La CIMTM organiza la jornada «Violencia de género en mujeres mayores: las grandes olvidadas»

La violencia de género es un problema social y estructural que afecta a mujeres de todas las edades en todo el mundo. Sin embargo, a menudo se pasa por alto la violencia que enfrentan las mujeres mayores, a pesar de que constituyen un grupo especialmente vulnerable debido a que se encuentran en una situación de mayor riesgo y presentan mayores dificultades para poner fin a las relaciones de violencia. Esta vulnerabilidad se acentúa cuando se unen a la edad, el deterioro físico – mental y factores económicos o geográficos. Además, cabe señalar la soledad y falta de apoyo que sufren muchas de estas mujeres durante la vejez, aumentando la dificultad en la detección, visibilización de las situaciones de maltrato y la presentación de denuncias.

Las mujeres mayores experimentan la discriminación de género en mayor medida que las mujeres jóvenes, así como la discriminación por edad en mayor medida que los hombres mayores. Esta doble discriminación está en la base de la invisibilidad de la violencia de género contra las mujeres mayores, tal y como señala el Estudio sobre las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género, realizado por Cruz Roja Española con apoyo de la Universidad Carlos III de Madrid.

En 2023, ocho de las 58 mujeres que fueron asesinadas a causa de la violencia de género, tenían más de 60 años, según las estadísticas de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de género. Teniendo en cuenta que el asesinato es la punta del iceberg de una violencia soterrada y prolongada en el tiempo, para combatir la violencia de género hacia las mujeres mayores es imprescindible adoptar un enfoque holístico que reconozca y aborde los desafíos únicos que enfrentan.

En este sentido, con el objetivo de visibilizar la doble discriminación que sufren las mujeres mayores víctimas de violencia de género y aportar herramientas para su abordaje interdisciplinar desde servicios especializados o no en violencia de género, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM) hemos organizado la jornada «Violencia de género en mujeres mayores: las grandes olvidadas».

El acto tendrá lugar el próximo 13 de marzo, a las 18:30, en la sala 101 del Instituto Internacional (C. Miguel Ángel, 8, Madrid) y contará con la participación de las siguientes expertas en la materia:

– Natividad Hernández Claverie Gala. Psicóloga Clínica Experta en Violencia de Género

– Begoña Dorado del Águila. Cruz Roja. Referente del proyecto Buen Trato, Programa de Personas Mayores.

-Vanessa Céspedes Larreinegabe. Cruz Roja. Referente del Servicio ATENPRO, Programa de Mujeres en Dificultad Social.

-Susana Martínez Novo. Abogada especializada en derecho en familia y violencia de genero. Presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

Desde la CIMTM, como entidad especializada en la atención integral a mujeres en situación de violencia de género, a través del Programa Fortaleza y el teléfono de atención gratuito 900 100 009, consideramos fundamental la coordinación entre los diferentes servicios y administraciones implicadas en garantizar los derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género, para asegurar su acceso a los servicios y el apoyo que necesitan para vivir vidas seguras y libres de violencia.

La jornada se dirige tanto a profesionales de servicios sociales y salud, como a público general, y habrá un turno de preguntas para resolver cualquier cuestión de interés. 

Para asistir será necesario reservar plaza escribiendo un correo a comision@malostratos.org o rellenando este formulario 

Día de la Igualdad salarial

El Día de la Igualdad Salarial es un recordatorio anual de la persistente disparidad de ingresos entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. A pesar de décadas de lucha por la equidad de género, las estadísticas revelan que las mujeres siguen ganando significativamente menos que los hombres. Según recoge un informe elaborado por Unión General de Trabajadores (UGT), las mujeres españolas ganaron 5.212,74 euros menos que los hombres. Esto significa que mientras ellas tenían un salario medio de 23.175,95 euros, ellos ganaban en promedio 28.388,69 euros.

Brecha Salarial de Género: Un Problema Arraigado

Las estadísticas muestran que, en promedio, las mujeres ganan menos que los hombres en una amplia gama de industrias y profesiones. Esta disparidad salarial refleja sistemas estructurales de discriminación de género arraigados en nuestras sociedades. Los prejuicios y estereotipos de género influyen en la valoración del trabajo femenino, lo que resulta en salarios más bajos para las mujeres.

En este sentido, en 2021, el SMI se fijó en 13.510 euros brutos al año. Las mujeres que trabajan en ocupaciones como servicio doméstico, limpieza y preparación de alimentos a menudo no ganan el SMI completo. Estos trabajos, que son mayormente desempeñados por mujeres, suelen estar mal valorados, mal remunerados y tienen muchas veces jornadas a tiempo parcial. De hecho, el 30% de estos empleos son a tiempo parcial, lo que contribuye a los bajos salarios que perciben las mujeres en estas ocupaciones.

Maternidad y Brecha Salarial

La maternidad sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la brecha salarial de género. Las mujeres enfrentan penalizaciones salariales significativas después de tener hijos, mientras que los hombres a menudo experimentan un aumento en sus ingresos. Esta disparidad refleja la persistencia de roles de género tradicionales que relegan a las mujeres al cuidado de la familia y perpetúan la idea de que la maternidad es incompatible con el éxito profesional. Las mujeres experimentan una disminución del 28% en sus ingresos en comparación con sus parejas tras el nacimiento del primer hijo, según la investigación de Claudia Goldin, ganadora del Premio Nobel de Economía en 2023.

Para abordar la brecha salarial de género de manera efectiva, es crucial cuestionar y desafiar las estructuras patriarcales y capitalistas que perpetúan la desigualdad. Esto incluye la implementación de políticas de igualdad salarial, como la transparencia salarial, la eliminación de la discriminación en la contratación y promoción, y la valoración equitativa del trabajo no remunerado. Además, se deben fortalecer las protecciones legales contra la discriminación de género y garantizar el acceso equitativo a oportunidades de educación y formación profesional.

Conclusión y algunas reivindicaciones

En el Día de la Igualdad Salarial, es crucial recordar que la lucha por la equidad de género en el ámbito laboral está lejos de terminar. Se necesitan acciones a nivel individual, institucional y gubernamental para abordar las raíces profundas de la brecha salarial de género y garantizar que todas las mujeres tengan la oportunidad de alcanzar su pleno potencial. Adoptar un enfoque feminista es fundamental para lograr este objetivo y construir un futuro más justo y equitativo para todas las personas, independientemente de su género.

Transparencia Salarial: Exigir la divulgación de información salarial por género dentro de las organizaciones para garantizar la equidad y la igualdad de remuneración por trabajos de igual valor.

Acciones Legales Efectivas: Implementación efectiva de las leyes existentes contra la discriminación de género en el lugar de trabajo

Promoción de Políticas de Conciliación Laboral y Familiar: Abogar por la implementación de políticas de permisos de paternidad y maternidad equitativas, junto a flexibilidad laboral y servicios de cuidado infantil asequibles para facilitar la participación equitativa de hombres y mujeres en el mercado laboral.

Educación y Sensibilización: Fomentar programas educativos y campañas de sensibilización para combatir los estereotipos de género arraigados y promover una cultura laboral inclusiva y respetuosa.

Promoción de la Representación Femenina: Luchar por una mayor representación de mujeres en posiciones de liderazgo y toma de decisiones, así como por la adopción de políticas de equidad salarial y oportunidades de desarrollo profesional para mujeres en todos los niveles de la organización.

Implicación de Empresas y Gobiernos en la igualdad real y efectiva: Fomentar la participación activa de empresas y gobiernos en la promoción de la igualdad salarial a través de políticas, prácticas y programas que eliminen los sesgos de género y fomenten la equidad en el lugar de trabajo.

«Puteros, hombres, masculinidad y prostitución» Encuentro con Beatriz Ranea ya disponible en Youtube

Desde la Comisión para la Investigación de Malos tratos a Mujeres organizamos, en el marco de nuestro programa 10 en igualdad, un encuentro sobre prostitución donde contamos con la intervención de Beatriz Ranea Triviño para hablar sobre el putero, tema central de su último libro publicado: “Puteros. Hombres, masculinidad y prostitución”.

Recordó en este sentido, la primera investigación de España «Una aproximación al perfil del cliente de prostitución femenina en la Comunidad de Madrid», llevada a cabo por Mª José Barahona Gomáriz y Luis mariano García Vicente (Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, escuela universitaria de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid), encargado y financiado por la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid en 2003.

Dentro del estudio de la prostitución, son pocas las investigadoras que se dedican a estudiar la demanda de prostitución con el propósito de poner en el centro de la escena al putero, normalmente invisibilizado, pese a ser uno de los grandes responsables de perpetuar mediante su demanda la violencia sexual hacia las mujeres. Es por ello que desde la Comisión editamos en el año 2006 la investigación «El cliente de la prostitución: de invisible a responsable.» y consideramos de especial interés visibilizar el trabajo de las investigadoras y expertas, como es el caso de Beatriz Ranea, Doctora en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid y máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género por la University of Hull (Reino Unido) y la Universidad de Granada.

Durante el acto, Ranea recordó que España es uno de los países donde más permisividad hay con la explotación sexual y explicó que no existe un perfil concreto de hombre que consume prostitución, sin embargo, los datos dicen que son ellos quienes mayoritariamente la demandan.

En cuando a las medidas para desincentivar la demanda, Beatriz considera fundamental  poner en el centro a los puteros e implicar a los hombres para promover este cambio tan necesario. Según la investigadora, resulta fundamental combinar la educación sexual desde edades tempranas, junto con la penalización del putero y con la dotación de recursos asistenciales dirigidos a las mujeres, así como incluir de nuevo la tercería locativa. Algo que  desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, llevamos años reivindicando.

Si no pudiste asistir al encuentro realizado en Madrid el pasado 14 de febrero, podéis visualizar el acto en nuestro canal de youtube. 

Para más información, os recomendamos leer la entrevista que realizó Ana de Blas (Feminicidio) a Beatriz Ranea a propósito del encuentro.

 

La CIMTM participa en la segunda edición del Titulo Experto para la Prevención de los efectos de la Pornografía en la Salud Afectivo- Sexual

El Titulo Experto para la Prevención de los efectos de la Pornografía en la Salud Afectivo- Sexual que ofrece la URJC, tiene como objetivo general la formación a profesionales que trabajan en contacto con menores y sus familias, ya sea del ámbito sociosanitario, psicopedagógico o educativo, en la realidad del consumo de pornografía violenta por menores y sus riesgos para la salud afectivo-sexual, así como proporcionarles herramientas para la prevención y/o la intervención cuando la gravedad del caso así lo exija.

Las clases comenzarán el próximo 20 de febrero, en horario de 17:00 a 19:00. 

Objetivos:

  • Formar a estos profesionales sobre los principales riesgos para la salud sexual asociados a Internet, y, en particular, sobre el consumo de pornografía con diferentes dosis de violencia.
  • Difundir la realidad del consumo de pornografía según los estudios e informes más actuales, con especial énfasis en la infancia.
  • Proporcionar recursos teóricos y prácticos para abordar este tema con las familias y los adolescentes.
  • Contribuir a la prevención de actitudes y agresiones violentas fomentadas por el consumo de pornografía violenta.
  • Prevenir los riesgos asociados a la adicción a la pornografía.
  • Promover la mejora de la salud reproductiva y sexual

Profesorado

Lilian Velasco Furlong – Profesora del Grado en Psicología y del Máster en Psicología General Sanitaria con formación y experiencia en implantación de programas de Promoción y Prevención para la salud.
José Luis García Fernández – Psicólogo clínico. Sexólogo experto en los efectos de la pornografía en la salud sexual infantil y juvenil y en su educación sexual. Autor del programa de prevención de efectos en la salud de los menores y en su desarrollo sexual y afectivo titulado “Tus hijos ven porno ¿Qué vas a hacer?”
Myriam Catalá Rodríguez – Profesora de Biología Celular con formación en Biología Sexual, Fisiología Humana y Animal y Biomedicina.
Sara de Rivas Hermosilla – Profesora del Grado en Psicología y del Máster en Psicología General Sanitaria con formación en Terapias Contextuales y experiencia en Intervención con minorías sexuales.
Susana Martínez Novo – Presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM) Abogada con especialización en materia de Derecho Civil General, Derecho de Familia, Derecho Penal y Violencia de Género.
Rocío Vidarte Salgado – Coordinadora de la CIMTM Delegación Andalucía y responsable de la unidad móvil de trabajo en calle con mujeres en situación de prostitución

Documentación adicional 

Se alcanza un acuerdo sobre la primera ley de la UE para combatir la violencia contra la mujer

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, celebramos el acuerdo para aprobar la Directiva para combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, la primera ley de la UE que garantiza que las víctimas de la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica reciban una protección adecuada, apoyo, acceso a la justicia y reparación sin importar dónde vivan en la UE. Sin embargo, lamentamos profundamente el bloqueo por parte del Consejo de muchos aspectos clave de la Directiva, especialmente la trágica decisión impuesta por Francia y Alemania de eliminar el artículo 5 sobre la definición armonizada de violación basada en el consentimiento según los estándares del Convenio de Estambul.

El acuerdo informal alcanzado por los negociadores del Parlamento y el Consejo el pasado martes 6 de febrero, incluye normas más estrictas sobre la ciberviolencia y un mejor apoyo a las víctimas. Por primera vez, habrá normas a nivel de la UE sobre la criminalización de ciertas formas de violencia de género y un mejor acceso a la justicia, la protección y la prevención. Los Estados miembros intentarán crear conciencia de que las relaciones sexuales no consensuales se consideran un delito penal.

La nueva legislación incluirá:

  • Una lista más larga de circunstancias agravantes de los delitos, incluidos delitos contra una figura pública, un periodista o un defensor de los derechos humanos, la intención de castigar a las víctimas por su orientación sexual, género, color de piel, religión, origen social o creencias políticas, y la intención de preservar o restaurar «honor»;
  • Normas contra la Mutilación Genital Femenina y el matrimonio forzado;
  • Reglas específicas para delitos en línea, incluida la divulgación de material íntimo y el ciberflashing;
  • Mejores procedimientos para la seguridad y la salud de las víctimas, teniendo en cuenta la discriminación interseccional y el acceso a la atención sanitaria, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva;
  • Mejora de la presentación de informes y recopilación de pruebas por parte de las autoridades.
  • La Comisión informará cada cinco años sobre si las normas deben revisarse.

La Directiva establece normas para la prestación de servicios integrales de apoyo especializado, como líneas de ayuda 24 horas al día, 7 días a la semana, y refugios que sean accesibles para todas las mujeres víctimas y sus hijos. También obliga a los Estados miembros a crear centros de crisis por violación para proporcionar asesoramiento y atención médica, psicológica y traumatológica, servicios de SDSR a las víctimas de violencia sexual y violación, y también apoyo especializado para las víctimas de mutilación genital femenina, esterilización forzada y acoso sexual en el trabajo.

El equipo negociador del Parlamento Europeo logró reforzar las disposiciones sobre prevención para incluir medidas destinadas a abordar las causas profundas de la violencia contra las mujeres y la violencia sexual y garantizar el papel central del consentimiento, que debe otorgarse voluntariamente.

¿Qué ha ocurrido con el artículo relativo a la violación?

En consonancia con el Lobby Europeo de Mujeres, lamentamos profundamente el bloqueo por parte del Consejo de muchos aspectos clave de la Directiva, especialmente la trágica decisión impuesta por Francia y Alemania de eliminar el artículo 5 sobre la definición armonizada de violación basada en el consentimiento según los estándares del Convenio de Estambul. Es completamente hipócrita y una terrible oportunidad perdida para proteger a mujeres y niñas de una de las formas más atroces de violencia , tal y como explica en este comunicado  Irene Rosales, responsable de políticas y campañas del EWL, quien además recuerda que, 11 Estados miembros de la UE todavía mantienen definiciones inadecuadas de violación basadas en la fuerza, la amenaza o la coerción como principales elementos constitutivos del delito, poniendo en peligro la protección efectiva de la autonomía sexual del individuo, según la sentencia del Tribunal Europeo de Justicia.

Las organizaciones europeas de mujeres también lamentamos la exclusión de las definiciones de los delitos de acoso sexual en el lugar de trabajo y esterilización forzada.

Si quieres conocer más información sobre las implicaciones de la Directiva, te recomendamos visualizar la jornada que coorganizamos con expertas junto al EWL y LEM España 

Puedes leer la Nota de prensa del Parlamento Europeo aquí

Puedes leer el comunicado del EWL aquí 

 

Guía de derechos para mujeres víctimas de violencia de género

A efectos de la Ley Orgánica 1/2004, es víctima de violencia de género la mujer que es objeto de cualquier acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad, ejercido sobre ella por parte de quien sea o haya sido su cónyuge o de quien esté o hayan estado ligado a ella por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.

Esta forma de violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos y expresión de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.

Además, sus hijos e hijas menores de edad y los/as menores de edad sujetos a su tutela, o guarda y custodia son víctimas de esta violencia y la Ley Orgánica 1/2004 les reconoce toda una serie de derechos contemplados en los artículos 5, 7, 14, 19.5, 61.2, 63, 65, 66 y en la Disposición Adicional 17ª.

La violencia de género también comprende (según la modificación realizada por la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia) la violencia que, con el objetivo de causar daño o perjuicio a las mujeres, se ejerce sobre sus familiares o personas cercanas menores de edad por parte de una persona que es o haya sido su cónyuge o que haya estado ligada a ella con una relación similar de afectividad, incluso sin convivencia.

¿Conoces todos los derechos y recursos dirigidos a mujeres víctimas de violencia de género?

Compartimos la Guía de derechos para las mujeres víctimas de violencia de género, elaborada por la Delegación del Gobierno contra la violencia de género, donde informa de todos los derechos específicos de las mujeres y menores víctimas de violencia de género, y proporciona información de interés relacionada con el procedimiento para acreditar una situación de violencia de género, ayudas económicas específicas, derecho a información y asistencia social integral gratuita, ect.

Recordamos que, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, ofrecemos a través del Programa Fortaleza, recursos gratuitos a mujeres que estén pasando por una situación de violencia de género. La puerta de entrada a estos recursos es nuestro teléfono de atención gratuito: 900 100 009, disponible de lunes a viernes, en horario de 11:00 a 21:00.

 

La CIMTM organiza un encuentro con Beatriz Ranea sobre prostitución

La Comisión para la Investigación de Malos tratos a mujeres  ha organizado un encuentro sobre prostitución con la intervención de Beatriz Ranea Triviño, para hablar sobre los puteros, tema central de su último libro publicado:Puteros. Hombres, masculinidad y prostitución”.

El acto tendrá lugar el próximo miércoles 14 de febrero, a las 19:00, en la sala 101 del Instituto Internacional (C. Miguel Ángel, 8).

Para asistir al encuentro, será necesario reservar plaza a través de un formulario o escribiendo un correo a comision@malostratos.org

Sobre Beatriz Ranea

Beatriz Ranea es Doctora en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid y máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género por la University of Hull (Reino Unido) y la Universidad de Granada. Es profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid, docente en posgrados de varias universidades. Editora del libro Feminismos. Antología de textos feministas para uso de las generaciones más jóvenes, y las que no lo son tanto (Catarata, 2019) y, junto a Rosa Cobo, del Breve diccionario de feminismo (Catarata, 2020).

“Puteros. Hombres, masculinidad y prostitución” (Catarata, 2023) es su último libro publicado, donde aborda el análisis de la prostitución a través de una de sus caras más invisibles: los puteros. Una invisibilidad y un silencio que resultan elocuentes en investigaciones, debates o medios de comunicación, en los que ha prevalecido una tendencia a identificar la prostitución únicamente con las mujeres, como si encarnasen todo el sistema, y a ocultar y tolerar a quienes lo perpetúan. Sobre ellas han recaído el estigma social y los estereotipos, acaparando buena parte de las discusiones en torno a la libertad y el consentimiento sexual, la victimización o la explotación.

¿Cómo explicar la invisibilidad y tolerancia hacia los puteros? ¿Por qué rara vez se les nombra? ¿Por qué hay hombres que pagan por sexo? ¿A qué se debe que esta demanda sea mayoritariamente masculina? ¿Cuál es la relación entre prostitución y masculinidad? Ranea presenta una minuciosa disección de la cultura y las prácticas puteras, tras entrevistar a mujeres en contextos de prostitución, puteros y algún proxeneta. Una interpelación crítica que busca contribuir a reescribir la definición feminista y colectiva de lo que es la prostitución, y del significado que esta tiene para los hombres dentro del entramado de alianzas entre capitalismo, patriarcado y racismo.

Sobre la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres es una organización sin ánimo de lucro constituida legalmente en 1983 con el último objetivo de erradicar todas las formas de violencia contra la mujer.

En este sentido, nuestros ámbitos prioritarios de actuación son la violencia de género y la explotación sexual. Para ello, desarrollamos diferentes programas de intervención con mujeres en situación de malos tratos (Programa Fortaleza) y en situación de prostitución y trata con fines de explotación sexual (Programa Alternativa y Brújula)

Este encuentro se enmarca dentro del Programa 10 en Igualdad, un programa de actividades destinadas a la sensibilización y concienciación social a nivel estatal contra las distintas formas de violencia contra las mujeres, financiado por el Ministerio de Igualdad.

Para más información y gestión de entrevistas con Beatriz Ranea o con la entidad, contacte con prensa@malostratos.org

La CIMTM busca personas voluntarias para colaborar en sus programas de prostitución y trata

Desde la Comisión para la Investigación de malos Tratos a Mujeres buscamos personas voluntarias para colaborar en nuestros programas de intervención con mujeres en situación de prostitución y trata con fines de explotación sexual: Programa Brújula, Proyecto subvencionado por la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria y cofinanciado por el FSE+.  y Programa Alternativa, Proyecto subvencionado por el Ministerio de Igualdad.

Tenemos sede en Euskadi, Sevilla y Madrid.

Las personas voluntarias no tienen que tener un perfil específico de formación, aunque preferiblemente pueden ser estudiantes de los Grados de Derecho, Psicología, Trabajo Social, Educación Social, o con formación afín al campo de la intervención social, y con especial sensibilidad hacia las mujeres en exclusión o riesgo de exclusión social.

Si eres una persona proactiva y con facilidad para el trabajo en grupo y con buena predisposición a aprender nuevas habilidades, no dudes en contactar con nosotras a través del correo comision@malostratos.org

El horario y los días del voluntariado se definirán en función de la disponibilidad de las personas interesadas, para poder cubrir las necesidades del programa.

¡Necesitamos personas como tú!