia de género. 

El texto, que puede leerse a continuación, quiere llamar la atención del Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, y del Ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, respecto a la lamentable decisión anunciada por el presidente Erdogan, de retirar a Turquía del Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, el Convenio de Estambul.

A continuación, compartimos una traducción de la carta original remitida en inglés a la que puede accederse a través del siguiente link: Letter to HRVP Borrell and the Portuguese Presidency of the Council

 

Su Excelencia el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell,

Su Excelencia el Ministro de Asuntos Exteriores de Portugal

Nos dirigimos a ustedes en relación con el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE de hoy, en el que se celebrará un intercambio de opiniones sobre la vecindad del sur y Turquía. Las abajo firmantes nos dirigimos a ustedes conjuntamente como Presidenta y Vicepresidenta del Lobby Europeo de Mujeres (LEM), que representa a más de 2.000 asociaciones de mujeres asociaciones de mujeres de toda Europa, con miembros de los países en vías de adhesión a la UE, incluida la coordinación del LEM para Turquía – Avrupa Kadin Lobisi Turkiye Koordinasyonu (AKL-TK).

El LEM desea expresar su grave preocupación y condena por la orden ejecutiva presidencial emitida por el presidente Erdogan el 20 de marzo de 2021, en el que anuncia su intención de retirar a Turquía del Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, el Convenio de Estambul. Esta impactante decisión se produce 10 años después de que Turquía, entonces también dirigida por gobierno del primer ministro Erdogan, fuera el primer país en firmar el Convenio, como un mensaje al mundo de su compromiso político y su ambición de eliminar la violencia masculina contra las mujeres y las niñas.

El Convenio de Estambul es el instrumento legislativo más completo hasta la fecha, que establece medidas para hacer frente a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas

Esta decisión, que representa un claro retroceso en los derechos de todas las mujeres y niñas, no puede ser tolerada, y contraviene directamente los valores fundamentales de la UE según el artículo 2 del TUE, el artículo 8 del TFUE (cláusula de «integración de la perspectiva de género») y en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE en su artículo 23. Esta decisión es una manifestación de la creciente reacción política contra los derechos de las mujeres en Europa, en la que nuestros miembros de la Coordinación del LEM para Turquía, han estado luchando en primera línea junto al movimiento de mujeres en Turquía y en toda Europa, dentro de un espacio cada vez más reducido para la sociedad civil.

A la luz de esto, el LEM reconoce que esta decisión de retirarse aún no ha entrado en vigor, y que Turquía todavía tiene la oportunidad de revertir esta decisión y dar un paso adelante para garantizar activamente la protección de todas las mujeres y las niñas de todas las formas de violencia, de acuerdo con sus obligaciones legales actuales con el Convenio de Estambul.

Excelencias, les pedimos que intervengan urgentemente en esta crisis y exijan al gobierno de Turquía que revoque su decisión de retirarse del Convenio de Estambul. Les instamos a que pidan a Turquía que cumpla con sus actuales obligaciones legales con el Convenio de Estambul y aplique plenamente las disposiciones de del Convenio sin ninguna reserva, en solidaridad con la defensa de los derechos fundamentales de la UE.

También agradecemos la oportunidad de reunirnos con ustedes urgentemente para garantizar que se toman medidas significativas no sólo para evitar este retroceso, sino para garantizar el avance continuo de los derechos de todas las mujeres y las niñas, que se han enfrentado a los impactos devastadores de la COVID-19.

Al igual que con su enfoque de la pandemia del COVID-19, Europa tiene ahora la oportunidad de unirse en solidaridad y adoptar medidas concertadas para proteger los valores fundamentales de la UE, incluida la igualdad entre mujeres y hombres.

Atentamente,

Gwendoline Lefebvre
Presidenta European Women’s Lobby

Ana Sofia Fernandes
Vice-Presidenta European Women’s Lobby
Presidenta de la Plataforma Portuguesa para los Derechos de las Mujeres (PPDM) – Portuguese Platform for Women’s Rights

Aslihan Tekin
Miembro del Consejo del LEM, Coordinación del LEM para Turquía

Bebés y sus cuidadoras en un hotel de Ucrania

200 organizaciones reclamamos la prohibición de los vientres de alquiler en Ucrania

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres ha solicitado, junto a más de 200 organizaciones por la defensa de los derechos de las mujeres, la prohibición de los vientres de alquiler en Ucrania.

La alegalidad del país europeo en materia de vientres de alquiler lo ha convertido en uno de los principales destinos para obtener un bebé a través de esta práctica. En Ucrania no está regulado, pero tampoco prohibido por la ley.

La pandemia de COVID-19 nos ha dejado unas duras imágenes que ilustran la problemática que supone la explotación reproductiva de las mujeres para comerciar con bebés. La recepción de un hotel en Kiev se convirtió en una especie de «supermercado» de bebés, con decenas de niños y niñas separados de sus madres, a cargo de un grupo de mujeres cuidadoras con precarias condiciones de trabajo.

Bebés y sus cuidadoras en un hotel de Ucrania

Fuente: Plataforma CIAMS

El confinamiento y el cierre de fronteras impiden a los compradores desplazarse a Ucrania para recoger a los bebés, con lo que los menores permanecen confinados, bajo la responsabilidad de una empresa que no cuenta con autorización legal de tutela, guarda y custodia de menores. 

De hecho, como denuncia la plataforma CIAMS, la empresa a la que corresponden esas fotografías continúa sus actividades en Ucrania a pesar del escándalo en el que estuvo involucrada en 2018 por trata de seres humanos, falsificación documental y evasión fiscal.

Las consecuencias económicas derivadas de la crisis que estamos viviendo llevará a muchas mujeres a una situación de vulnerabilidad que será aprovechada por estas empresas para su explotación.

«Las organizaciones que suscribimos esta petición, exigimos un cierre inmediato del turismo reproductivo y una prohibición de todas las formas de comercio de niños y mujeres», expresa la carta enviada al presidente de Ucrania, en la que recordamos el pronunciamiento de varios organismos internacionales, que han calificado esta práctica como una «socavación de la dignidad humana de la mujer» (Parlamento UE) y como la «venta de niños» (Relator ONU).