Portada Memoria 2019

Memoria de actividades 2019

El 2019 fue un año lleno de proyectos. En materia de sensibilización, volvimos a los institutos de secundaria, para trabajar la prevención de la violencia machista en adolescentes. También arrancamos la exposición “Crecer con miedo”, para concienciar sobre los efectos de esta violencia en las hijas y los hijos de las víctimas.

En materia de trata y prostitución, organizamos un congreso internacional que contó con personalidades expertas y supervivientes de hasta una quincena de países. Además, inauguramos nuestro Centro de Atención a la Mujer Alternativa, en pleno corazón de la prostitución madrileña, el Polígono Marconi.

Conoce estas y otras iniciativas llevadas a cabo en 2019 en nuestra memoria anual.

Accede haciendo clic en la siguiente imagen. 

Portada Memoria 2019

Nuevo mapa de recursos para víctimas de violencia de género

El proyecto SOL.NET ha creado un nuevo mapa de recursos destinado a víctimas de violencia de género, con información sobre organizaciones que ofrecen servicios de apoyo y atención en España.

SOL.NET ha contado con la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres en la creación de esta herramienta, incorporando en el mapa nuestras cuatro sedes en el país: Madrid, Sevilla, Pamplona y Barakaldo, donde ofrecemos atención a mujeres víctimas de violencia machista y a sus hijas e hijos menores. (En el apartado sedes y contacto de nuestra web puedes consultar más datos acerca de nuestros centros.)

Esta iniciativa forma parte de un proyecto de investigación I+D+i que tiene como principal finalidad «identificar y analizar actuaciones de solidaridad que estén contribuyendo a la recuperación de mujeres en situación de violencia de género», según detalla SOLNET.

El resultado final de esta investigación será elaborar recomendaciones políticas para la mejora de las intervenciones.

El proyecto aún se encuentra en Fase 1, con la recopilación de esta base de datos, pero se espera un interesante estudio de casos, un análisis cuantitativo, una fase de transferencia y la posterior difusión de las conclusiones extraídas.

Si deseas consultar el mapa de recursos, pincha aquí.

Mapa de recursos. Fuente: SOL.NET

 

El Programa Alternativa recibe el reconocimiento de buenas prácticas en gestión de la diversidad de CEPAIM

La Fundación CEPAIM ha otorgado a nuestro Programa Alternativa de atención a mujeres en situación de prostitución un reconocimiento de buenas prácticas en materia de gestión de la diversidad, por contar con medidas, herramientas y actividades que ponen en valor la diversidad con la gestión de servicios adaptados a las necesidades de la sociedad.

Es el tercer año que la Fundación lleva a cabo estos reconocimientos y, en esta ocasión, fueron otorgados hasta a trece organizaciones o empresas de la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Región de Murcia.

La Fundación CEPAIM trabaja desde 1994 por un modelo de sociedad inclusiva e intercultural que facilite el acceso pleno a los derechos de ciudadanía de las personas más vulnerables de nuestra sociedad, desarrollando políticas de lucha contra cualquier forma de exclusión social.

Es en este punto donde ha destacado nuestro Programa Alternativa que, con su labor de apoyo social, psicológico y jurídico a las mujeres en situación de prostitución, y una especial atención a la mediación cultural, contribuye no solo a la salida de las mujeres de las redes de explotación sexual, sino a su inserción sociolaboral.

En el acto, realizado de forma telemática, participaron todas las entidades premiadas, proyectando un vídeo con la información de sus programas en pro de la diversidad y con unas palabras de su responsable.

Susana Martínez, presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, realizó los agradecimientos:

«Este premio está especialmente dirigido a las trabajadoras y trabajadores del programa de trata y prostitución de nuestra organización que con su trabajo y esfuerzo diario están luchando para lograr la inclusión de las mujeres en situación de prostitución en nuestra sociedad con plena igualdad de derechos», explicó. 

«El reconocimiento va destinado también a ellas, a las mujeres todavía invisibles, de las que no existen estadísticas. A las mujeres que se encuentran en las redes del sistema prostitucional».

Susana Martínez, presidenta de la CIMTM, durante los agradecimientos. Fuente: CEPAIM

 

La diversidad, necesaria para erradicar el racismo

El director de la Fundación CEPAIM, Juan Antonio Segura, resaltó la importancia de la diversidad en las actividades sociales y empresariales de nuestro país. «La diversidad es un factor de riqueza, de fortaleza institucional, cultural, económica y social. Es patrimonio de la humanidad, y hay que defenderla como tal».

CEPAIM cuenta con un colaborador necesario en su trabajo identificando buenas prácticas, la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En su representación, participó en el acto Francisco Dorado, el director de este área. 

Dorado aportó datos optimistas con respecto a la concepción de la diversidad en nuestro país. Recordó que los informes del Observatorio español del Racismo y la Xenofobia muestran cómo alrededor del 60% de los españoles valora positivamente la inmigración. Sin embargo, alertó de una problemática: las situaciones de crisis empeoran esa actitud.

Según detalló el director general de Inclusión y Atención Humanitaria, la crisis económica de 2010 o los atentados terroristas de Barcelona de 2017 despertaron pensamientos xenófobos en nuestro país, y lo mismo está ocurriendo ahora con la pandemia de COVID19. Las razones son la precariedad y el miedo a no tener recursos económicos.

Por ello, es especialmente importante que las empresas y las organizaciones no lucrativas volquemos los esfuerzos en promover la diversidad con nuestras actividades.

Si quieres consultar cuáles son el resto de organizaciones premiadas, visita la web de CEPAIM.

Empresas con el reconocimiento de buenas prácticas otorgado por CEPAIM. Fuente: CEPAIM

Puedes ver el vídeo completo del evento en el Facebook de Fundación CEPAIM.

 

Reclamamos una Ley Abolicionista del Sistema Prostitucional

El pasado 23 de septiembre, ‘’Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de mujeres con fines de explotación sexual’’, Ehuleak-Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres de Navarra, la Plataforma Navarra de Mujeres por la Abolición de la Prostitución y el Movimiento Democrático de Mujeres, dieron un paso adelante por la aprobación de la tan necesaria Ley por la abolición del sistema prostitucional.

Representantes de estas organizaciones solicitaron a la Delegación del Gobierno en Navarra, como representación del Gobierno de España en dicha Comunidad Autónoma, la interposición de todos los medios posibles para implementar medidas políticas dirigidas a la abolición del sistema prostitucional.

Como explica el manifiesto que compartimos a continuación y que también fue entregado en la Delegación del Gobierno, es urgente la aprobación de la mencionada Ley, centrada en los derechos de las mujeres, el desmantelamiento de la industria de explotación sexual y la desactivación de la demanda, para acabar con esta forma de violencia machista brutal y extrema.

 

 

MANIFIESTO CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE LAS MUJERES

Hoy día 23 de septiembre de 2020, Día internacional contra la trata y la explotación sexual de mujeres, desde la Plataforma Navarra de Mujeres por la Abolición de la Prostitución, exigimos al Gobierno del Estado español una Ley Abolicionista del Sistema Prostitucional.

España es el primer país de la Unión Europea en demanda de prostitución y el tercero a nivel mundial. En los últimos años, el Estado español ha pasado a ser un país de destino de mujeres prostituidas. En las calles, burdeles, pubs, clubs, hoteles, carreteras, casas, pisos y polígonos, son forzadas a la prostitución cientos de miles de mujeres, ya que el 40% de los hombres son puteros.

Una Ley abolicionista del sistema prostitucional es una necesidad urgente para poner punto final a esta forma de violencia extrema contra las mujeres que se comete con total impunidad.

La Ley Abolicionista del sistema prostitucional que proponemos tiene 3 ejes centrales:

1. Garantizar a las mujeres en situación de prostitución, con independencia de su origen o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, los derechos y recursos necesarios para su protección, atención y reparación integral.

2. El desmantelamiento de la industria de la explotación sexual y de las actividades de los proxenetas que, con medios coercitivos o por mero ánimo de lucro, intervienen o median en la prostitución ajena en beneficio o provecho propio.

3. La desactivación de la demanda de prostitución por constituir la misma un elemento esencial y clave para la pervivencia de esta forma de violencia y explotación.

El estigma social tiene que dejar de imponerse a las mujeres para poner el foco en los prostituidores y los proxenetas, pues son éstos los que se lucran, usan, abusan, maltratan y violan, previo pago a las mujeres prostituidas. Es por esto que es un elemento esencial de esta Ley, eliminar de nuestra normativa todos aquellos aspectos que vengan a sancionar o responsabilizar a las mujeres prostituidas; se propone, entre otras, la modificación del artículo 36.11 de la Ley de Seguridad Ciudadana, que en la actualidad preceptúa que podrá constituir infracción grave la inobservancia de los requerimientos de los agentes de la autoridad para que se abstengan de -lo que denominan tan inapropiadamente- “ofrecer servicios sexuales”.

Para una real y total abolición del Sistema Prostitucional en España es también ineludible abordar la reforma del Código Penal actual que está vigente desde 1995, año en el que se despenalizó el proxenetismo lucrativo y la terceria locativa, lo que imposibilita la persecución de forma eficaz de las mafias de la prostitución y de las redes de tratantes.

Son los proxenetas y los prostituidores quienes sostienen y estructuran el sistema prostitucional en nuestro país. La despenalización del proxenetismo no coercitivo en el año 1995 supuso dejar en manos de mujeres esclavizadas la responsabilidad de demostrar la coerción, un regalo de mayor impunidad a  las mafias. Hay que recuperar tipos penales que sancionen todas las formas de proxenetismo, que permitan y favorezcan el desmantelamiento de la industria de explotación sexual y de los proxenetas que, con medios coercitivos o por mero ánimo de lucro, intervienen o median en la prostitución ajena en beneficio o provecho propio, aún con el consentimiento de la mujer prostituida.

Otras muchas medidas deben ir desarrollando y modulando el desarrollo de la Ley: como la modificación de aquellas normas permisivas con la explotación sexual, como puede ser la Ley General de Publicidad; la incorporación de la pornografía como una forma de violencia machista, sobre la que es necesario actuar -especialmente, desde los ámbitos de sensibilización y prevención-; o las formas amplias de acreditación de las situaciones de prostitución.

El Gobierno no puede mirar a otro lado, lavarse las manos, ni ser tibio con la prostitución, pues hacerlo le convierte en cómplice de la explotación sexual de miles de mujeres en nuestro país.

Exigimos YA una LEY ABOLICIONISTA DEL SISTEMA PROSTITUCIONAL

Serás Hombre

Sara Vicente Collado. Representante de Ehuleak – Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (Navarra)

 

La educación sexual diferenciada entre hombres y mujeres configura un modelo de sociedad basada en un desigual reparto de roles que convierte en objeto a las mujeres y que otorga a los hombres posiciones de privilegio para acceder al cuerpo de las mujeres cómo y cuándo quieran al margen sus deseos y sus decisiones.

Es en este sistema de roles diferenciados, en el que se ha instalado y se desarrolla la violencia hacia las mujeres, la violencia sexual, la prostitución, la explotación sexual de las mujeres y niñas y la pornografía. Desde el paradigma de la violencia por razón de sexo, las mujeres ocupan los lugares de sumisión sexual y de subordinación social, económica, laboral…, mientras que los hombres aprenden a someter a las mujeres para que sean sumisas y obedientes.

Bajo este esquema de educación diferenciada, es imposible la construcción de personas libres e iguales en derechos. No hay, ni puede haber libertad sin igualdad.

Las cifras así lo ponen de manifiesto. Las víctimas de cualquier forma de violencia son mujeres, mientras que los agresores son hombres.

La explotación sexual de las mujeres es una de las manifestaciones donde más claramente se escenifica esta diferente educación a nivel sexual, donde las mujeres son convertidas por el imaginario social masculino en objetos disponibles y consumibles por los hombres de cualquier edad, raza, clase social, formación y posición económica. Mientras que exista prostitución todas las mujeres somos reducidas a meros objetos de comercio.

Entender la prostitución como una forma de violencia sexual es imprescindible para acabar con la violencia sexual. Ambas se desarrollan bajo el mismo parámetro educativo, la utilización del cuerpo de las mujeres en contra de sus derechos sexuales.

El documental dirigido por Isabel de Ocampo, Serás Hombre, que se estrena en Pamplona con motivo del Día Internacional contra la explotación sexual, ha sido elegido por Ehuleak- Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres como acto central de sensibilización social, para hacer una reflexión en torno a lo que representa el machismo, para examinar las raíces de la violencia machista y para hacer una valoración de las consecuencias que conlleva para el conjunto de la sociedad una educación sexual basada en el uso y abuso de las mujeres y en la normalización de la prostitución.

El documental aterriza en la realidad de la prostitución y en lo que hay detrás de cada una de las mujeres en prostitución, cómo son captadas, introducidas y mantenidas en la prostitución, cómo funcionan los proxenetas y en especial, como aprenden a relacionarse los hombres en su vida cotidiana con las mujeres.

Este documental propone una reflexión como sociedad señalando a los hombres como los verdaderos responsables de la existencia de las distintas formas de violencia hacia las mujeres.

Son los hombres los que agreden, los que someten, los que supeditan y los que cosifican a las mujeres en cualquiera de los ámbitos de la vida cotidiana, en cualquiera de los escenarios en los que se desarrolla la violencia hacia las mujeres, los espacios de ocio, los clubs, los pisos donde se produce la prostitución, el hogar, el trabajo, en la vida social y señalarles a ellos como los que perpetran la violencia hacia las mujeres permite poder atajar las causas.

En la vida cotidiana hemos aprendido a normalizar la prostitución sin caer en la cuenta de que se trata de relaciones violentas de sumisión y de dominio sexual. Se ha construido un imaginario social que apuntala el sistema prostitucional, legitimando los derechos de los hombres a cosificar y mercantilizar a las mujeres como algo inocuo para las mujeres e incluso deseable como una profesión.

Desmantelar el sistema de creencias en el que se aposenta la normalización del consumo sexual de mujeres como mercancías es imprescindible para acabar con el machismo.

Desde los años 60, las organizaciones feministas venimos designando a los verdaderos responsables de la violencia contra las mujeres, los hombres machistas que entienden que tienen el derecho a controlar, someter, agredir e incluso matar a una mujer, porque no tienen la consideración de que las mujeres sean personas iguales en derechos y libres.

No son las mujeres las que se someten a relaciones desiguales, de poder, de violencia porque así lo deseen, sino que son los hombres violentos los que someten, cosifican, controlan, imponen el poder y la violencia de múltiples formas contra las mujeres en todos los ámbitos de sus vidas incluido en el plano sexual.

Por todas estas razones las organizaciones feministas hemos reclamado la articulación de leyes y medidas a nivel educativo, preventivo, de protección y atención integral para las mujeres y judiciales para acabar con el sistema de privilegios instaurado en los hombres y así lograr la restitución en el pleno ejercicio de sus derechos a las mujeres.

Hoy, 23 de septiembre, reclamamos más que nunca la aprobación de una ley abolicionista del sistema prostitucional que permita el desmantelamiento de la industria de la prostitución en todos los casos y circunstancias con independencia de la voluntad de la mujer, que incorpore medidas para desactivar la demanda de prostitución, con suficiente dotación económica para garantizar a todas las mujeres una vida libre de violencias machistas y libre del sistema prostitucional y su entramado. Es urgente garantizar la protección, la atención integral y la reparación del daño de todas las mujeres víctimas de las redes de prostitución.

 

Presentación del documental Serás Hombre en Pamplona el pasado 23 de septiembre 2020

Gráfico macroencuesta

Una de cada dos mujeres en España ha sufrido algún tipo de violencia machista

El pasado jueves 10 de septiembre, la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género dio a conocer los resultados de la Macroencuesta de violencia contra la mujer del año 2019, en la que destacó un porcentaje alarmante: una de cada dos mujeres mayores de 16 años ha sufrido algún tipo de violencia machista a lo largo de la vida.

Este estudio, que se presenta en España cada cuatro años, ha incluido en esta ocasión, y por primera vez, violencias más cotidianas como recibir fotografías sexualmente explícitas, comentarios y “bromas” sexuales, acoso sexual, humillación en redes sociales, etc.

Entre las cuestiones más preocupantes que se revelan en la macroencuesta, la alta invisibilización de la violencia sexual y la baja confianza de las mujeres en las instituciones. Solo el 8% de mujeres que han sufrido violencia sexual han denunciado.

Un 13,7% de mujeres residentes en España ha sufrido violencia sexual a lo largo de la vida, y en el 99,6% de esos casos, el agresor sexual fue un hombre.

Además de ser varón, el agresor suele pertenecer al entorno social (49%) o familiar (21,6%) de la víctima. En el caso de las violaciones, el 18,8% de las mujeres han sido violadas por un desconocido. ¿El rasgo común del agresor? Ser machista, respondieron las ponentes.

El estudio también recoge información sobre un fenómeno de creciente preocupación: las agresiones sexuales múltiples. En el 12,4% de las agresiones sexuales fuera de la pareja participó más de un agresor.

Las mujeres jóvenes son las que más acoso sexual reciben. El 60,5% de las mujeres de 16 a 24 años lo han sufrido alguna vez.

Violencia en pareja

El 32,4% de las mujeres han sufrido violencia (física, sexual o psicológica) por parte de su pareja o expareja.

En España, hay más de tres millones de mujeres que no han denunciado ni acudido a servicios de ayuda formal tras sufrir violencia por parte de su pareja.

Con respecto al impacto en los menores, el 89,6% de las mujeres que han sufrido violencia machista en pareja tenían hijos/as en el momento en que se produjeron esos episodios, y esos niños y niñas escucharon o presenciaron la violencia contra sus madres.

En el 51,7% de los casos, los niños y niñas sufrieron la violencia en primera persona, siendo también agredidos por el maltratador.

Como dato positivo, la violencia de pareja, sobre la que más se ha trabajado en materia de sensibilización y prevención, ha disminuido.

La Ministra de Igualdad, Irene Montero y la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, quisieron recordar que efectivamente el trabajo de sensibilización funciona, pero también hicieron especial hincapié en el bajo porcentaje de mujeres que piden ayuda formal cuando sufren violencia.

Con el objetivo de reforzar a las instituciones haciéndolas más capaces de llegar a las víctimas y a la población en general, y de luchar contra este problema estructural y en gran medida oculto que no está reflejado en toda su complejidad ni en toda su magnitud a través de la cifra de muertes que no para de crecer, se anunciaron dos nuevas líneas de trabajo.

En primer lugar, se mencionó la Agenda feminista para la reconstrucción post-COVID, que tiene el objetivo de luchar contra el desigual impacto que la crisis sanitaria y económica está teniendo entre las mujeres.

A más largo plazo, se anunció el desarrollo de una Nueva estrategia nacional contra las violencias machistas, que servirá de guía para los próximos cuatro años y que complementará las medidas del Pacto de Estado contra la violencia de género.

 

Gráfico macroencuesta

Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género

Foto de archivo de un coche de policía

12 mujeres asesinadas solo en el mes de agosto

El mes de agosto se cierra con terribles cifras de violencia machista, con hasta 6 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, y otras 6 mujeres asesinadas a manos de otros hombres de su familia, como hijos, yernos o hermanos.

Estos son los casos confirmados en las estadísticas oficiales como violencia de género:

  • El 3 de agosto, una mujer de 44 años aparecía muerta en la Línea de la Concepción, Cádiz. La encontró un vecino en unos jardines donde la víctima solía pernoctar. Falleció por una hemorragia interna, perteneciente a un fuerte golpe en un costado. Posteriormente se confirmó que el causante de la paliza mortal fue su pareja.
  • El 5 de agosto, una mujer de 83 años era asesinada con un fuerte golpe en la cabeza por su marido. Fue en Corral Rubio, un pequeño pueblo de Albacete de 350 habitantes. La víctima tenía cinco hijos, todos ellos mayores de edad. Su marido, tras cometer el crimen, saltó desde el tejado y se fracturó varias costillas. Murió días después a causa de esas lesiones. No había denuncias previas.
  • El 15 de agosto, un hombre acuchillaba en plena calle a su pareja cuando esta acudía a su puesto de trabajo. La víctima había solicitado ayuda el día anterior en el cuartel de la Guardia Civil. «Ya no aguanto más», comunicó a su entorno cercano. Por su testimonio, los agentes no apreciaron «indicios de amenazas o agresión en su declaración» pero varias personas de su entorno se ofrecían a acompañarla a casa porque sabían del peligro que corría. No llegó a interponer una denuncia aquel día. Horas más tarde era asesinada. Su agresor se cortó el cuello en el mismo lugar del crimen. Su caso demuestra la importancia de la formación del personal que atiende a la víctima al acudir a un recurso.
  •  El 19 de agosto fallecía, después de un mes en la UCI de un hospital de Murcia, una mujer que había sido golpeada brutalmente por su marido con un martillo en la cabeza. La víctima tenía 62 años y ambos se encontraban en trámites de separación. Su agresor fue detenido y es investigado por un delito de maltrato habitual.
  • El 29 de agosto, de nuevo en Murcia, un hombre asesinaba a su pareja de un tiro con una escopeta. El asesino acababa de salir de la cárcel por tráfico de drogas. Tras cometer el crimen llamó al trabajo de la víctima para comunicar que no iría a su puesto por estar indispuesta y huyó. Más tarde fue localizado y detenido.
  • El 30 de agosto, aparecía el cadáver de una mujer en el maletero de un coche, ubicado en un descampado de Valencia. La víctima era una joven de 33 años a la que su entorno buscaba hace días. La autopsia determinó que había sido asesinada hacía una semana, asfixiada tras pedirle a su pareja que se marchara de casa. Desde entonces, el agresor está en paradero desconocido. El día de su muerte, los vecinos escucharon gritos, golpes y hasta arcadas, pero finalmente no llamaron a la Policía.

En las no oficiales, que no se incluyen en las estadísticas de la Delegación de Gobierno Contra la Violencia de Género, encontramos otros seis asesinatos de mujeres y el asesinato de un menor en el ámbito familiar :

  • El 4 de agosto un hombre con antecedentes de violencia machista asesinaba y descuartizaba a su suegra porque, según confesó después a la Policía, «iba a alertar a la Guardia Civil de que estaba incumpliendo la orden de alejamiento» que tenía contra su pareja. Ocurrió en Chapinería, un pequeño municipio madrileño, donde se encontró el cadáver de la mujer, de 72 años, repartido hasta en cinco bolsas de basura, sin que su cabeza llegara nunca a aparecer.
  • El 14  de agosto, una mujer de 63 años fue asesinada por su hijo, con un brutal golpe en la cabeza con una báscula. Tras cometer el crimen, el agresor llamó a emergencias y confesó el asesinato.
  • El 16 de agosto, un hombre acuchillaba a sus dos hijos mientras dormían. En el ataque fallecía el hijo mayor, de 12 años, mientras que su hermana de 10 resultó gravemente herida. Ocurría en una vivienda de Castellón, donde la familia se encontraba veraneando. La mujer del agresor y madre de las víctimas se encontraba en el domicilio y necesitó asistencia médica por un ataque de ansiedad. El caso no está señalado por la DGVG como violencia de género.
  • El 21 de agosto, en Galicia, ocurría un doble feminicidio familiar. Un hombre cogía un arma de fuego y mataba a su hermana, de 62 años, y a la hija de esta, una joven de 23 años. El asesino cometió el crimen en una vivienda alejada, en pleno monte.
  • Solo un día más tarde, el 22 de agosto, otro hombre asesinaba con un arma blanca a su hermana, una mujer de 51 años. El agresor fue detenido poco después de cometer el crimen.
  • El 24 de agosto, de nuevo un hombre asesinaba a su hermana. En esta ocasión, en una vivienda de Murcia. La víctima, de 47 años, había acudido al domicilio familiar para cuidar de su madre dependiente. El asesino, sin mediar palabra, le clavó un cuchillo en el tórax y en el cuello. Posteriormente, se entregó a la Guardia Civil.

La experiencia de Joy

Joy Amen es una mujer proveniente de Edo, en Nigeria. Su camino hasta Pamplona fue largo, y fue víctima de trata, en una de las redes que conectan su país de origen, con las redes de trata europeas y todo ello a través del vudú.

“El vudú es una técnica muy utilizada en mi país”, aseguraba Joy en una sesión organizada por Acción contra la Trata, entidad con la que ahora trabaja, para salvar a otras compañeras de los tratantes. A través de estos rituales del vudú, les hacen creer que no podrán salir y que, de intentarlo, sus familiares e hijos e hijas, si tienen, sufrirán y morirán.

La promesa fue la de un trabajo en Europa como peluquera. Sus tratantes le exigieron un dinero para pagar el viaje. Un dinero que después tendría que devolver, pero no trabajando en una peluquería, sino explotada sexualmente en varias ciudades europeas. Llegó a Libia, en una travesía mitad en coche, mitad a pie. De allí, una patera la dejó en Italia y de ahí a Austria, donde comenzó a ser explotada.

Después de dos años de explotación, recuerda, “aún debía 20.000€, un dinero que cuando lo pasé a monedas de mi país no sabía calcular cuánto era porque era muchísimo”. Consiguió escapar de sus tratantes y tenía previsto ir hasta Noruega, pero antes debía hacer una parada en España, concretamente en Pamplona, donde finalmente se quedó.

Aquí relató a la policía su situación: se reconoció como víctima de una red de trata de personas con fines de explotación sexual. Joy recuerda con cierta tristeza que contó “todo lo que tenía que contar, mi vida entera, y no me escucharon”. A las horas de estar allí, recuerda, le dijeron que podía irse a casa y no se supo más de su caso.

Por eso advierte de que es “necesario que las mujeres en esta situación cuenten con asociaciones y personas que puedan brindar su ayuda”. Más que ayuda, cree, las mujeres necesitan “ser escuchadas, porque tienen mucho que contar”. A veces, incluso, “solo necesitan alguien con quien desahogarse llorando”.

“Yo, incluso hoy, hay veces que estoy horas llorando recordando todo lo que pasé”, comenta en la sesión en la que participaron personas técnicas, psicólogas y personal especializado en apoyo a mujeres en prostitución y víctimas de trata.

También recalca la necesidad de tener recursos psicológicos disponibles para estas mujeres y ofrecérselos de un modo amable. “La mayoría de estas mujeres rechaza ir a un psicólogo porque piensan que son ‘para los locos’, pero en realidad necesitan ir y poder tener un tratamiento”.

En su discurso también recordó las obligaciones a las que le sometían sus tratantes, entre las que estaba devolver “hasta el último euro de lo que ganaba”. Los tratantes no podían saber que Joy, ni ninguna otra mujer, enviaban dinero a sus familiares en Nigeria. De otra “la red iría y atacaría a las familias”.

Joy Amen ahora es activista por los derechos de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual, apoya al trabajo de mediación y sensibilización de Acción Contra la Trata, y es una de las integrantes y lideresa del grupo Las Poderosas – Women in Power – Femmes au Pouvoir en el que también participan otras supervivientes de la trata, como Amelia Tiganus.

Este grupo, a través de la expresión artística, la formación y el activismo y generan redes de empoderamiento y confianza. Entre otras actividades, realizaron un corto llamado ‘We have a dream’, una historia que es el resultado de un encuentro de mujeres cuyas vidas comenzaron en lugares muy diferentes a este, y que se unieron para hablar de sueños, de deseos, de miedos, de lucha.

“Yo no soy una prostituta. Una prostituta es el hombre que paga por hacerme lo que quiere, solo por tener dinero”, finaliza en su formación en la que participaron una veintena de personas del ámbito de ayuda a mujeres en situación de vulnerabilidad.

8 mujeres fueron asesinadas por sus hijos entre los meses de marzo y junio

Entre los meses de marzo y junio, hasta ocho mujeres fueron asesinadas a manos de sus hijos en España, y cinco de estos casos se produjeron durante el estado de alarma por emergencia sanitaria.

Decretado el confinamiento para evitar la propagación de la COVID19, muchos fueron los informes y reportajes que ponían el foco en las víctimas de violencia machista como uno de los colectivos más afectados al verse obligadas a permanecer encerradas con sus agresores.

Pero la violencia contra las mujeres adquiere diferentes formas y, como sabemos, va más allá del ámbito de la pareja o la expareja. Junto a estas víctimas, las madres que se confinaron con sus agresores (sus hijos) corrían los mismos riesgos.

Cinco de las ocho mujeres asesinadas entre marzo y junio murieron mientras existía alguna medida de restricción de movimiento por el estado de alarma. Todas ellas tenían más de 60 años.

Estas son sus historias:

  • Una semana antes de que las instituciones tomaran medidas contra la pandemia, dos hombres mataban a golpes a sus respectivas madres, de 81 y 87 años. Ambas habían denunciado en alguna ocasión el maltrato que sufrían.
  • Con la llegada del primer fin de semana con restricciones al movimiento, un hombre asesinaba su madre y su padre a cuchilladas en Tenerife.
  • El 17 de marzo, un policía local de Eibar acababa con la vida de su madre, de 74 años. La víctima presentaba un fuerte hematoma en la cara.
  • Recién estrenado el mes de abril, en el peor momento de la pandemia, una mujer de 90 años fallecía en un hospital de Córdoba, después de varios días ingresada, como consecuencia de las brutales lesiones derivadas de una paliza de su hijo.
  • El día 25 de abril, una mujer de 60 años era asesinada a puñaladas a manos de su hijo en Manzanares del Real.
  • En mayo, un hombre prendía fuego a la vivienda en la que vivía con su madre con ella dentro, aunque se desconoce si la había asesinado antes de originar el incendio.
  • Ya en junio, un hombre utilizaba un martillo para acabar con la vida de su madre, de 74 años. Sucedió en La Rioja.
  • Pocos días después de que se pusiera fin al estado de alarma, un hombre asestaba hasta 40 puñaladas a su madre, de 62 años.

Para evaluar de forma global lo que ha supuesto el cuatrimestre de marzo a junio en nuestro país, tenemos que sumarle los OTROS 11 asesinatos relacionados con la violencia machista que ocurrieron en este periodo:

  • Tres mujeres y la hija de una de las víctimas fueron asesinadas por sus parejas antes de la declaración del estado de alarma.
  • Cinco mujeres y dos menores fueron asesinados por agresores machistas desde el 14 de marzo hasta el 22 de junio en España.

Con la nueva normalidad, el riesgo no ha disminuido. De hecho, en los últimos días asistimos a una escalada de violencia en la que se han incrementado las denuncias por violencia machista y, de nuevo, los asesinatos.

En los últimos ocho días:

 

Jornadas ACCEM sobre la trata de seres humanos

El impacto de la prostitución en la salud y la identidad de las mujeres

Las mujeres en situación de prostitución sufren un gran impacto en su identidad, a nivel cognitivo, físico y emocional, que se traduce en problemas de salud, de gestión de sus emociones y afectan en su manera de relacionarse con los demás.

Así lo explicó la psicóloga de nuestro Programa Alternativa en Andalucía, Ana Núñez, durante las jornadas organizadas por la ONG Accem, dedicadas a analizar la trata de seres humanos desde distintas perspectivas profesionales.

Jornadas ACCEM sobre la trata de seres humanos

La CIMTM Andalucía participó en estas jornadas, junto a otras profesionales y entidades como ACNUR, APERFOSA o la Sección de Investigación Criminal de Delitos contra las Personas de la Guardia Civil (EMUME).

La coordinadora de la delegación, Rocío Vidarte, explicó la intervención que realiza nuestro Programa Alternativa en la atención a mujeres en situación de prostitución, así como los distintos servicios de atención social, psicológica y jurídica que ofertamos, los acompañamientos a recursos y las labores de mediación.

Vidarte hizo hincapié en nuestra concepción de la prostitución como un fenómeno inseparable de la trata. “Sin la primera, no existiría la segunda. Ambas son crímenes organizados que suponen la expresión del machismo, el patriarcado, el capitalismo y la desigualdad económica”.

Por su parte, Ana Núñez se detuvo en las consecuencias derivadas de la explotación sexual:

Lo que sufre el cuerpo:

  • Enfermedades de transmisión sexual.
  • Cáncer de cérvix.
  • Dolores de espalda, cabeza o estómago. Cansancio crónico.
  • Problemas hepáticos.
  • Embarazos no deseados y abortos precarios.
  • Desórdenes alimenticios.
  • Falta de concentración y memoria, entumecimiento de manos y pies, problemas visuales y auditivos.
  • Fracturas y dislocaciones.
  • Muerte.

Lo que sufre la mente:

  • Baja autoestima por la exposición a constantes desvalorizaciones y humillaciones.
  • Estrés psicológico.
  • Creación de vínculos patológicos con las redes de control (síndrome de Estocolmo).
  • Aislamiento social, ruptura con el entorno más cercano. Soledad.
  • Miedo extremo, derivado de las deudas contraídas con los proxenetas, de su situación irregular, de la exposición a la violencia…
  • Desesperanza en el futuro: no búsqueda de alternativas.
  • No demanda de apoyo, o no de manera asertiva.

Todos estos factores desembocan en la adopción de un trauma, que afecta a sus creencias, a la visión de su mundo y a la visión de los otros, generándose un daño irreparable en su identidad personal.

Estas circunstancias se agravan cuando la mujer no conoce el idioma del país en el que se encuentra, o tiene dificultades para expresarse en él. También hay otras circunstancias, aprovechadas por los proxenetas, que colocan a las mujeres en una situación aun más vulnerable para su explotación, como haber sufrido abusos sexuales en la infancia o tener que sustentar económicamente un núcleo familiar, alimentando a sus hijas/os.

Por todas estas razones, nuestra organización continúa apoyando a las mujeres en su decisión de abandonar el sistema prostitucional, tanto en la primera línea, acompañándolas en el proceso, como a nivel político, reclamando la abolición de la prostitución como única garantía para la defensa de sus derechos.