Llamamiento internacional ante la situación de emergencia de las mujeres y niñas afganas

La llegada de los talibanes al poder en Afganistán ha puesto en alerta a todas las organizaciones feministas que luchamos cada día por erradicar la terrible violencia que se ejerce contra las mujeres por el mero hecho de serlo.

El régimen talibán que se impuso desde 1996 hasta el año 2001 implicó una terrible persecución hacia las mujeres: los talibanes prohibieron a las mujeres y niñas los derechos más elementales, como trabajar fuera de casa , el acceso a la educación y la sanidad, hablar en público y mostrar su cuerpo.

Sin embargo, los 20 años de ocupación del territorio por parte de las tropas estadounidenses y sus aliados de la OTAN, no han supuesto la panacea para las mujeres, sobre todo en las zonas rurales, donde su situación no ha mejorado mucho, aunque sí se han producido ciertos avances en las áreas urbanas donde muchas mujeres han podido acceder a la universidad y al trabajo, ostentar cargos públicos o participar en política.

Conviene recordar datos que explican por qué Afganistán es uno de los países más peligrosos para la vida de las mujeres: dos tercios de las jóvenes afganas no están escolarizadas, el 80 por ciento de las mujeres siguen siendo analfabetas, más de la mitad han sufrido violencia machista en el seno de su propia familia y afrontan matrimonios forzosos antes de los 16 años.

La Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (RAWA), lleva denunciando la vulneración de los derechos de las mujeres y niñas afganas desde 1977, y leyendo la lista de restricciones y maltratos que imponen los talibanes a las mujeres, podemos hacernos una idea de la infernal vida que les espera si no hacemos nada para impedirlo.

En Afganistán no hay leyes que defiendan a estas mujeres. Los maltratos, las agresiones y los abusos no terminan en un juicio, sino en tribunales talibanes o “mecanismos tradicionales de solución de controversias” integrados por hombres que discriminan sistemáticamente a las mujeres.

Con este panorama previo esbozado, no nos engañemos, los talibanes solo son la cara más salvaje del machismo estructural incrustado en la sociedad afgana. El resultado es una cultura de permanente impunidad de los delitos contra la mujer y de los abusos a los derechos de la mujeres y niñas.

Durante todos estos años muchísimas mujeres activistas, periodistas, políticas, juezas y diputadas han sido inhabilitadas en el parlamento y ahora se enfrentan a la persecución, a la violencia y a las amenazas de muerte inminentes de los talibanes.

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres nos unimos al llamamiento a la comunidad internacional para que no se sacrifiquen los logros que tanto les ha costado alcanzar a las mujeres afganas, y que se ofrezcan garantías de refugio, apoyo y protección de sus derechos humanos.

En esta línea, la Comisión se ha adherido a los manifiestos emitidos por: FÓRUM de Política Feminista y periodistas activistas en colaboración con Clásicas y Modernas con los que se exige a los gobiernos que abran sus puertas y protejan a las mujeres y niñas afganas.

No basta con que los gobiernos u organismos internacionales muestren su indignación públicamente, sino que, ante cualquier atentado a los derechos humanos, se imponga la toma de decisiones políticas y medidas urgentes.

Ante esta crisis humanitaria en la que no podemos mirar hacia otro lado y abandonar a las mujeres a su suerte, exigimos a los gobiernos e instituciones competentes, la adopción de medidas urgentes y en especial:

– Mantener abiertas las fronteras para que todas las personas que deseen abandonar Afganistán, huyendo de un poder fanático impuesto por la fuerza de las armas. puedan hacerlo en condiciones de seguridad.

–  Diseñar e implantar de manera urgente, un plan de asilo y acogida a la ciudadanía afgana, siendo especialmente ágil y directa en el caso de las mujeres y niñas en especial situación de riesgo, sea por haber desempeñado tareas profesionales prohibidas por los talibanes, asistido a escuelas y universidades u otros motivos.

– Velar porque se respete el derecho de las mujeres en Afganistán a circular libremente y con seguridad, y a seguir estudiando y trabajando sin restricciones ni temor a represalias.

– Prevenir, investigar, castigar y conceder una indemnización por los actos de violencia cometidos contra las mujeres y niñas.

– Promover la cooperación internacional para eliminar la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

– Garantizar a través de un compromiso público que no se sacrificarán los derechos de las mujeres, especificando que cualquier acuerdo político deberá garantizar de forma explícita los derechos de las mujeres.

– La aplicación de los principios de igualdad que rigen el Convenio de Estambul y el cumplimiento de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) a la que Afganistán se adhirió sin reservas en 2003.

 

Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres

Los grandes encuentros deportivos como factor desencadenante de la violencia machista

Ciertos contextos exacerban las masculinidades tóxicas, y son particularmente favorables a que los hombres paguen su frustración con sus parejas, agrediéndolas físicamente . Los encuentros deportivos son uno de esos contextos.

La relación entre una derrota deportiva y un aumento drástico de la violencia contra las mujeres se viene observando desde hace varios años, sobre todo en acontecimientos destacados como la Copa Mundial de Fútbol.

Desde 2014, Inglaterra ha decidido llamar la atención sobre este fenómeno con una campaña de sensibilización a gran escala. Así, en 2014, la asociación británica «Tender- Acting to End Abuse » compartió en Youtube este impactante vídeo en el que se ve a una mujer esperando con miedo el resultado del partido de Inglaterra en la Copa Mundial, seguido del mensaje: «Nadie deseaba más la victoria de Inglaterra que las mujeres ».

La campaña de sensibilización se basa en los resultados de un estudio llevado a cabo y publicado por la Universidad de Lancaster en 2014 , según el cual la media de incidentes de violencia doméstica en los días en los que Inglaterra jugaba era de 79,3 frente a los 58,2,  en aquellos días en los que el equipo no jugaba.

El estudio demuestra que durante los grandes torneos se combinan varios factores de violencia: se celebran en verano asociándose a temperaturas más cálidas, a un mayor consumo de alcohol y a una mayor proximidad entre los individuos.

De este modo, «el prestigioso torneo de la Copa Mundial concentra los factores de riesgo en un periodo corto y volátil, intensificando así los conceptos de masculinidad, rivalidad y agresión ».

En la misma línea, las alarmantes cifras de la Eurocopa 2021, confirman esta hipótesis: La violencia doméstica se incrementa en un 26% cuando el equipo nacional gana y en un significativo 38% cuando pierde, según el Centro Nacional para la Violencia Doméstica del Reino Unido.

No se trata de un hecho aislado

Este notable incremento de la violencia machista no es un hecho aislado de Reino Unido, también se observa en otros países: un estudio titulado «¿Son compatibles el fútbol y el respeto de las mujeres? »,  demuestra que la misma tendencia se constata en Bélgica, con múltiples agresiones machistas producidas durante la Copa del 2018, y en Sudáfrica, con un aumento del 30% de la violencia de género en la Copa Mundial de 2010.

Tal y como explica la periodista francesa Emilie Tön , «los grandes acontecimientos deportivos no provocan la violencia doméstica, ya que los agresores son los únicos responsables de sus actos, (…) pero los niveles de consumo de alcohol asociados a la naturaleza altamente emocional de estos acontecimientos parecen aumentar la frecuencia de los incidentes ».

Por otro lado, el estudio «Son compatibles el fútbol y el respeto de las mujeres» insiste en que el fútbol no es el único deporte implicado: según el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, la violencia machista también aumenta durante los partidos de fútbol americano, especialmente durante la famosa SuperBowl. En este sentido, todo apunta a que se repite el mismo fenómeno en todas las manifestaciones deportivas en las que se desarrolla el culto a la virilidad.

Con todo ello, y a la luz e los datos arrojados por los estudios previamente mencionados, se puede confirmar la relación existente entre los grandes eventos deportivos y la violencia machista.

Si bien los Juegos Olímpicos de este año parecen haber puesto a las mujeres en el punto de mira y han contribuido a combatir los estereotipos, también deberían servir para recordar que el deporte nunca es una excusa para la violencia machista.

 

Marie Vilar, Voluntaria de la CIMTM

La violencia económica, un maltrato invisible para la sociedad y las instituciones

El ciclo se seminarios organizado por el proyecto ECOVIO, pretende contextualizar y dimensionar la violencia económica que se produce como resultado de la violencia machista, así como buscar soluciones y respuestas a la misma.

La presidenta de la CIMTM, Susana Martínez Novo, participó en el seminario programado para el día 7 de julio, focalizado en la atención y asesoramiento a la mujer que sufre violencia económica.

En nuestra organización somos conocedoras del impacto que tiene este tipo de violencia por los testimonios que nos trasladan las usuarias de nuestro programa de intervención con mujeres víctimas de malos tratos, sin embargo, consideramos que el control económico hacía las mujeres todavía es un aspecto inexplorado de la violencia de género.

En este sentido, es verdaderamente importante poner el punto de mira en la violencia económica, ya que se trata de una violencia con profundas raíces estructurales, que desfavorece y perjudica doblemente a las mujeres en cualquier situación que pueda afectar de alguna manera a la economía.

La violencia económica es una realidad invisible, tanto a ojos de la sociedad como para las instituciones. La CIMTM en el año 2010 hizo sus primeras jornadas sobre violencia económica intentando visibilizar este tipo de violencia, ya que se reiteraba en la mayoría de relatos que nos trasladaban las usuarias de nuestros servicios.

La normalización de la violencia económica

En base a nuestra experiencia, las mujeres que sufren violencia económica han normalizado esa situación y no la visibilizan como un posible control o una posible forma de violencia.

Muchas de las mujeres que la sufren, desconocen que en una sociedad legal de gananciales, muy habitual en los matrimonios sujetos al régimen común, el salario o la nómina del esposo no es privativo, sino que son ingresos de ambos, porque si la mujer no trabaja o tiene un salario inferior, lo que sí está aportando es su trabajo y esfuerzo personal al hogar, a los hijos, o el cuidado. También existe el desconocimiento generalizado de que en una economía común, ambos tienen derecho a participar y a estar informados en igualdad de condiciones.

Por todo ello, es muy importante ayudar a las mujeres a identificar que se ejerce violencia económica contra ellas en cualquier situación que suponga un constreñimiento a su libertad de actuación o un control de sus recursos.

Quién sufre esta violencia

Este tipo de violencia recae principalmente sobre las mujeres, sus hijos e hijas y la familia de la progenitora materna.

Según la Macroencuesta realizada en 2019 de Violencia contra la Mujer, se estima que 2.350.684 mujeres residentes en España, de 16 o más años (el 11,5%), han sufrido violencia económica de alguna pareja o expareja a lo largo de sus vidas.

Una de las consecuencias que la violencia económica tiene sobre los menores, es que merma su capacidad para poder opinar o manifestar sus deseos, ya que éstos van a estar siempre dominados y controlados por quien tiene la capacidad económica,  que suele ser la pareja masculina.

¿Cómo es la legislación?

La legislación penal no contempla expresamente la violencia económica. En base a nuestra experiencia, en los juzgados se suele incluir como un maltrato habitual de carácter psicológico.

Pese a que el Convenio de Estambul en su artículo 3, sí que hace alusión expresa a la violencia económica como una manifestación más de entre todas las formas de violencia. Lo cierto es que la aplicación efectiva del convenio de Estambul en nuestra legislación todavía no se ha producido.

Si queremos tener una herramienta más directa para poder paliar la violencia económica hacía las mujeres, debería producirse una adaptación de las normas impuestas por el Convenio de Estambul, de tal manera que podamos tipificarlo.

Es importante que los juzgados entiendan que aunque todavía no haya una manifestación directa en el Código Penal, la interpretación de la ley ayuda mucho. Un ejemplo de ello es la reciente sentencia del 21 de marzo del 2021, en la cual se contempla que el impago de pensiones y la insolvencia provocada por parte de quien estaba obligado al pago de cargas matrimoniales o pensiones, constituían una forma de violencia de género.

Esta sentencia supone un gran avance, porque se reconoce que la violencia económica es una forma más de perpetuar el control o la violencia una vez se produce la ruptura de la pareja. El agresor pretende generar nuevamente esa dependencia económica por el impago de las prestaciones alimenticias o cargas hipotecarias.

Ante este panorama, la CIMTM en el año 2002, creó un departamento de orientación socio-laboral para nuestras usuarias, ya que la independencia económica, la salida laboral y el acceso al empleo es la única forma de paliar la dependencia económica, y por tanto, uno de los obstáculos que impide la denuncia.

A su vez, hemos desarrollado convenios con determinadas organizaciones y entidades  que también promueven la inserción laboral de mujeres más desfavorecidas o de personas en situación de mayor vulnerabilidad. Cuando estas entidades tienen un paquete de ofertas de empleo, derivamos a nuestras usuarias para que consigan una inserción laboral.

En este sentido,  la terapia psicológica debe ir unida a la orientación socio-laboral. Las mujeres que sufren o han sufrido malos tratos presentan unos niveles de autoestima muy bajos. Están tan acostumbradas a escuchar que no valen, por parte de sus parejas o exparejas, que ellas misma acaban por creérselo.

La pandemia provocada por la COVID-19 tiene rostro de mujer

La sobrecarga del teletrabajo y el cuidado de las personas dependientes recaen en mayor proporción sobre las mujeres. Esto implica un mayor riesgo de dependencia económica para aquellas mujeres que se hayan quedado en ERTE o hayan perdido sus trabajos.

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres interactuamos de una forma activa con las administraciones públicas, para conseguir que tanto en los planes de contingencia frente a la crisis provocada por la COVID-19, como los consiguientes planes de recuperación social y económica,  incluyan necesariamente la perspectiva de género.

Por todo ello, consideramos que el acceso al empleo y la educación son aspectos fundamentales para acabar con la violencia de género que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.

Malos tratos

Condenamos y lamentamos los crímenes machistas acontecidos en la última semana

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres  quiere expresar su máxima condena y repulsa a los crímenes machistas acontecidos en la última semana. Es lamentable que la vida de cinco mujeres y un menor de edad hayan sido arrebatadas a consecuencia de la violencia de género. Queremos trasladar al entorno de las víctimas nuestro máximo respeto y cariño en estos duros momentos.

La semana pasada comenzaba con dos mujeres asesinadas en Corbera de Llobregat (Barcelona) y Creixell (Tarragona) a manos de sus parejas. Les seguía un doble crimen en Sa Pobla (Mallorca), donde un hombre asesinó a una mujer embarazada de 28 años y a su hijo de siete. La madrugada del jueves llegaba el quinto asesinato, a una mujer de 48 años en la localidad asturiana de Pola de Laviana, donde un hijo de la pareja comunicó el crimen y el hombre se entregó poco después. El último caso sucedió en la madrugada del sábado al domingo en Zaragoza, donde una mujer de 35 años ha aparecido muerta después de que su pareja, que tenía una orden de alejamiento, se precipitara por una ventana.

Y así, en lo que va de año, la violencia machista ha dejado ya 14 víctimas mortales (1.092 desde 2004, en que empezaron a contabilizarse)

Las cifras son escalofriantes y, sin embargo, solo reflejan la parte más visible y extrema de la violencia de género. Solo escuchamos hablar de mujeres maltratadas cuando ya no podemos hacer nada por salvar sus vidas. Algo que ha de cambiar urgentemente.

La violencia de género no son sólo los crímenes machistas de los que se habla puntualmente en los medios de comunicación. La violencia de género también son las mujeres que sufren maltrato psicológico y ni si quiera son conscientes. Las mujeres a las que se les priva de recursos económicos y se las relega al ámbito familiar y de los cuidados. Las mujeres que se atreven a denunciar y son cuestionadas por la justicia. Las mujeres que sufren violencia vicaria y se les amenaza con separarlas de sus hijos e hijas. La violencia digital y el acoso que sufrimos las profesionales cada vez que denunciamos el machismo y hablamos de abolir la prostitución o los mal llamados “vientres de alquiler”.

Debemos comenzar a señalar la violencia de género en toda su dimensión. El machismo es un problema estructural y una cuestión pública que no podemos solucionar en el ámbito privado.

Vivimos en una sociedad en la que la violencia machista se expresa como parte de la normalidad. Y ejemplos de ello es que un 44% de mujeres no denuncian porque piensan que no es lo suficientemente grave. Por otro lado, vemos a políticos negarla de manera sistemática y a muchos medios reproducir mensajes cuestionando a las mujeres.

Necesitamos reforzar los mecanismos de detección, atención y protección a mujeres víctimas de violencia de género. Así como destinar más recursos y articular medios para llegar a tiempo y evitar más muertes.

En el ámbito de la prevención es imprescindible instaurar obligatoriamente talleres de educación y sensibilización en violencia de género. Para ello necesitamos el compromiso de los centros educativos. Pues solo desde la educación a edades tempranas podremos evitar que se interioricen y normalicen conductas machistas que desembocan en relaciones basadas en roles de dominación masculina y sumisión femenina.

Tenemos claro que sin el compromiso de las instituciones políticas y los medios de comunicación jamás lograremos concienciar a la sociedad de que cada día las mujeres están siendo asesinadas en algún rincón del mundo por el mero hecho de serlo.

Destruyamos de una vez por todas el estereotipo estigmatizado de “mujer maltratada” como una mujer a la que se juzga y con la que cuesta identificarse.

La violencia de género no tiene fronteras ni perfiles. No es un asunto de condiciones individuales ni de casos concretos. Su única causa es el machismo en una sociedad profundamente patriarcal.

En nuestro compromiso por erradicar y combatir la violencia de género, mostramos nuestra plena disposición y voluntad a las instituciones públicas para reforzar los mecanismos de protección a las mujeres y menores en situación de maltrato.

Renovamos nuestro compromiso por la Igualdad con la FEMP

Como muestra del compromiso conjunto por seguir trabajando contra todo tipo de discriminación por razón de género y violencia contra las mujeres, el pasado 15 de marzo, la presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, Susana Martínez Novo, asistió a la firma de renovación del convenio de colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias, en materia de igualdad y contra la violencia de género.

Para la Comisión, es un honor seguir explorando sinergias con la FEMP y ofrecer a las entidades locales nuestro apoyo y colaboración en relación a sus actividades de intervención y sensibilización sobre violencia de género.

Precisamente, gracias a esta colaboración, pusimos en marcha una exposición de dibujos creados por hijos e hijas de víctimas de violencia de género, en la que son los propios menores los que ilustran sobre el papel las situaciones de maltrato que han vivido.

Tras su paso por Sevilla, los dibujos llegarán al País Vasco el próximo 18 de mayo con el objetivo de concienciar de los efectos que la violencia tiene sobre los menores que la sufren.

En la Jaula de oro, un podcast sobre Violencia de Género que ayuda a más mujeres

Necesitamos que se hable más sobre Violencia de género para conseguir la sensibilización y concienciación de la sociedad a los más altos niveles.

Con ese rigor y calidad que reivindicamos a la hora de visibilizar la violencia que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo, surge ‘En la Jaula de Oro’, un podcast que rompe con los estereotipos de “mujer maltratada” y se construye con un relato en primera persona de las violencias que la protagonista no supo ver, pero que ahora ha tenido el valor de contar.

En este formato, que aúna la narrativa de ficción con la credibilidad y el rigor de un documental, se cuenta la historia de Gabriela. Una mujer víctima de violencia machista que se vio involucrada en un caso de corrupción en el que se menciona a su ex marido. Además, cuenta con entrevistas a profesionales que trabajan activamente contra la violencia de género como Vicky Rosell, Ana Requena, Gloria Poyatos o Coral Herrera.

Escuchando este podcast puedes ayudar a muchas mujeres que, como la protagonista, han sufrido la violencia machista en primera persona.

Los beneficios generados por la escucha de “En la Jaula de Oro” irán destinados a la Asociación de Mujeres Juezas de España, conocidas por su inmensa labor de defensa de la justicia y la libertad.

Queremos mostrar nuestro agradecimiento la Asociación de Mujeres Juezas de España por donar todos los beneficios recaudados con la escucha a nuestra entidad, para que sigamos trabajando por erradicar la violencia de género que sufren las mujeres y menores de edad.

La historia de Gabriela es la de muchas mujeres que por culpa de la violencia institucional se ven obligadas a luchar por la custodia de sus hijos e hijas, mientras se enfrentan a los cuestionamientos de una sociedad estructuralmente machista.

¡Gracias por escucharlo!

En el día de la madre: menos regalos y más derechos

Como integrantes de la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPiiNa), nos hacemos eco de su campaña para reivindicar el Día de la Madre, que como cada año, se celebrará el primer domingo de mayo.

Este suele ser un día en el que todas las madres se ven colmadas de atenciones, felicitaciones y regalos. Pero también será otro día más en el que las madres para nada se verán aliviadas de la sobrecarga que tienen que soportar por la falta de corresponsabilidad.

Recordemos que las mujeres siguen siendo mayoría absoluta a la hora de recortar su jornada laboral para asumir el cuidado de los familiares dependientes. Por esta razón, apoyamos a la PPIINA en su reivindicación por convertir este Día de la Madre en un día feminista e igualitario.

Aprovechamos este día para exigir los derechos de las madres y de todas las mujeres, de los bebés a recibir cuidados, de los padres a cuidar y de todas las personas a una sociedad igualitaria. 

Ahora más que nunca, cuando las mujeres estamos exhaustas supliendo los cuidados que el sector público abandona y los hombres no comparten; cuando se ha disparado nuestra precariedad, pobreza y sobre-explotación; seguimos diciendo: ¡permisos igualitarios para la corresponsabilidad sí; sobrecarga de las madres no!

Quienes hablan de «proteger la maternidad»,  pretenden en realidad impedir el derecho al aborto y reducir de nuevo a las mujeres a la supuesta «tarea natural» de cuidar en solitario y aguantar la violencia machista. Es crucial hacer frente a esa amenaza inmediata.

Tal y como denuncia la PPiiNa, con la última reforma aprobada de los permisos de paternidad y maternidad, han conseguido que la Ley tenga una apariencia equitativa, ya que cada persona progenitora tiene el mismo permiso de 16 semanas, intransferible y pagado al 100%, tal y como reclamaba la plataforma. Pero en realidad,  el 75% de los padres se están tomando todo su permiso simultáneamente con las madres; y de los pocos que se lo toman en varios periodos, muchos lo harán cuando la empresa se lo permita, ya que en esta reforma se ha otorgado a las empresas la potestad de impedir el uso del permiso cuando el bebé y la madre lo necesitan.

¿Cómo es posible que se hable de conciliación corresponsable, de mejorar la vida de las mujeres y, en definitiva, de feminismo, cuando en la práctica impiden que los hombres se queden al cargo de sus bebés durante ese periodo tan decisivo que es su primer año de vida?

¿Cómo es posible que hablen de alargar el permiso de cada persona progenitora hasta 6 meses en lugar de permitir que los hombres utilicen el suyo para turnarse con las mujeres y así alargar casi al doble el permiso total para el bebé?

Hasta que no se corrijan estas trampas presentes en la reforma de la Ley de permisos de paternidad y maternidad, no podremos hablar de igualdad real y efectiva para las mujeres.

Junto con la PPiiNa y de una vez por todas, reivindicamos permisos igualitarios para corresponsabilidad real.

Directo en instagram comision malos tratos

¿Hablamos? – Directos en Instagram sobre Violencia de Género

El pasado 11 de marzo dimos el pistoletazo de salida a nuestra serie de directos en Instagram. Además de dar la oportunidad a todas y todos de expresar vuestras dudas, el objetivo de los videos es concienciar sobre la violencia de género y ofrecer claves y pautas a la hora de identificarla, prevenirla y erradicarla.

Cristina Sánchez, una de nuestras psicólogas especializadas en violencia de género, nos ofreció durante la primera sesión, claves fundamentales sobre cómo actuar ante un caso de violencia contra la mujer, dirigidas tanto a la víctima, como a su entorno social o familiar.

En la tarde del 8 de abril, continuaremos respondiendo a vuestras dudas. En esta ocasión, relacionadas con el ámbito jurídico. Para ello, contaremos con la presencia de Susana Martínez Novo, presidenta de la CIMTM y abogada especializada en violencia de género.

Conéctate:

  • Si sufres malos tratos y tienes dudas sobre el proceso de denuncia
  • Si desconoces los recursos y derechos que te corresponden
  • Si conoces a alguien que esté pasando por una situación de violencia con su pareja y crees que nuestra información puede ser de utilidad

Directo en instagram comision malos tratos

Este directo no será el último. Pronto anunciaremos más encuentros con otros miembros de nuestro equipo que nos permitirán seguir explorando el complicado mundo de las violencias machistas a través de la conversación.

Mientras, te invitamos a ver el video completo del directo dedicado al abordaje de casos desde el punto de vista de la psicología. Pincha en la siguiente imagen para acceder:

 

Directo en instagram

 

Pautas a seguir: 

Si eres víctima de malos tratos, llama gratuitamente al 900 100 009 y una de nuestras trabajadoras sociales te proporcionará todo el asesoramiento necesario en función de tu caso.

Si formas parte del entorno, o conoces a alguna mujer que sufra violencia de género, tu actitud puede ser determinante para salvar su vida y ayudarla a salir de esa situación.

No culpabilices a la víctima, recuerda que el agresor es el único responsable. Es muy importante que no la dejes sola y la apoyes en todo momento. Normalmente los agresores aíslan a las mujeres de su círculo más cercano.

Si formas parte del entorno del agresor, jamás toleres actitudes o comentarios violentos y machistas por su parte. El silencio sólo te hace cómplice de perpetuar la violencia ejercida contra las mujeres.

Debate CSW

Legislar el consentimiento

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer es un espacio de debate dirigido, entre otros fines, a alcanzar acuerdos gubernamentales acerca de los retos y los obstáculos a los que nos enfrentamos en el contexto internacional, a la hora de comprometernos con la erradicación definitiva de la discriminación y los diversos tipos de violencias que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.

En el marco de la 65 edición de la CSW, ha tenido lugar un evento paralelo, impulsado por el Gobierno español, que nos suscita un gran interés, conscientes de que, a día de hoy, son numerosos los retos que se presentan para combatir la violencia sexual, y de las lagunas existentes en la protección institucional.

Hablamos del evento “Del no es no, al sí es sí: normas y políticas públicas para la erradicación de las violencias sexuales contra las mujeres”.

Hace 16 años que se aprobó en España, la Ley contra la Violencia de Género, pero sigue limitada a la violencia en la pareja o expareja. Tenemos una gran deuda con la violencia sexual en sus múltiples manifestaciones.

Prevención, protección, castigo y reparación

Ante la respuesta de la justicia a determinados delitos sexuales, las mujeres han salido a la calle, primero a acompañar a las víctimas, a decir, “hermana, yo si te creo”, “No estás sola”, y también a protestar contra la justicia patriarcal, “no es abuso, es violación”.

El miedo a no sentirse protegidas por la justica es la gran causa de que todavía muchas mujeres maltratadas no interpongan una denuncia.

Hay una honda raíz patriarcal en esa concepción de que el hombre tiene derecho al acceso del cuerpo de las mujeres. Frente a ello, se propone como medida, la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual. De llevarse a cabo, la ley promete incorporar todo un paquete de medidas jurídicas y económicas  para la reparación integral de las víctimas.

El debate contó con la participación de las siguientes ponentes:

Marceline Naudi. Presidenta del GREVIO. Consejo de Europa. 

Julissa Mantilla Falcón, Comisionada de la Comisión interamericana de derechos humanos.

Irene Montero. Ministra de Igualdad. España. 

Josefina Kelly. Secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad .Argentina

Begoña San José. Activista Feminista.

 

  • Marceline Naudi. Presidenta del GREVIO. Consejo de Europa.

Marceline Naudi durante su intervenció

 

La primera en intervenir fue la presidenta del GREVIO, Marceline Naudi, quien destacó la importancia de establecer una legislación que se base en el consentimiento para evitar las violencias sexuales y la violación.

Hay muchos sistemas jurídicos en Europa que siguen contando con una definición jurídica de violencia sexual, incluida la violación, que se basa en el hecho de que los perpetradores utilicen la fuerza, las amenazas, coerciones o se basan en la incapacidad de las víctimas para defenderse.

Este concepto por su limitación, no reconoce la diversidad de las experiencias de las víctimas de la violencia sexual. Sabemos que estas agresiones de carácter sexual, no siempre implican una violencia física, amenazas, o coacciones. Esta idea de que las mujeres se tienen que defender para que se considere violación, lo limita todo. Muchas de ellas se quedan paralizadas, recalca Marceline.

El convenio de Estambul pide que haya un enfoque contextualizado que se centre en las víctimas para luchar contra la violencia sexual. El artículo 36 del Convenio requiere que haya una tipificación como delito de todas las formas de actos sexuales sin consentimiento por ambas partes, incluida la violación.

La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, deja meridianamente claro que cualquier acto sexual sin el consentimiento específico de la mujer es un acto de violencia sexual.

Es necesario que las víctimas puedan denunciar, acceder a la justicia y obtener el requerido apoyo. Urge eliminar la carga que supone tener que demostrar sistemáticamente que se resistieron físicamente o verbalmente a la agresión sexual.

Los estados tienen que garantizar que sus definiciones jurídicas de violación se basen en el consentimiento explícito de la víctima.

Bélgica, Suecia y Malta tienen buenas prácticas para garantizar un enfoque que se base en el consentimiento. En Suecia, por ejemplo, se tipifica como delito cualquier tipo de acto sexual sin consentimiento de ambas partes.

  • Julissa Mantilla Falcón. Comisionada de la Comisión interamericana de derechos humanos.

Julisaa Mantilla durante su intervención

La Comisionada comenzó su ponencia reconociendo los límites del derecho, pero dejando claro que el problema de la violencia hacia las mujeres no se va a resolver solo con un enfoque jurídico, sino que precisa de la transformación de los ambientes, de las sociedades y de los estereotipos

Las campañas son muy importantes para que las victimas denuncien. Tal y como explica Julissa, “así como existe jurídicamente una presunción de inocencia para el agresor. En el caso de la violación sexual, pareciera que la víctima tiene una presunción de culpabilidad, y tiene que demostrar tajantemente que no facilitó el crimen”.

Un juez o una jueza que se deja llevar por estereotipos de género, no podrá ser imparcial durante el proceso judicial. Como ocurrió con el caso de la manada y muchos otros que nos indignan.

Mientras la doctrina no exija una formación específica al respecto, los estereotipos de género seguirán afectando a la imparcialidad de las resoluciones.

  • Irene Montero. Ministra de Igualdad. España.

Irene Montero durante su intervención

La ministra comenzó su discurso lamentando que en España, las víctimas supervivientes de violencia sexual continúen sin ver protegidos y garantizados sus derechos. “Esperamos que la ley Solo Sí es Sí se materialice en España”.

El proyecto de ley de libertad sexual que propone el Ministerio de Igualdad, pone por primera vez en el centro el consentimiento. “Precisamente para no seguir perpetuando ese enfoque que termina eximiendo a los agresores de su responsabilidad y responsabilizando a las víctimas por haber sido agredidas sexualmente”, aclara la ministra.

La ley del solo sí es sí llevará a cabo el fortalecimiento  de medidas y acciones dirigidas a la prevención, a la asistencia integral a las víctimas y supervivientes. Por primera vez en la historia de las políticas estatales de igualdad, articulamos el derecho a garantizar la reparación individual, social y simbólica del daño causado a las víctimas. Según anunció la ministra, la ley apuesta por el desarrollo de una educación sexual y afectiva fuerte que nos prevenga y enseñe a relacionarnos de otro modo.

Otro pilar muy importante es el de la lucha contra la explotación sexual. La ley solo sí es sí,  incluye medidas para acabar con la impunidad de la industria proxeneta , a la vez que protege los derechos de las mujeres que son víctimas de explotación sexual, y aquellas que están en contextos de prostitución.

Durante la intervención, se lanzó un mensaje muy claro a las mujeres: Si no hay consentimiento, hay violencia sexual. No estáis solas, queremos acompañaros en cada uno de los procesos de reparación que como víctimas tengáis que enfrentar.

  • Josefina Kelly. Secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género

Josefina Kell

Josefina compartió durante la intervención su experiencia en el Plan Nacional de Acción para la Prevención en Argentina. “Trabajamos en dos fuertes núcleos, por un lado, la construcción de vínculos responsables, y por otro, la construcción de otras masculinidades.”, explicó.

La Secretaria de Políticas contra la Violencia, destacó el rol que ocupan los medios de comunicación. Hasta no hace mucho, en Argentina también se hablaba del caso de la manada, y de cómo los medios de comunicación cambiaron de criterio gracias a la presión social en el tratamiento de las agresiones sexuales.

Las leyes necesitan actualizarse conforme pasa el tiempo, necesitamos un poder judicial que esté a la altura de las circunstancias, necesitamos una escucha activa.

Los datos sobre las consultas en la línea nacional de atención a la mujer en Argentina son desoladores. En 2020 hubo 1938 para solicitar algún tipo de asistencia o intervención relacionada con delitos sexuales .Y entre el año 2014 y 2019 se recogieron un total de 17852 solicitudes.

  • Begoña San José. Activista Feminista

Begoña San José durante su intervención

 

San José reivindicó el papel de la educación sexual para combatir el aumento de las agresiones de este tipo. “41 denuncias al día, agresiones en manadas, y el problema está en la falta de educación sexual en igualdad. La educación se está adquiriendo a través de la pornografía, y por eso necesitamos la Ley del sólo sí es sí.”

El juicio de la manada, en España ha marcado un antes y un después respecto a la violencia sexual. Sin embargo, no todos los juicios tienen el mismo foco y seguimiento mediático.

Begoña aprovechó su intervención para alertar de que aunque España tiene leyes necesarias, precisa de una mayor estructura que posibilite llevar a cabo las políticas. “Hay que crear empleos para que las políticas de igualdad lleguen hasta el último rincón y la última persona que lo necesita. Necesitamos más personal laboral estable en los organismos de igualdad”.

Nuestra obligación a la hora de cumplir con el Convenio de Estambul, con la CEDAW y con el resto de estándares internacionales para asegurar los derechos y la protección de las mujeres son ineludibles.

Esperamos que estas buenas intenciones no se queden por el camino. Si podemos sacar algo en claro de este debate, es que los cambios legislativos no son suficientes a la hora de erradicar la violencia contra las mujeres. Es necesario que éstos vengan acompañados de educación para eliminar los estereotipos y roles de género que discriminan a las mujeres por el mero hecho de serlo.

Carta por los derechos de las mujeres en Turquía

Lamentamos la salida de Turquía del Convenio de Estambul

Como integrantes activas tanto del Lobby Europeo de Mujeres ,como del LEM España, queremos hacernos eco de una de las últimas acciones tomadas por estas plataformas, directamente relacionada con los derechos de las mujeres y la lucha internacional contra la violencia de género. 

El texto, que puede leerse a continuación, quiere llamar la atención del Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, y del Ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, respecto a la lamentable decisión anunciada por el presidente Erdogan, de retirar a Turquía del Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, el Convenio de Estambul.

A continuación, compartimos una traducción de la carta original remitida en inglés a la que puede accederse a través del siguiente link: Letter to HRVP Borrell and the Portuguese Presidency of the Council

 

Su Excelencia el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell,

Su Excelencia el Ministro de Asuntos Exteriores de Portugal

Nos dirigimos a ustedes en relación con el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE de hoy, en el que se celebrará un intercambio de opiniones sobre la vecindad del sur y Turquía. Las abajo firmantes nos dirigimos a ustedes conjuntamente como Presidenta y Vicepresidenta del Lobby Europeo de Mujeres (LEM), que representa a más de 2.000 asociaciones de mujeres asociaciones de mujeres de toda Europa, con miembros de los países en vías de adhesión a la UE, incluida la coordinación del LEM para Turquía – Avrupa Kadin Lobisi Turkiye Koordinasyonu (AKL-TK).

El LEM desea expresar su grave preocupación y condena por la orden ejecutiva presidencial emitida por el presidente Erdogan el 20 de marzo de 2021, en el que anuncia su intención de retirar a Turquía del Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, el Convenio de Estambul. Esta impactante decisión se produce 10 años después de que Turquía, entonces también dirigida por gobierno del primer ministro Erdogan, fuera el primer país en firmar el Convenio, como un mensaje al mundo de su compromiso político y su ambición de eliminar la violencia masculina contra las mujeres y las niñas.

El Convenio de Estambul es el instrumento legislativo más completo hasta la fecha, que establece medidas para hacer frente a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas

Esta decisión, que representa un claro retroceso en los derechos de todas las mujeres y niñas, no puede ser tolerada, y contraviene directamente los valores fundamentales de la UE según el artículo 2 del TUE, el artículo 8 del TFUE (cláusula de «integración de la perspectiva de género») y en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE en su artículo 23. Esta decisión es una manifestación de la creciente reacción política contra los derechos de las mujeres en Europa, en la que nuestros miembros de la Coordinación del LEM para Turquía, han estado luchando en primera línea junto al movimiento de mujeres en Turquía y en toda Europa, dentro de un espacio cada vez más reducido para la sociedad civil.

A la luz de esto, el LEM reconoce que esta decisión de retirarse aún no ha entrado en vigor, y que Turquía todavía tiene la oportunidad de revertir esta decisión y dar un paso adelante para garantizar activamente la protección de todas las mujeres y las niñas de todas las formas de violencia, de acuerdo con sus obligaciones legales actuales con el Convenio de Estambul.

Excelencias, les pedimos que intervengan urgentemente en esta crisis y exijan al gobierno de Turquía que revoque su decisión de retirarse del Convenio de Estambul. Les instamos a que pidan a Turquía que cumpla con sus actuales obligaciones legales con el Convenio de Estambul y aplique plenamente las disposiciones de del Convenio sin ninguna reserva, en solidaridad con la defensa de los derechos fundamentales de la UE.

También agradecemos la oportunidad de reunirnos con ustedes urgentemente para garantizar que se toman medidas significativas no sólo para evitar este retroceso, sino para garantizar el avance continuo de los derechos de todas las mujeres y las niñas, que se han enfrentado a los impactos devastadores de la COVID-19.

Al igual que con su enfoque de la pandemia del COVID-19, Europa tiene ahora la oportunidad de unirse en solidaridad y adoptar medidas concertadas para proteger los valores fundamentales de la UE, incluida la igualdad entre mujeres y hombres.

Atentamente,

Gwendoline Lefebvre
Presidenta European Women’s Lobby

Ana Sofia Fernandes
Vice-Presidenta European Women’s Lobby
Presidenta de la Plataforma Portuguesa para los Derechos de las Mujeres (PPDM) – Portuguese Platform for Women’s Rights

Aslihan Tekin
Miembro del Consejo del LEM, Coordinación del LEM para Turquía