Consulta la programación de talleres en el marco de nuestro Programa Brújula

El Programa Brújula de atención e intervención no residencial con mujeres en situación de prostitución, especialmente víctimas de trata con fines de explotación sexual, se desarrolla en nuestros Centros de Atención a la Mujer de Madrid, Sevilla, Pamplona y Bilbao.

El programa Brújula complementa al programa Alternativa, trabajando e interviniendo con las mujeres a medio y largo plazo, fuera de los escenarios de prostitución, donde ofrecemos apoyo profesional, intervenciones personalizadas en las áreas social, jurídica y psicológica. También se ofrecen e imparten talleres para la inserción social y laboral, de salud, jurídicos, de habilidades para la integración, cursos de castellano, etc.

Estos espacios cuentan con los recursos necesarios para ofrecer asesoramiento especializado respetando la intimidad de nuestras usuarias y los tiempos requeridos por cada una de ellas.

A continuación os dejamos la programación de los talleres que impartirán nuestras técnicas de intervención social en el centro de Atención a la Mujer de Madrid:

 

 

 

 

 

 

 

“Violencia contra las Mujeres: de la Ley a la Realidad”. Perspectiva de las asociaciones a través de la intervención

El pasado 14 de octubre, la presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, Susana Martínez Novo, participó en las Jornadas virtuales: «Violencia contra las mujeres: de la Ley a la Realidad» organizadas por la COMPI. 

A través de estas jornadas formativas se pretendía obtener una radiografía sobre las realidades y cambios necesarios para mejorar la incidencia sociopolítica en la materia.

Compartimos lo más destacado de la intervención de Susana Martínez Novo y el enlace en el que puede verse completa su intervención:

 


Si bien es cierto que en España contamos con un elenco normativo indiscutiblemente avanzado en materia de igualdad y lucha contra la violencia de Género. Buen ejemplo de ello es:

  • Ley de igualdad. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,
  • Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
  • La promulgación de legislación autonómica sobre Violencia de Genero. Ej: Ley 5/2005 de 20 de diciembre Integral contra la Violencia de Género en la Comunidad de Madrid.
  • Convenio nº 210 del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, aprobado en Estambul y ratificado por España el 18 de marzo de 2014.
  • Medidas adoptadas a través del Pacto de Estado contra la Violencia de género, cuya aprobación culminó en Dic. 2017.
  • Ley 8/2021 de Protección Integral de la Infancia y adolescencia frente a la Violencia.
  • Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual.

Sin embargo, desde la experiencia de las asociaciones que trabajamos en intervención con mujeres victimas de Violencia Machista, consideramos que es imprescindible hacer hincapié, en la brecha existente entre la legislación y su aplicación efectiva y especialmente en el ámbito judicial.

Según nos trasladan las mujeres usuarias de nuestros servicios, las jerarquías de valores e ideologías personales siguen impregnando la actuación de los profesionales de la Admin. De Justicia.

Respecto al ejercicio de la abogacía, se siguen recibiendo numerosas quejas dirigidas a la actuación de los y las letrados/as de oficio, tendentes en muchas ocasiones a llegar a acuerdos o mediaciones que no cumplen la reparación exigida en estos procesos.

En cuanto a los/as profesionales sanitarios, en ocasiones no sólo se cuestionan la obligación de denunciar de oficio si la víctima no manifiesta su deseo o conformidad al respecto, sino que incluso pueden llegar a minimizar los daños ya sea por actitudes sexistas o simplemente por una tendencia a evitar entrar en cuestiones que se producen en el ámbito de la pareja.

Observaciones en base a nuestra experiencia directa en intervención con mujeres víctimas de violencia de género

1. Persistencia de los estereotipos de género en la aplicación de la Ley.

  • Observamos que la Justicia no tiene en cuenta la violencia de género cotidiana, en forma de violencias verbales, humillaciones y vejaciones, que se producen en espacios privados y públicos. Existe por tanto,  una tendencia a minimizar estas violencias, aunque sean continuadas y reiteradas en el tiempo.
  • Detectamos, además que persiste un discurso sexista que reconduce los actos de violencia a un “conflicto familiar”, y no a una situación de dominación y control por parte de un miembro de la pareja.
  • Denunciamos que en escasas ocasiones se tiene en cuenta la violencia económica del hombre sobre la mujer en el ámbito familiar, a pesar de estar reconocida como tal en el Convenio de Estambul. Existe una tolerancia absoluta ante el estereotipo sexista en el que el hombre ocupa el roll de “titular de hecho” y “ gestor” de los recursos familiares.
  • Tampoco podemos olvidar la doble victimización que sufren las mujeres víctimas de agresiones sexuales. En muchos casos se justifica el acto delictivo trasladando la responsabilidad a la conducta de la propia víctima.

En este sentido, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, elaboramos un informe sobre la percepción de la violencia en jóvenes, basado en nuestra experiencia en la formación impartida en institutos en la Comunidad de Madrid. Una de las conclusiones extraídas del informe es que “ la calle”, que históricamente se ha concebido como un espacio de socialización, pasa a concebirse por las jóvenes, como un espacio peligroso y en el mejor de los casos hostil. La población especialmente joven percibe con total impunidad este tipo de agresiones.

2. Se constata lo que podría denominarse una Violencia Estructural o Institucional, desde el momento en que se produce una respuesta inadecuada a las situaciones que afectan a la Violencia de Género.

  • La lentitud de los procesos judiciales, que afecta en general a toda la Administración de Justicia, en el caso de las mujeres Víctimas de violencia, es especialmente grave, ya que hace ineficaz en muchos casos una resolución adecuada y a tiempo de la violencia, que puede dar lugar a la retractación en la denuncia e incluso a la cronificación de las lesiones psíquicas y sus efectos.
  •  Se percibe una falta de especialización de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer o Juzgados de Instrucción con competencias sobre V.G, en la materia civil, relativa a los procesos de divorcio, separación o medidas paterno filiales, derivados de la decisión de la mujer de proceder a la ruptura tras la denuncia.
  • Los regímenes de visitas de los agresores, se establecen en base a formularios estereotipados. Siguen siendo excepcionales los casos de suspensión del régimen de visitas o privación de la patria potestad.
  • Las medidas económicas, se establecen igualmente en base a parámetros preconcebidos, sobre la persistencia de la idea de que las mujeres que denuncian pertenecen a estratos de población de economías con pocos recursos, lo que deja en muchas ocasiones a las mujeres y los hijos en una situación de cuasi precariedad.
  • Del mismo modo, una vez establecidas las medidas económicas, los jueces dan poca importancia a los impagos de pensiones y otras cargas como puede ser el impago de la hipoteca que pesa sobre el domicilio familiar, que deberían ser tramitados con carácter de urgencia, por la precariedad que se origina para las víctimas.

3. Internet ha proporcionado un nuevo espacio para la expresión y transmisión del sexismo, al que la Justicia en la práctica tiene difícil acceso y más difícil todavía se hace la persecución del culpable por el espacio anónimo en que en muchas ocasiones se produce. Creando una sensación de total impunidad.

En esta línea, nos parece especialmente preocupante la falta de respuesta normativa a la violencia ejercida a través de la pornografía en redes, que incide directamente en la normalización de la violencia sexual sobre las mujeres y niñas, desde las etapas más jóvenes de la adolescencia.

Desde nuestra percepción, todo tipo de pornografía supone “per se” una violencia de género, en cuanto implica la utilización del cuerpo de la mujer como objeto sexual, por lo que no admite diferenciaciones conceptuales (una «pornografía violenta» y una «pornografía no violenta») marcadas por un indudable sexismo.

¿Qué reivindicamos desde nuestra entidad?

1. El principio inspirador de la actuación de la Administración de Justicia y de la interpretación y aplicación de la Ley en todos los ámbitos, debe siempre ser el de hacer justicia con perspectiva de género. 

2. Se debe continuar incidiendo en la Formación y especialización, tanto en la rama penal como en la civil relacionadas con la Violencia de género, de los profesionales de la Administración de Justicia. Se necesita que la formación en Género sea obligatoria para el acceso a la carrera judicial y con mayor contenido curricular cuando se trate del acceso a destinos en Juzgados especializados en Violencia Contra la mujer.

3. Necesidad de dotar a la Administración de Justicia de recursos económicos y personales, que eviten la Violencia institucional sufrida por males como son la lentitud de los procesos, insuficiencia de profesionales y equipos multidisciplinares para la elaboración de los informes psico- sociales.

4. En cuanto a la reparación del daño es importante que las indemnizaciones sean adecuadas a las agresiones sufridas.

5. Consideramos necesario la realización de un diagnóstico de las resoluciones judiciales condenatorias y las indemnizaciones acordadas en casos de Violencia de genero incluida la violencia sexual a fin de valorar como se está actuando en cuanto a:

• Reparación del daño físico, psicológico y moral.

• Criterios para su valoración.

• Seguimiento de su cumplimiento. Pues nos preocupa especialmente que en muchos casos el responsable se declara insolvente y no existe responsabilidad subsidiaria por parte del estado , de forma que finalmente no se cumple la reparación del daño en su vertiente indemnizatoria.

6. Los tribunales no cuentan con las organizaciones especializadas de la Sociedad Civil. De hecho, en nuestra experiencia práctica observamos que se minusvaloran los informes de las organizaciones especializadas y en la mayor parte de los casos prevalecen exclusivamente los informes elaborados por los propios profesionales del equipo psico social o forense del Juzgado.

7. En cuanto a la violencia ejercida por medio de las redes y en especial la la pornografía, habría que empezar por concienciar al legislador del mensaje que se transmite por medio de la pornografía y las consecuencias que tiene para nuestra sociedad la normalización de las relaciones donde la mujer no deja de ser un mero objeto de satisfacción al servicio del hombre.

8. Respecto a la normativa actualmente existente, seguiremos insistiendo en la necesidad de dar cumplimiento al Pacto de Estado y proceder a la aprobación de una legislación abolicionista del sistema prostitucional con todas las reformas normativas que ello conlleva, incluida la reforma del Código Penal, la Ley de extranjería y demás relacionadas con dicha materia.

 

Susana Martínez Novo, Presidenta de la CIMTM

Malos tratos

Supervivientes de la prostitución y asociaciones proponen medidas abolicionistas en la ley española contra el proxenetismo

Las representantes de asociaciones de supervivientes y de base en el Congreso.

Asociaciones de base y de supervivientes de la prostitución han presentado a todos los grupos parlamentarios un documento con sus propuestas sobre la Proposición de Ley Orgánica para prohibir el proxenetismo en todas sus formas, que actualmente se tramita en el Congreso. La iniciativa ha sido registrada por las asociaciones Las Independientes, Emargi, La Sur-Feminicidio.net, Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM) y Acción contra la Trata (ACT).

Las representantes de estos colectivos feministas acudieron el pasado 7 de octubre a la carrera de San Jerónimo para formalizar el registro. El momento de entrar en la sede de la Cámara baja con sus propuestas bajo el brazo fue vivido como un paso importante por las activistas abolicionistas, en especial por aquéllas que son hoy supervivientes de una forma extrema de violencia sobre las mujeres, como es la prostitución. Acudieron al acto Amelia Tiganus, por Emargi; Vanessa Silva y Kamila Ferreira por Las Independientes; Graciela Atencio por La Sur y María Barrones, por la CIMTM.

El objetivo de esta iniciativa es reforzar y ampliar la actual Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, para prohibir el proxenetismo en todas sus formas, con la experiencia de las organizaciones y el conocimiento de las realidades de la prostitución de las supervivientes del sistema. Las firmantes reconocen, de un lado, el esfuerzo de las parlamentarias que promueven avances hacia la abolición de la prostitución en España, y de otro la necesidad de ampliar la Proposición de Ley, con el fin de dar una respuesta efectiva a las víctimas y avanzar hacia la erradicación de la prostitución.

La primera de estas propuestas se refiere a la lucha contra el proxenetismo, dado que las asociaciones y las supervivientes apuntan a que la mención “con ánimo de lucro y de manera habitual” en el articulado es poco concreta y puede suponer una vía de escape para los responsables.

Tanto las supervivientes como el movimiento feminista en España reclaman en todos los foros la necesidad de sancionar a los puteros, beneficiarios últimos de un sistema que hoy pone a su disposición mujeres para ser violadas por precio con toda impunidad.

En el segundo punto propuesto, acerca de las penas para los prostituidores, las supervivientes lo tienen claro: les corresponden sanciones penales como agresores sexuales, ya que la situación de prostitución no puede justificar que haya mujeres cuya libertad sexual tenga menor protección que la de las demás. Considerar que la libertad sexual no puede ser legítimamente comprada lleva necesariamente a conceptualizar la prostitución como una forma de violencia sobre las mujeres, y estas son las premisas que fundan la petición.

En tercer lugar, el documento propone el reconocimiento de las víctimas de la prostitución como víctimas de violencia machista, con el objetivo de lograr la máxima protección equiparable para ellas. Se propone este refuerzo conceptual y legal, sin perjuicio del desarrollo y aplicación de normas y políticas específicas sobre violencia sexual –como sí recoge la Proposición de Ley en trámite– como para las víctimas del sistema prostitucional, en su caso.

Tal como recoge el documento, la consideración como víctimas de violencia machista “traslada a la sociedad española y al ordenamiento jurídico la concepción de la prostitución como una forma de violencia machista. Es precisamente esta conceptualización el anclaje más seguro para las políticas públicas que se deriven de ella, en el marco del abordaje de derechos humanos o abordaje abolicionista de la prostitución”.

Las representantes de asociaciones de supervivientes y de base, ante la fachada del Congreso.

Las proponentes consideran esencial para el impacto de la ley proporcionar a las mujeres en prostitución permisos de residencia y de trabajo desde el momento de su reconocimiento como víctimas, y la suspensión de cualquier expediente abierto con anterioridad por este motivo. Por experiencia saben hasta qué punto la situación administrativa irregular impide a las mujeres avanzar en cualquier camino de restablecimiento personal tras la violencia sufrida.

Asociaciones y supervivientes piden también la adición de artículos en la Ley, para la implementación de medidas de prevención, formación y sensibilización contra el sistema prostitucional, un elemento imprescindible de las políticas abolicionistas del que el articulado que se tramita en la Cámara carece por completo. Proponen también la creación de una comisión de seguimiento con participación de expertas y supervivientes del movimiento abolicionista, así como un fondo económico de reparación para las víctimas.

Momento de la entrega del documento con las Propuestas abolicionistas en el Congreso, el pasado 7 de octubre. De izquierda a derecha: María Barrones, Kamila Ferreira, Amelia Tiganus, Graciela Atencio y Vanessa Silva.


TEXTO ÍNTEGRO DE LAS PROPUESTAS REGISTRADAS:

A todos los grupos parlamentarios

Propuestas de asociaciones de base y de las supervivientes de la prostitución sobre la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal para prohibir el proxenetismo en todas sus formas.

El objetivo de este documento es reforzar y ampliar la citada Proposición de Ley con la experiencia de las organizaciones de base y el conocimiento de las realidades de la prostitución de las supervivientes del sistema prostitucional. Reconocemos los esfuerzos de las/os parlamentarias/os para avanzar en la lucha por la abolición de la prostitución y su compromiso de incluir a la sociedad civil en este proceso, a la vez que consideramos necesaria la ampliación en el periodo de enmiendas de la citada Proposición de Ley, con el fin de dar una respuesta efectiva a las víctimas y avanzar hacia la erradicación de la prostitución.

  • PRIMERA PROPUESTA:

Con respecto al punto Dos del Artículo Único, redactado en la Proposición de Ley en los siguientes términos:

“Dos. Se introduce un nuevo artículo 187 bis, con la siguiente redacción:

«Artículo 187 bis. El que, con ánimo de lucro y de manera habitual, destine un inmueble, local o establecimiento, abierto o no al público, o cualquier otro espacio, a promover, favorecer o facilitar la prostitución de otra persona, aun con su consentimiento, será castigado con la pena de prisión de dos a cuatro años y multa de dieciocho a veinticuatro meses, sin perjuicio de la clausura prevista en el artículo 194 de este Código.

La pena se impondrá en su mitad superior cuando la prostitución se ejerza a partir de un acto de violencia, intimidación, engaño o abuso de los descritos en el apartado 1 del artículo 187.»”

Proponemos la siguiente redacción:

“Dos. Se introduce un nuevo artículo 187 bis, con la siguiente redacción:

«Artículo 187 bis. El que destine un inmueble, local o establecimiento, abierto o no al público, o cualquier otro espacio, a promover, favorecer o facilitar la prostitución de otra persona, aun con su consentimiento, será castigado con la pena de prisión de dos a cuatro años y multa de dieciocho a veinticuatro meses, sin perjuicio de la clausura prevista en el artículo 194 de este Código.

La pena se impondrá en su mitad superior cuando la prostitución se ejerza a partir de un acto de violencia, intimidación, engaño o abuso de los descritos en el apartado 1 del artículo 187.»”

Justificación: proponemos la supresión de la mención “con ánimo de lucro y de manera habitual”, ya que consideramos que dificultará la lucha contra el proxenetismo. En efecto, el criterio del ánimo de lucro, por una parte, puede resultar difícil de probar y corre el riesgo de condicionar la penalización de los proxenetas al descubrimiento de los beneficios económicos derivados de la prostitución ajena.

Por otro lado, el criterio “de manera habitual” también corre el riesgo de dejar una vía de escape a los proxenetas, Éstos podrían adaptarse y evitar la responsabilidad legal favoreciendo los alquileres temporales, que ya son frecuentes, y desarrollar así la práctica de lo que se conoce como “prostitución 2.0”.

Asimismo, el concepto “habitual” resulta vago: ¿qué significa “de manera habitual”? ¿2 veces? ¿3 veces? ¿Más de una vez? Esta indeterminación jurídica puede dificultar la persecución de todas las formas de proxenetismo.

  • SEGUNDA PROPUESTA:

Con respecto al punto Tres del Artículo Único, redactado en la Proposición de Ley en los siguientes términos:

“Tres. Se introduce un nuevo artículo 187 ter, con la siguiente redacción:

«Artículo 187 ter.

1. El hecho de convenir la práctica de actos de naturaleza sexual a cambio de dinero u otro tipo de prestación de contenido económico, será castigado con multa de doce a veinticuatro meses.

2. En el caso de que la persona que presta el acto de naturaleza sexual fuese menor de edad o persona en situación de vulnerabilidad, se impondrá la pena de prisión de uno a tres años y multa de veinticuatro a cuarenta y ocho meses.

3. En ningún caso será sancionada la persona que esté en situación de prostitución.»”

Proponemos la siguiente redacción:

“Tres. Se introduce un nuevo artículo 187 ter, con la siguiente redacción:

«Artículo 187 ter.

1. El hecho de convenir la práctica de actos de naturaleza sexual a cambio de dinero u otro tipo de prestación, será considerado coacción y castigado con multa de doce a veinticuatro meses.

2. En el caso de que la persona que presta el acto de naturaleza sexual fuese menor de edad o persona en situación de vulnerabilidad, se impondrá la pena de prisión de uno a tres años y multa de veinticuatro a cuarenta y ocho meses.

3. En el caso de obtención de actos de naturaleza sexual mediante coacción económica u otras, será castigado con pena de prisión de dos a cuatro años, sin perjuicio de las penas que pudieran corresponderles por las agresiones sexuales cometidas sobre la persona prostituida.

4. En ningún caso será sancionada la persona que esté en situación de prostitución.»”

Justificación: proponemos la sanción con pena de prisión a los prostituidores o compradores de sexo, es decir, aquellos que convengan y lleven a cabo prácticas de actos de naturaleza sexual a cambio de dinero u otras prestaciones no solo en el tipo agravado con víctimas menores o vulnerables, sino con todas las víctimas.

Esta sanción se justifica en el derecho a la libertad e indemnidad sexual de las víctimas, que imposibilita la validez de un consentimiento sexual bajo coacción económica u otras.

Es por tanto la compra de sexo una forma de violencia sexual, y por consiguiente una actuación constitutiva de delito contra la libertad sexual de la víctima. Se entiende como condición de vulnerabilidad la necesidad económica, de modo que la víctima no tiene alternativa real y efectiva para cubrir sus necesidades básicas o las de menores o personas dependientes a su cargo.

Se conoce la gran expansión de la trata con fines de explotación sexual en todos los países que han instaurado la prostitución como “actividad legal” (por ejemplo, Países Bajos o Alemania).

Los países que han admitido el “proxenetismo consentido” validan que la mujer pueda autorizar su explotación, lo cual es contrario a instrumentos internacionales (Explotación sexual y prostitución y su impacto en la igualdad de género, Resolución del Parlamento Europeo, de 26 de febrero de 2014: apartados 1, 2, y 29) y al Pacto de Estado contra la Violencia de Género que contiene tres medidas muy claras para reducir la demanda de prostitución (Medidas de la mesa del Congreso 197, 198 y 199).

No puede obviarse que la prostitución, bajo el paraguas del “proxenetismo consentido”, afecta a mujeres sin recursos económicos y extraordinariamente vulnerables, y consentir el negocio constituye una protección del explotador que siempre se escudará en el “consentimiento” de la mujer.

Existe una clara vinculación entre el “proxenetismo consentido” y las mujeres en situación de pobreza, marginación y extremadamente vulnerables. Para erradicar la prostitución es necesario neutralizar al “cliente de la prostitución”.

Ningún instrumento internacional ni la normativa vigente en el Estado español reconoce el “trabajo sexual” ni este puede constituir un derecho.

  • TERCERA PROPUESTA:

Con respecto a la Disposición final primera, redactada en la Proposición de Ley en los siguientes términos:

“Disposición final primera. Reconocimiento del carácter de víctimas.

Se reconoce a todos los efectos la condición de víctimas directas del artículo 2 de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, a las personas que estén en situación de prostitución como consecuencia de las conductas previstas en el apartado 2 del artículo 187 y en el artículo 187 bis del Código Penal.

Estas personas gozarán igualmente de todos los derechos de asistencia integral que se reconozcan en la legislación sobre libertad sexual.”

Proponemos la siguiente redacción:

“Disposición final primera. Reconocimiento del carácter de víctimas.

Se reconoce a todos los efectos la condición de víctimas directas del artículo 2 de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito, a las personas que estén en situación de prostitución como consecuencia de las conductas previstas en el Título VIII Delitos contra la libertad sexual, Capítulo V De los delitos relativos a la prostitución y a la explotación sexual y corrupción de menores.

Estas personas gozarán igualmente de todos los derechos de asistencia integral que se reconozcan en la legislación sobre libertad sexual.

Se reconocen como víctimas de violencia machista o violencia de género a todas las mujeres y niñas en situación de prostitución, y les serán de aplicación todas las medidas legales destinadas a su protección integral.”

Justificación: proponemos el reconocimiento de las mujeres víctimas de la prostitución como víctimas de violencia machista. De modo que sean de aplicación para ellas, sin perjuicio de otras específicas, las protecciones y medidas recogidas no solo en la Ley Orgánica 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual, sino también en la Ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género, el Pacto de Estado contra la violencia de género y cualquier norma de nuestro ordenamiento jurídico que ampare a las víctimas de la violencia machista.

Esta propuesta se justifica en dos argumentos:

De un lado, lograr la máxima protección legal equiparable para las mujeres en situación de prostitución, gracias a la experiencia y normativa conseguida en nuestro país en la lucha contra la violencia machista. Así, si bien la citada Ley Orgánica 1/2004 fue redactada de forma restringida a la violencia de género en el ámbito de la pareja o expareja, la ratificación del Convenio de Estambul del Consejo de Europa en 2014 y las modificaciones introducidas por la Ley Orgánica 10/2022, implican la necesidad de consolidar una legislación con una interpretación de la violencia de género o violencia machista no restrictiva a un tipo de relación entre víctima y victimario.

De otro lado, la consideración como víctimas de violencia machista o violencia de género –entendida en esta acepción ampliada– traslada a la sociedad española y al ordenamiento jurídico la concepción de la prostitución como una forma de violencia machista. Es precisamente esta conceptualización el anclaje más seguro para las políticas públicas que se deriven de ella, en el marco del abordaje de derechos humanos o abordaje abolicionista de la prostitución. Se justifica esta necesidad en la realidad de la existencia de un sistema prostitucional que actúa como una verdadera industria criminal basada en la explotación sexual de mujeres y niñas, cuya legitimación social es incompatible con el principio de igualdad entre los sexos que se predica en nuestra sociedad.

Incidimos especialmente en la necesidad de este reconocimiento con perspectiva de género para todo lo relativo a las víctimas en situación administrativa irregular, propiciada por la mecánica de actuación de las redes de tratantes y proxenetas. Es imprescindible para estas víctimas atender a sus derechos humanos por encima de normativas de inmigración, y proporcionarles permiso de residencia y de trabajo desde el momento de su reconocimiento como víctimas de violencia machista y la suspensión de cualquier expediente abierto con anterioridad por este motivo.

Esta disposición es esencial para el impacto de la ley: un gran número de víctimas son extranjeras en situación irregular y la precariedad de su situación migratoria refuerza el dominio de los proxenetas sobre ellas y dificulta su salida de la prostitución.

  • CUARTA PROPUESTA:

Adición de artículos:

Adición de la creación de una Comisión mixta de seguimiento y evaluación de la aplicación de la Ley. Esta Comisión incluiría a parlamentarios/as, expertas/os abolicionistas y a mujeres supervivientes del sistema prostitucional. Como órgano consultivo, se reuniría al menos una vez al año y haría propuestas y recomendaciones para la buena implementación de la Ley. Lo que hemos aprendido de la experiencia de los países que han adoptado políticas abolicionistas es que la lucha por aplicar el modelo es al menos tan dura como la lucha por conseguir la Ley. Esta comisión sería una herramienta muy valiosa para apoyar una aplicación ambiciosa de la Ley.

Adición de la implementación de medidas de prevención, formación y sensibilización contra el sistema prostitucional, dirigidas a la sociedad en general y a los agentes implicados.

Adición de la creación de un Fondo Económico suficiente para cubrir las necesidades de las políticas de reparación y reinserción integral de las víctimas, con cargo a los Presupuestos Generales de Estado, para cuya dotación podría destinarse el valor de los bienes incautados a los delincuentes del sistema prostitucional.

PROPUESTAS

En Madrid, a 7 de octubre de 2022

La CIMTM reivindica la necesidad de prevenir la Violencia machista desde la educación

Esta semana hemos sido testigos de un intolerable episodio machista protagonizado por residentes universitarios de un colegio mayor. En el video que se ha hecho viral puede observarse a decenas de jóvenes insultar a las estudiantes de la residencia de enfrente, a las que llaman “putas, conejas y ninfómanas” en una especie de performance bochornosa.

Ante el rechazo social que ha generado este video, los mismos jóvenes que profirieron los insultos machistas, justifican sus actos en nombre de la broma y la tradición.

Desde la CIMTM rechazamos y consideramos de extrema gravedad los hechos ocurridos en el Colegio Mayor Elías Ahuja. Pues la violencia contra las mujeres, si bien es histórica, no es ninguna broma. Justificar el machismo en nombre de una supuesta tradición no es otra cosa que normalizar y banalizar una de las mayores preocupaciones de las jóvenes españolas: el 60,7% de las mujeres entre 18 y 25 años declara haber sentido miedo de que alguien pudiera ejercer algún tipo de violencia sexual sobre ellas en espacios públicos y un 41,6% ha experimentado temor en lugares de ocio nocturno.

Este dato extraído del informe presentado recientemente por el Instituto de las Mujeres “Sexualidad de las mujeres jóvenes en el contexto español Percepciones subjetivas e impacto de la formación” viene a reafirmar lo que ya alertamos en nuestro estudio   «Vivencias, actitudes y percepciones sobre la violencia de género en adolescentes de la Comunidad de Madrid»: que las jóvenes perciben la calle como un entorno de riesgo, por las constantes apelaciones y el acoso que reciben.

Si bien nuestro estudio refleja las percepciones de más de 1500 adolescentes de la Comunidad de Madrid. El Instituto de las mujeres ofrece los resultados obtenidos a partir de más de 1.500 entrevistas realizadas a mujeres jóvenes de 18 a 25 años en julio de 2022. De su estudio nos alarma especialmente las siguientes conclusiones:

Las violencias sexuales ocupan un lugar dominante en las preocupaciones de las jóvenes españolas ya que un 67,4 % de ellas ha recibido comentarios sexistas inapropiados en espacios públicos, un 46 % ha recibido imágenes o comentarios de índole sexual sin su consentimiento a través de las redes sociales y un 36,2% ha sufrido tocamientos no deseados.

Resulta inevitable relacionar estos datos con el último capítulo de una saga machista que no cesa, pues evidencia el verdadero problema de fondo: un creciente machismo en las generaciones más jóvenes.

Llevamos varios años impartiendo Talleres de Prevención de la violencia machista a adolescentes de los institutos madrileños y observamos con preocupación el calado de los discursos negacionistas en los chicos y chicas jóvenes. Ellos niegan que las mujeres sigan sufriendo violencia por el mero hecho de serlo. Y ellas justifican y normalizan la violencia machista cotidiana.

Restarle importancia a que te llamen “puta, coneja y ninfómana” evidencia la falta de perspectiva de género en las aulas. Porque cabe el riesgo de empezar justificando un insulto machista por parte de desconocidos y acabar normalizando el acoso o la violencia de control por parte de la pareja.

La línea es muy fina y las consecuencias muy graves. No se puede bromear con un problema social y estructural que causa la muerte de 1.164 mujeres desde el 1 de enero de 2003 hasta el día de hoy. Y esto es solo la punta del iceberg. Porque también existen los feminicidios sexuales, o fuera del ámbito de la pareja: 19 en lo que va de año según las estadísticas oficiales.

Los hechos revelan la extrema necesidad de una educación en igualdad y prevención de la violencia machista en todas las etapas educativas. Desde las entidades feministas nos batimos el cobre por plantar la semilla de la igualdad en las generaciones de jóvenes, pero necesitamos que desde los centros escolares se tome en serio la Coeducación y la prevención de la violencia de género.

Con el objetivo de contribuir a la erradicación de la violencia machista en jóvenes desde los centros escolares, nuestra entidad ofrece de manera permanente y gratuita un curso online dirigido a formadores de centros educativos para la prevención y sensibilización de la violencia de género con adolescentes.

También nos ofrecemos a impartir presencialmente y de forma totalmente gratuita nuestro Taller de Coeduación y prevención de la violencia machista en IES de distintas Comunidades. Para más información contáctanos en formacion@malostratos.org

Teléfonos de atención para mujeres en situación de violencia de género

Durante el mes de agosto, nuestro teléfono nacional de atención a la mujer (900 100 009) no estará disponible.

Se retomará la atención en su horario habitual (de lunes a viernes, de 9am a 9pm) a partir del 1 de septiembre.

Lamentamos las molestias ocasionadas y compartimos para aquellas que lo pueda necesitar, una lista con los teléfonos y recursos de atención a la mujer disponibles:

A NIVEL NACIONAL

  • 016 teléfono gratuito de información y asesoramiento jurídico que funciona las 24 horas del día y en 51 idiomas (también accesible vía WhatsApp 600 000 016)
  • Si eres menor de edad, ponte en contacto con Fundación ANAR, a través del teléfono 900 202 010

ANDALUCÍA

  • Teléfono de atención a la mujer 24 Horas: 900 200 999
  • El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) cuenta con servicios especializados en violencia de género que ofrecen asesoramiento y atención a las víctimas y sus familiares- Teléfono 900 200 999 de Información a la Mujer.

ARAGÓN

  • Teléfono 24 horas 900 504 405
  • El Instituto Aragonés de la Mujer cuenta con un servicio telefónico gratuito, 24 horas, de atención a las mujeres, y especialmente a las que sufren maltrato, siendo su ámbito de actuación toda la Comunidad Autónoma.

PRINCIPADO DE ASTURIAS

  • Centro Asesor de la Mujer de Aller y de Lena: Concejos de Aller y Lena
    Avenida Tartiere, 32; 33670 Moreda
    Tel.: 652 38 34 51 / 684 668 797
    Correo: cam@aller.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Avilés: Concejos de Avilés, Castrillón, Corvera, Gozón e Illas
    C/ Fernando Morán, nº 26, 33400 Avilés
    Tel: 985 52 75 46
    Correo: pbmartinez@aviles.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Cangas del Narcea: Concejos de Cangas del Narcea, Allande, Degaña, Ibias y Tineo
    C/ Uría, 13. Bajo. 33800 Cangas del Narcea
    Tel.: 985 81 05 60
    Correo: amujer@ayto-cnarcea.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Gijón: Concejos de Gijón y Carreño
    C/ Canga Argüelles, 16-18 (Parque de la Fábrica del Gas) 33202 Gijón
    Tel: 985 18 16 29
    Correo:cam@gijon.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Langreo: Concejo de Langreo
    C/ Celestino Cabeza, 3, bajo 33930 Langreo
    Tel: 985 67 30 42 / 984 18 66 66
    Correo: centroasesormujer@ayto-langreo.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Laviana:
    • Pola de Laviana: Calle Joaquín Iglesias, 1, 33980, Pola de Laviana. Horario: Martes y jueves de 10:00 – 13:00 horas, sin cita previa. Teléfono: 985 60 25 25. Extensión 3.
    • Sotrondio: (Casa de la Juventud) lunes 985 67 01 22 – Correo:mujer@ayto-laviana.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Llanes: Concejos de Llanes, Cabrales, Caravia, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Ribadesella y Ribadedeva
    Edificio del INEM en Pancar s/n, 3ª planta, Llanes ,33500 Llanes
    Horarios: Lunes: Cabrales, Plaza Ayuntamiento, s/n; 985 84 50 21. Martes, jueves y viernes: Llanes (usar números de móvil). Ribadesella: Miércoles. 985 86 15 28.
    asesora@ayuntamientodellanes.com , 684668707 ; psicologa@ayuntamientodellanes.com , 684668704

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Mieres: Concejos de Mieres, Morcín y Riosa, C/ Jerónimo Ibrán, 19, bajo, 33600 Mieres
    Tel: 985 46 39 53
    Correo: sonia@ayto-mieres.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Oviedo: Concejos de Oviedo, Las Regueras, Llanera y Ribera de Arriba, C/ Río Nalón, 37. 33011 Oviedo
    Tel: 985 11 55 54
    Correo: centroasesormujer@oviedo.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Piloña: concejos de Piloña, Amieva, Cangas de Onís, Onís, Ponga y Parres. Casa de la Cultura. C/ Covadonga, 42 33530 Infiesto
    Teléfono: 985711652
    Correo: asesoracam@ayto-pilona.es, psicologacam@ayto-pilona.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Siero: Concejos de Siero y Noreña
    Centro Municipal de Servicios Sociales. C/ Ramón y Cajal, 19. 33510 Pola de Siero
    Tel: Pola de Siero: lunes,martes, miércoles y viernes 985 72 46 28. Lugones: jueves 985 26 21 69
    Correo: evamv@ayto-siero.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Teverga: Concejos de Teverga, Candamo, Grado, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Yernes y Tameza. Atiende también Somiedo y Belmonte de Miranda
    C/ Dr. García Miranda, 9, Tercera planta, Edificio de servicios múltiples. 33111
    Tel: 619 374 726 (este móvil es válido para todos los municipios)
    Correo: cammujer@aytoteverga.org

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Valdés: Concejos de Valdés, Boal, Coaña, Illano, Navia, Villayón
    C/ Barrionuevo, 14, 1º 33700 Luarca
    Tel: Luarca: lunes, miércoles y viernes: 985 47 01 77. Navia: Martes y jueves 985 63 00 94
    Correos: cam@ayto-valdes.net ; psicóloga belen@gallocomendeiro.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Vegadeo: Concejos de Vegadeo, Castropol, El Franco, Grandas de Salime, Pesoz, San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, San Tirso de Abres, Tapia de Casariego, Taramundi y Villanueva de Oscos
    Plaza del Ayuntamiento, s/n 33770 Vegadeo
    Tel: Vegadeo: Abogada: 985 47 64 61 Psicóloga: 674421853. Castropol: 985 63 50 01. Tapia de Casariego: 985 62 80 80. El Franco: 985 63 70 30
    Correo: cam@vegadeo.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de la Mancomunidad de las Cinco Villas: Concejos de Pravia, Muros del Nalón, Cudillero, Salas y Soto del Barco
    Ayuntamiento de Pravia, Entresuelo, Escalera Drcha. Plaza Marquesa de Casa Valdés. 33120 Pravia
    Tel: Pravia: 609 88 20 91. Cudillero: 985 59 00 03. Soto del Barco: 985 58 85 71. Muros del Nalón: 985 58 30 03 Móvil: 609 88 20 91
    Correo: camcincovillas@bajonalon.org

 

  • Centro Asesor de la Mujer de la Mancomunidad de la Comarca de la Sidra: Concejos de Nava, Bimenes, Cabranes, Colunga, Villaviciosa y Sariego
    Ctra. Nava-Villaviciosa, Km 2, Escuela de Paraes, s/n 33529 Nava
    Tel: Nava: martes. Villaviciosa: miércoles. Bimenes, Cabranes, Colunga y Sariego (cualquier día previa cita): Teléfono Abogada: 637 898 576
    Correos: cam@lacomarcadelasidra.com ; psicóloga psicologa@lacomarcadelasidra.com Móvil: 638 84 95 43

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Llanera «Purificación Rodríguez». Casa Participa. Posada (C/ Carbayu, 3).
    Abogada: 613286999. Psicóloga: 613286997
    Correo: centroasesormujer@llanera.es

 

ISLAS BALEARES

  • Servicio atención social 24 horas y acompañamiento. Institut Balear de la Dona
    Teléfonos de contacto: 971178989 (639837476 whatsApp)
    Correo electrónico: atencionS24h.ibdona@atenzia.com

ISLAS CANARIAS

Instituto Canario de Igualdad
SERVICIO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DEL 112 (24 horas)

CANTABRIA

  • Centro de Información y Atención Integral del Gobierno de Cantabria: ofrece un servicio de información, asesoramiento y atención psicológica, social y jurídica con la atención multidisciplinar requerida para la recuperación e inserción laboral y social.
    Teléfono: 942-214141. Horario de atención: De 8:30 horas a 14:00 horas, de lunes a viernes, y de tarde en horario de 16:00 horas a 18:30 horas, de lunes a jueves.

CASTILLA LA MANCHA

  • Línea telefónica de Urgencias 900 100 114. Este servicio presta información y asesoramiento homologado de manos de profesionales especializados/as en violencia de género.

CASTILLA Y LEON

  • Teléfono 012 Mujer. Ofrece información general para la mujer y también especializada sobre los servicios destinados a las víctimas de violencia de género.
  • Teléfono 112 Para llamar en los casos de emergencia, cuando la mujer está en peligro.

CATALUÑA

  • Línea 900 900 120: Gratuita y confidencial, funciona las 24h del día. Atiende las demandas relacionadas con cualquier forma de violencia contra las mujeres. Dispone de profesionales, abogadas y psicólogas que pueden contactar con servicios de emergencia. Quienes accedan al servicio pueden expresarse en 124 lenguas.

COMUNIDAD VALENCIANA

  •  Centro Mujer 24 horas: 900 58 08 88

EXTREMADURA

  • Servicios Centrales del Instituto de la Mujer de Extremadura Tfno.: 924 00 74 00
  • 016 información y asesoramiento
  • 112 urgencias

GALICIA

  • Teléfono de la Mujer 24 horas : 900 400 273– Servicio gratuito y anónimo que funciona las 24 horas del día, desde cualquier teléfono fijo o móvil, y con cobertura para toda la Comunidad Autónoma. Responde en él un equipo multidisciplinar coordinado con diferentes profesionales de toda Galicia.

COMUNIDAD DE MADRID

  • 012 Presta atención especializada todos los días del año en cuatro idiomas. Horario de lunes a viernes de 8 a 22 horas. Sábados, domingos y festivos, de 10 a 22 horas.
  • SAVG 24 HORAS (MADRID CAPITAL) 900 222 100
  • URGENCIAS: 112
  • CIMASCAM (Centro de atención integral a mujeres víctimas de violencia sexual de la comunidad de Madrid)- Tlf.: 91 534 09 22 Atención presencial y telefónica, de lunes a viernes de 10 a 20 h. Atención telefónica, sábados de 10 a 14 h. (618 251 393)
  • Centro de crisis contra la violencia sexual Pilar Estébanez (Ayuntamiento de Madrid) – Teléfono: 900 869 947

MURCIA

  • El dispositivo 112 presta información y asesoramiento a mujeres víctimas de violencia de género y/o doméstica, y deriva, en caso necesario al recurso más adecuado proporcionando en situaciones urgentes una respuesta rápida y eficaz.

NAVARRA

  • 112 Urgencias Atención sanitaria, policial, jurídica, psicológica y alojamiento de urgencia para ti y tus hijas e hijos. Las 24 horas del día, todos los días del año.
  • Equipos Atención Integral a Víctimas de Violencia contra las Mujeres Información, asesoramiento e intervención integral. Tlf:  848 42 15 76

PAIS VASCO

  • Servicio de Atención Telefónica a las Mujeres Víctimas de la Violencia contra las Mujeres (SATEVI). Servicio telefónico que garantiza una atención las 24 horas los 365 días del año constituido por un equipo de profesionales especializadas en prestar ayuda a mujeres víctimas de cualquier manifestación de la violencia contra las mujeres. – Tlf.: 900 840 111.

LA RIOJA

  • Teléfono 24 horas de información de la mujer: 900 711010

CEUTA

  •  Teléfono de atención 24 horas: 900 700 099

MELILLA

  • 016 información y asesoramiento
  • 112 urgencias

Nuestras propuestas educativas para la prevención de la violencia de género

En el mes de mayo conocimos una noticia en la que podía leerse lo siguiente: «Una menor de 15 años denuncia a un conocido por violarla en agosto del año pasado cerca del parque de Torre Ramona de Zaragoza (…) Fue gracias a una charla sobre la violencia de género durante un campamento de verano cuando la chica fue consciente de la situación y decidió denunciar«.

El relato de este hecho, lejos de sorprendernos, nos recordó con impotencia nuestro día a día impartiendo Talleres de Coeducación y Prevención de la violencia machista con adolescentes entre 14 y 17 años de edad. 

Han sido incontables las situaciones en las que, durante el transcurso de una charla, chicas que estaban manteniendo sus primeras relaciones afectivo-sexuales, se miraban emocionadas entre ellas al sentirse identificadas en la explicación del ciclo de la violencia de género. Y no es para menos, sabiendo que chicas cercanas a su edad están siendo asesinadas a causa de la violencia machista.

Sin ir más lejos, la semana pasada, la DGVG confirmaba el crimen machista de una joven de 19 años de edad, a manos de su expareja de 20 años, en Parla.

Por otro lado, los delitos relacionados con la violencia sexual aumentan de manera preocupante: en 2021 se registraron 2.143 denuncias por agresión sexual (seis violaciones al día), y esto supone un 34% más que en 2020. De estas agresiones sexuales, un alto porcentaje se cometen en grupo.

La falta de educación sexual, el acceso al porno y los discursos negacionistas están detrás del gravísimo aumento de la violencia machista

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres defendemos firmemente la educación como la herramienta más eficaz para lograr prevenir y erradicar la violencia de género en las generaciones venideras. Sabemos de primera mano que los y las adolescentes demandan y valoran positivamente los talleres de Coeducación.

Sin embargo, en base a nuestra experiencia, dos horas de prevención en violencia de género no es suficiente para conseguir un cambio de paradigma. Urge que también  sea el personal docente de los centros educativos, así como el resto de profesionales de todos los ámbitos en contacto directo con adolescentes, quienes aseguren la continuidad de una educación con perspectiva de género y el fomento de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.

Por esta razón, estamos trabajando en el desarrollo de una plataforma online de formación a profesionales de todos los ámbitos para la prevención y sensibilización de la violencia de género. Este proyecto educativo forma parte de nuestro Programa Fortaleza para la erradicación de la violencia de género y será totalmente gratuito y accesible.

Las inscripciones podrán realizarse a partir de septiembre y quedarán abiertas de forma indefinida dado el carácter asincrónico de los cursos ofrecidos.

De igual manera, seguimos ofreciendo de manera desinteresada a los centros educativos, Talleres de Coeducación y Prevención de la violencia machista.

Para solicitar más información sobre estos talleres, puedes escribir al siguiente correo:  formación@malostratos.org

Pulsa sobre la imagen que aparece a continuación, para leer toda la información relativa a nuestras propuestas de formación

 

 

Consulta nuestros horarios de verano

Con la llegada del verano, algunos de nuestros recursos sufrirán modificaciones

Teléfono de atención a la mujer 900 100 009:

Continúa el horario habitual en julio (de lunes a viernes de 9am – 9pm)

No estará disponible durante el mes de agosto

A continuación, detallamos los horarios de atención en las distintas sedes:

MADRID

Localización: Plaza de Juan Zorrilla, nº 2 – 1ª Planta 28003 Madrid

Horario: Lunes a jueves, de 10 a 15h y de 16 a 19. Viernes de 10 am a 15 pm. Durante el mes de agosto el horario será de lunes a viernes, de 10 am a 15 pm.

Contacto: 91 308 27 04 / comision@malostratos.org

 

SEVILLA

Mantendrá su horario habitual durante julio. Permanecerá cerrado en agosto

Localización: Calle Imagen, 12. 6º 41003 Sevilla

Horario: de Lunes a Jueves de 10 a 14h.  Dentro y fuera de este horario, se atenderá con previa cita telefónica.

Contacto: 954 563 343 / 699 806 779 –  lacomisionandalucia@malostratos.org

** El Instituto Andaluz de la Mujer pone a disposición de las victimas de violencia de género y su entorno una serie de servicios especializados con el fin de prestarles asesoramiento y ofrecerles información y apoyo.

PAÍS VASCO

Mantiene su horario habitual durante todo el verano: 

 

Localización: C/ Hurtado de Amezaga, 27-11º Dpto. 10. Vizcaya. Bilbao. CP 48008

Horario: lunes y viernes de 10 a 13:30 y de 15:30 a 18:00. Miércoles de 13:30 a 15:30h.

Contacto: 676 753 553 / euskadi@malostratos.org

**  El Instituto Vasco de la Mujer pone a disposición de las víctimas de violencia de género una lista de recursos que puedes consultar en este enlace.  

NAVARRA

 

Localización: Calle Padre Tomás Esteban, 6 Bajo. 31008 Pamplona

Horario: de martes a jueves de 8:30h a 13:30h

Contacto: 646 640 000/ cimtmnavarra@malostratos.org

**Este horario puede sufrir alguna modificación debido al periodo estival. Se recomienda contactar previamente para confirmar el horario de atención.

**Consulta aquí los recursos para víctimas de violencia de género que pone a disposición el Instituto Navarro para la Igualdad

 


Llamamiento para condenar el proyecto de protocolo de la Conferencia de La Haya y los Principios de Verona, que pretenden fomentar la gestación subrogada transfronteriza

Como organización integrante de la COALICIÓN INTERNACIONAL POR LA ABOLICIÓN DE LA GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN, apoyamos firmemente el siguiente comunicado en defensa de los derechos de mujeres y criaturas frente al pretendido derecho a la maternidad y paternidad.


Las organizaciones feministas y de la sociedad civil firmantes, como defensoras de los derechos humanos de las mujeres y los niños y niñas, consideran que las dos iniciativas mencionadas a continuación facilitarán y, por tanto, fomentarán la gestación subrogada transfronteriza, basándose en una interpretación engañosa del interés superior del menor, pisoteando los derechos de las mujeres, en beneficio exclusivo de los padres de intención y, por tanto, del mercado.

1 ⇒ Proyecto de Protocolo sobre la filiación en el contexto de la gestación subrogada (Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado – HCCH)

Un grupo de expertos lleva 8 años trabajando en un proyecto de protocolo que se someterá a votación de los Estados miembros probablemente en 2023. Su objetivo es facilitar el reconocimiento entre Estados de las decisiones judiciales extranjeras sobre la filiación legal de los hijos nacidos por gestación subrogada. En su planteamiento, el grupo de expertos reconoce que el uso de la gestación subrogada transnacional conlleva riesgos para las partes implicadas, los padres comitentes, las madres de alquiler y los niños y niñas. Sin embargo, ignorando todas las consideraciones éticas y la cuestión central de derechos humanos, construyen un proyecto de protocolo que responde a dos lógicas:

  • Proteger a los padres de intención facilitando su acceso a la filiación, bajo el pretexto de garantizar el interés superior del menor.
  • Construir un modo de cooperación transnacional que imite, desviándolo, el esquema adoptado en el Convenio de 29 de mayo de 1993 relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional, de modo que la gestación subrogada, que se inscribe en el marco de la «venta de niños», presente una apariencia de legalidad.

2 ⇒ Principios de Verona publicados por la ONG SSI Servicio Social Internacional en febrero de 2021

Establecido como guía para los Estados, este texto pretende defender los derechos de los menores nacidos por maternidad subrogada, que ya están protegidos por los convenios internacionales de la misma manera que todos los niños y niñas. Aunque no tiene valor jurídico, este texto puede servir de referencia para los legisladores partidarios de la legalización de la gestación subrogada.

Recordamos a los Estados que la gestación subrogada debe considerarse como:

– Un atentado contra la dignidad humana, la de las mujeres y los menores, a los que cosifica. La dignidad de la persona es un derecho fundamental garantizado por los textos internacionales que no puede sufrir ninguna excepción.

– Un atentado contra la dignidad humana de los padres de intención, a los que el mercado anima a recurrir a un sistema de explotación humana con fines de reproducción.

– Una forma de violencia contra las mujeres, por el hecho de ser mujeres, por su capacidad reproductiva, que combina la violencia física, económica y psicológica, impuesta con una farsa de consentimiento: el contrato.

– Una práctica que socava el principio de igualdad de los seres humanos, y de la igualdad entre mujeres y hombres, al crear una categoría subalterna de mujeres asignadas a la procreación para otros.

– Un ataque a la dignidad de los niños y niñas nacidos de la maternidad subrogada, cuyo interés superior no es ser comprado y vendido.

Un riesgo para los hijos e hijas de las madres subrogadas, en términos de su salud psicológica, mental y emocional, que se enfrentan a la trata de niños dentro de sus propias familias.

– Una tendencia a crear un derecho a un hijo en lugar de un derecho adquirido y reconocido a fundar una familia.

– Por último, según los textos internacionales, la gestación subrogada puede asimilarse al tráfico de menores por un lado, y a la trata de mujeres con fines reproductivos, por otro.

Por todo ello, pedimos a los Estados:

1. Desaprobar el protocolo sobre la filiación en el contexto de la maternidad subrogada que se presentará en 2023 a los 85 Estados miembros de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado;

2. Ignorar los Principios de Verona como guía para ayudarles en su labor legislativa;

3. Mejorar su legislación para tratar la maternidad subrogada como un delito de violencia contra las mujeres, ya sea perpetrado dentro o fuera de su territorio, sobre la base del artículo 3 del Convenio de Estambul;

4. Comprometerse a incluir una perspectiva feminista (basada en el artículo 6 del Convenio de Estambul) en la aplicación y evaluación de los convenios que ratifiquen, y a promover y aplicar políticas de igualdad de género que reconozcan que determinados tipos de violencia afectan de forma desproporcionada y exclusiva a las mujeres;

5. Combatir este tipo de delito que afecta tanto a los niños y niñas como a las mujeres, reforzando la colaboración transnacional para acabar con la explotación reproductiva;

6. Promover el proyecto feminista de la convención internacional por la abolición de la maternidad de substitución, propuesto por CIAMS (Coalición Internacional por la Abolición de la Maternidad de Substitución).

7. Contribuir a la inclusión de la maternidad de substitución como una forma de violencia contra las mujeres, similar a la trata, en las legislaciones nacionales y en las convenciones internacionales, como el Convenio de Estambul.

Puedes firmar la petición en este link: Petition to condemn the Hague Conference draft protocol and the Verona Principles as they aim at organising cross-border reproductive exploitation (google.com)

Encuentro en Madrid del día 15 de junio de 2022 para apoyar la proposición de ley abolicionista

La Conferencia internacional por la abolición de la prostitución, organizada por la CAP, y de la que forman parte esta Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres y la Escuela Abolicionista Internacional por España, reunió el miércoles 15 de junio a un importante panel de supervivientes del sistema prostitucional de España y de seis países diferentes. Asimismo, en esta conferencia han intervenido diputadas españolas y embajadores especiales contra la trata.

El acto fue presentado por Ghada Jabbour (presidenta de CAP), con las siguientes palabras: “Apoyamos el impulso Abolicionista en España, país pionero en políticas de violencia contra las mujeres que ahora considera la adopción del Modelo Abolicionista que despenaliza a las personas prostituidas, brindándoles servicios de salida y focalizando la demanda”.

Asimismo, intervinieron en la presentación Graciela Atencio, (directora de la Escuela Abolicionista Internacional por España) y Asunción Miura, vicepresidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, quien recordó que, “a la hora de diseñar políticas públicas, no podemos olvidar que la prostitución es una forma de violencia incompatible con el Estado de derecho».

 

A continuación, tuvo lugar el primer panel con el llamamiento nacional e internacional de las supervivientes para abolir la prostitución en España.

Pocas veces se tiene la oportunidad de escuchar conjuntamente a nueve mujeres activistas y supervivientes del sistema prostitucional, y aunque la vivencia y el testimonio de cada una de ellas sea diferente, todas coincidieron en que la abolición de la prostitución es la única vía posible no solo para resarcir el sufrimiento y la violencia vivida, sino para poner fin a la manifestación más extrema de la desigualdad entre hombres y mujeres. Por esta razón, todas apoyaron unánimemente la proposición de ley abolicionista presentada recientemente por el PSOE, con el apoyo del PP, en el Congreso de los Diputados.

El segundo panel se centró en responder al llamamiento de las supervivientes y fue presentado por Jonathan Machler, director ejecutivo de CAP, quien dio paso a las representantes parlamentarias:

Andrea Fernández Benítez, secretaria de Igualdad del PSOE y Diputada por León, transmitió un mensaje tranquilizador y optimista, aclarando que esta propuesta de ley pasará a la Comisión de Justicia y estará aprobada antes de final de año, ya que cuenta con una amplia mayoría de votos en la cámara.

Por su parte, Marta González Vázquez, Representante del Grupo Parlementario Popular (GPP) en el Congreso, reconoció que desde ambos partidos comparten la aspiración común de que “nuestro país se incorpore a los países que sancionan el proxenetismo, la demanda y protegen a las víctimas, es decir, abolicionistas”.

Para finalizar el acto y con la intención de apoyar la posibilidad de incluir a España en los países realmente abolicionistas, intervinieron los representantes oficiales del OSCE, de Suecia y Francia: Valiant Richey, Representante Especial y Coordinadora de la Lucha contra la Trata de Personas de la OSCE. Jean-Claude Brunet, Embajador en Misión Especial de Francia para la Lucha contra las Amenazas Criminales Transnacionales. Y Anna Ekstedt, Embajadora en Misión Especial de Suecia para la Lucha contra la Trata de Personas.

Así, en esta tercera mesa , los embajadores expusieron los datos que reflejan los beneficios de la ley abolicionista en Francia y Suecia:

En palabras de Jean-Claude Brunet, lo que motivó a los legisladores franceses la adopción del modelo abolicionista fueron las graves tendencias identificadas: “más del 90% de las mujeres en situación de prostitución eran mujeres migrantes y la mayoría vivía en los barrios más pobres. Muchas querían salir de la prostitución»

Suecia fue el primer país que criminalizó la demanda de prostitución tanto con multas como con penas de cárcel en ciertas circunstancias. Según explicó Anna Ekstedt, Embajadora en Misión Especial de Suecia para la Lucha contra la Trata de Personas, ”la adopción del modelo abolicionista, ha hecho de Suecia un país menos atractivo para los traficantes”.

Por su parte, Valiant Richey, en representación de la OSCE, apostó por las legislaciones que sancionen la demanda de prostitución como una de las herramientas necesarias más efectivas en materia de prevención de la explotación sexual.

Como conclusión final del encuentro, podemos destacar la importancia de la aprobación de esta proposición de ley para que España sea un país abolicionista.

¡Abolición Prostitución ya!

Llamamiento de las Supervivientes por la abolición de la prostitución en España

Nosotras, mujeres supervivientes de la trata, la prostitución ya la violencia sexual, hacemos este llamamiento a la sociedad española y la comunidad internacional para abolir la prostitución en España.

La prostitución es una de las mayores y más enraizadas formas de violencia que padecemos las mujeres y niñas, pues en ella convergen todos los tipos de violencia: la sexual, la física, la económica, la simbólica, la institucional… Es un atentado a la dignidad y una violación de los derechos humanos, que es incompatible con la igualdad entre hombres y mujeres y ataca nuestra libertad, incluida la sexual, y nuestra integridad física y moral.

No puede haber ninguna forma de liberación sexual para las mujeres que ejercen la prostitución: Ya sea por coacción física, psicológica o por coacción socioeconómica, el acto sexual obtenido en el contexto de la prostitución siempre es coaccionado. La repetición de actos sexuales sin deseo físico, pero vividos como consecuencia de la necesidad económica, la desigualdad o como explotación de la vulnerabilidad, constituye en sí misma violencia sexual.

Nosotras, supervivientes y activistas, reclamamos la aplicación integral del modelo abolicionista en España que, al menos, incluya las siguientes medidas:

1- Despenalización de todas las personas prostituidas y supresión de cualquier medida represiva contra las víctimas de la prostitución. En particular, las ordenanzas municipales y todas las medidas prohibicionistas que nos hacen aún más vulnerables frente a los compradores de sexo y a los proxenetas. Ellos son los que deben ser perseguidos y castigados, no nosotras.

2-Reconocimiento de la condición de víctima a todas las personas en situación de prostitución, españolas y extranjeras, dando acceso a la protección y reinserción. Incluyendo programas de protección, acompañamiento y atención integral de las personas prostituidas con el acceso a la salud, la vivienda, la justicia, permiso de residencia para las víctimas extranjeras y el reconocimiento de todos sus derechos sociales y económicos. El Estado debe proponer una alternativa real para las personas prostituidas, incluyendo itinerarios personalizados de inserción socio-laboral e integración social.

3-Penalización del proxenetismo en todas sus formas. Incluyendo la Tercería Locativa y cualquier forma de lucro de la prostitución ajena, incluso con el supuesto «consentimiento» de las personas prostituidas. No existe el proxenetismo «coactivo» y «no coactivo»: todos los proxenetas son explotadores.

4-Penalizacion de la compra de actos sexuales. La demanda es la principal causa de la existencia de la prostitución, sin demanda no hay prostitución. Al colocar el cuerpo de las mujeres y la sexualidad en el dominio del mercado, el sistema de prostitución refuerza la cosificación de todas las mujeres y sus cuerpos. Una sociedad en igualdad entre mujeres y hombres no puede tolerar la perpetuación de un sistema basado enteramente en la masculinidad tóxica, en el que se normaliza que los hombres puedan tener derecho de acceso al cuerpo de las mujeres.

5-Políticas públicas de educación, de prevención y de formación abolicionistas, especialmente para jóvenes, hombres y profesionales de la policía, la justicia y el trabajo social. Las asociaciones, y en particular las supervivientes, deben ser incluidas como actoras en el proceso de definición y aplicación de estas políticas públicas.

Por ello, nosotras, supervivientes y activistas, lanzamos este llamamiento a toda la sociedad española y la comunidad internacional para abolir el sistema de violencia, sufrimiento e injusticia que es la prostitución en España. Es hora de acabar con la opresión más antigua del mundo.

Es hora de abolir la prostitución.