Entradas

Encuentro en Madrid del día 15 de junio de 2022 para apoyar la proposición de ley abolicionista

La Conferencia internacional por la abolición de la prostitución, organizada por la CAP, y de la que forman parte esta Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres y la Escuela Abolicionista Internacional por España, reunió el miércoles 15 de junio a un importante panel de supervivientes del sistema prostitucional de España y de seis países diferentes. Asimismo, en esta conferencia han intervenido diputadas españolas y embajadores especiales contra la trata.

El acto fue presentado por Ghada Jabbour (presidenta de CAP), con las siguientes palabras: “Apoyamos el impulso Abolicionista en España, país pionero en políticas de violencia contra las mujeres que ahora considera la adopción del Modelo Abolicionista que despenaliza a las personas prostituidas, brindándoles servicios de salida y focalizando la demanda”.

Asimismo, intervinieron en la presentación Graciela Atencio, (directora de la Escuela Abolicionista Internacional por España) y Asunción Miura, vicepresidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, quien recordó que, “a la hora de diseñar políticas públicas, no podemos olvidar que la prostitución es una forma de violencia incompatible con el Estado de derecho».

 

A continuación, tuvo lugar el primer panel con el llamamiento nacional e internacional de las supervivientes para abolir la prostitución en España.

Pocas veces se tiene la oportunidad de escuchar conjuntamente a nueve mujeres activistas y supervivientes del sistema prostitucional, y aunque la vivencia y el testimonio de cada una de ellas sea diferente, todas coincidieron en que la abolición de la prostitución es la única vía posible no solo para resarcir el sufrimiento y la violencia vivida, sino para poner fin a la manifestación más extrema de la desigualdad entre hombres y mujeres. Por esta razón, todas apoyaron unánimemente la proposición de ley abolicionista presentada recientemente por el PSOE, con el apoyo del PP, en el Congreso de los Diputados.

El segundo panel se centró en responder al llamamiento de las supervivientes y fue presentado por Jonathan Machler, director ejecutivo de CAP, quien dio paso a las representantes parlamentarias:

Andrea Fernández Benítez, secretaria de Igualdad del PSOE y Diputada por León, transmitió un mensaje tranquilizador y optimista, aclarando que esta propuesta de ley pasará a la Comisión de Justicia y estará aprobada antes de final de año, ya que cuenta con una amplia mayoría de votos en la cámara.

Por su parte, Marta González Vázquez, Representante del Grupo Parlementario Popular (GPP) en el Congreso, reconoció que desde ambos partidos comparten la aspiración común de que “nuestro país se incorpore a los países que sancionan el proxenetismo, la demanda y protegen a las víctimas, es decir, abolicionistas”.

Para finalizar el acto y con la intención de apoyar la posibilidad de incluir a España en los países realmente abolicionistas, intervinieron los representantes oficiales del OSCE, de Suecia y Francia: Valiant Richey, Representante Especial y Coordinadora de la Lucha contra la Trata de Personas de la OSCE. Jean-Claude Brunet, Embajador en Misión Especial de Francia para la Lucha contra las Amenazas Criminales Transnacionales. Y Anna Ekstedt, Embajadora en Misión Especial de Suecia para la Lucha contra la Trata de Personas.

Así, en esta tercera mesa , los embajadores expusieron los datos que reflejan los beneficios de la ley abolicionista en Francia y Suecia:

En palabras de Jean-Claude Brunet, lo que motivó a los legisladores franceses la adopción del modelo abolicionista fueron las graves tendencias identificadas: “más del 90% de las mujeres en situación de prostitución eran mujeres migrantes y la mayoría vivía en los barrios más pobres. Muchas querían salir de la prostitución»

Suecia fue el primer país que criminalizó la demanda de prostitución tanto con multas como con penas de cárcel en ciertas circunstancias. Según explicó Anna Ekstedt, Embajadora en Misión Especial de Suecia para la Lucha contra la Trata de Personas, ”la adopción del modelo abolicionista, ha hecho de Suecia un país menos atractivo para los traficantes”.

Por su parte, Valiant Richey, en representación de la OSCE, apostó por las legislaciones que sancionen la demanda de prostitución como una de las herramientas necesarias más efectivas en materia de prevención de la explotación sexual.

Como conclusión final del encuentro, podemos destacar la importancia de la aprobación de esta proposición de ley para que España sea un país abolicionista.

¡Abolición Prostitución ya!

Llamamiento de las Supervivientes por la abolición de la prostitución en España

Nosotras, mujeres supervivientes de la trata, la prostitución ya la violencia sexual, hacemos este llamamiento a la sociedad española y la comunidad internacional para abolir la prostitución en España.

La prostitución es una de las mayores y más enraizadas formas de violencia que padecemos las mujeres y niñas, pues en ella convergen todos los tipos de violencia: la sexual, la física, la económica, la simbólica, la institucional… Es un atentado a la dignidad y una violación de los derechos humanos, que es incompatible con la igualdad entre hombres y mujeres y ataca nuestra libertad, incluida la sexual, y nuestra integridad física y moral.

No puede haber ninguna forma de liberación sexual para las mujeres que ejercen la prostitución: Ya sea por coacción física, psicológica o por coacción socioeconómica, el acto sexual obtenido en el contexto de la prostitución siempre es coaccionado. La repetición de actos sexuales sin deseo físico, pero vividos como consecuencia de la necesidad económica, la desigualdad o como explotación de la vulnerabilidad, constituye en sí misma violencia sexual.

Nosotras, supervivientes y activistas, reclamamos la aplicación integral del modelo abolicionista en España que, al menos, incluya las siguientes medidas:

1- Despenalización de todas las personas prostituidas y supresión de cualquier medida represiva contra las víctimas de la prostitución. En particular, las ordenanzas municipales y todas las medidas prohibicionistas que nos hacen aún más vulnerables frente a los compradores de sexo y a los proxenetas. Ellos son los que deben ser perseguidos y castigados, no nosotras.

2-Reconocimiento de la condición de víctima a todas las personas en situación de prostitución, españolas y extranjeras, dando acceso a la protección y reinserción. Incluyendo programas de protección, acompañamiento y atención integral de las personas prostituidas con el acceso a la salud, la vivienda, la justicia, permiso de residencia para las víctimas extranjeras y el reconocimiento de todos sus derechos sociales y económicos. El Estado debe proponer una alternativa real para las personas prostituidas, incluyendo itinerarios personalizados de inserción socio-laboral e integración social.

3-Penalización del proxenetismo en todas sus formas. Incluyendo la Tercería Locativa y cualquier forma de lucro de la prostitución ajena, incluso con el supuesto «consentimiento» de las personas prostituidas. No existe el proxenetismo «coactivo» y «no coactivo»: todos los proxenetas son explotadores.

4-Penalizacion de la compra de actos sexuales. La demanda es la principal causa de la existencia de la prostitución, sin demanda no hay prostitución. Al colocar el cuerpo de las mujeres y la sexualidad en el dominio del mercado, el sistema de prostitución refuerza la cosificación de todas las mujeres y sus cuerpos. Una sociedad en igualdad entre mujeres y hombres no puede tolerar la perpetuación de un sistema basado enteramente en la masculinidad tóxica, en el que se normaliza que los hombres puedan tener derecho de acceso al cuerpo de las mujeres.

5-Políticas públicas de educación, de prevención y de formación abolicionistas, especialmente para jóvenes, hombres y profesionales de la policía, la justicia y el trabajo social. Las asociaciones, y en particular las supervivientes, deben ser incluidas como actoras en el proceso de definición y aplicación de estas políticas públicas.

Por ello, nosotras, supervivientes y activistas, lanzamos este llamamiento a toda la sociedad española y la comunidad internacional para abolir el sistema de violencia, sufrimiento e injusticia que es la prostitución en España. Es hora de acabar con la opresión más antigua del mundo.

Es hora de abolir la prostitución.

La presión del movimiento abolicionista no cesará hasta aprobar una ley Abolicionista de la prostitución en España

En marzo de 2020 se aprobaba el primer texto del anteproyecto de la Ley de Libertad Sexual, más conocida como la “Ley de solo sí es sí”. Dos años más tarde, la tramitación de esta ley está siendo todo un reto: no por eliminación de la distinción entre abuso y violación o la introducción del consentimiento en el delito sexual, como se podría esperar en el inicio de las tramitaciones, sino por la reforma del artículo 187 del Código Penal que determinará la posición del Estado Español frente al proxenetismo, la explotación sexual y la prostitución.

La reforma del artículo 187 ha revitalizado el dividido debate sobre prostitución en el parlamento: por un lado, hay quienes consideran que esta reforma sería insuficiente y exigen firmeza en la persecución de los proxenetas; y por otro lado quienes se posicionan contrarios a incorporar medidas sobre este tema en la «Ley del Solo sí es sí».

Debemos contextualizar que la reforma de este artículo se basa dos cuestiones: el proxenetismo no coactivo y la tercería locativa.

El gobierno quiere actuar con más eficacia en la persecución de los proxenetas, más concretamente al proxenetismo no coactivo, (aquel que no obliga a ejercer la prostitución mediante el uso doloso de violencia, intimidación o engaño). El texto reza: “Se impondrá́ la pena de prisión de dos a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses a quien se lucre explotando la prostitución de otra persona aun con el consentimiento de la misma. En todo caso, se entenderá́ que hay explotación cuando exista aprovechamiento de una relación de dependencia o subordinación”.

Por su parte, la tercería locativa, eliminada del Código Penal en 1995, sanciona penalmente a quien “con ánimo de lucro y de manera habitual destine un inmueble, local o establecimiento, abierto o no al público, a favorecer la explotación de la prostitución de otra persona, aún con su consentimiento”.

‘Ni trabajo, ni sexo: Abolición de la prostitución para proteger los derechos de todas las trabajadoras»

Fue en el marco del debate sobre la Ley de Libertad Sexual cuando CAP Internacional, organizó junto al Grupo Parlamentario Socialista y la Escuela Abolicionista Internacional la conferencia ‘Ni trabajo, ni sexo: Abolición de la prostitución para proteger los derechos de todas las trabajadoras» en el Congreso.

El evento contó con representantes del partido socialista y las activistas abolicionistas Amelia Tiganus, Sabine Reynosa, Ingeborg Kraus y Rachel Moran. Este acto pretendía poner de manifiesto la profunda incompatibilidad entre el concepto de trabajo sexual y el concepto de trabajo decente.

Jonathan Machler, director ejecutivo de CAP International también intervino a petición del PP en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. Durante su intervención abogó por la inclusión de la prostitución como forma de violencia sexual para abrir nuevos derechos a las mujeres prostituidas y reprimir toda forma de proxenetismo.

CAP Internacional aprovecho la ocasión en España para reivindicar la penalización de todo tipo de proxenetismo y agradecer los esfuerzos de sus miembros la Escuela Abolicionista Internacional, la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres y el movimiento abolicionista mundial, por promover la aprobación de una ley abolicionista del sistema prostitucional.