Entradas

Debate CSW

Legislar el consentimiento

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer es un espacio de debate dirigido, entre otros fines, a alcanzar acuerdos gubernamentales acerca de los retos y los obstáculos a los que nos enfrentamos en el contexto internacional, a la hora de comprometernos con la erradicación definitiva de la discriminación y los diversos tipos de violencias que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.

En el marco de la 65 edición de la CSW, ha tenido lugar un evento paralelo, impulsado por el Gobierno español, que nos suscita un gran interés, conscientes de que, a día de hoy, son numerosos los retos que se presentan para combatir la violencia sexual, y de las lagunas existentes en la protección institucional.

Hablamos del evento “Del no es no, al sí es sí: normas y políticas públicas para la erradicación de las violencias sexuales contra las mujeres”.

Hace 16 años que se aprobó en España, la Ley contra la Violencia de Género, pero sigue limitada a la violencia en la pareja o expareja. Tenemos una gran deuda con la violencia sexual en sus múltiples manifestaciones.

Prevención, protección, castigo y reparación

Ante la respuesta de la justicia a determinados delitos sexuales, las mujeres han salido a la calle, primero a acompañar a las víctimas, a decir, “hermana, yo si te creo”, “No estás sola”, y también a protestar contra la justicia patriarcal, “no es abuso, es violación”.

El miedo a no sentirse protegidas por la justica es la gran causa de que todavía muchas mujeres maltratadas no interpongan una denuncia.

Hay una honda raíz patriarcal en esa concepción de que el hombre tiene derecho al acceso del cuerpo de las mujeres. Frente a ello, se propone como medida, la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual. De llevarse a cabo, la ley promete incorporar todo un paquete de medidas jurídicas y económicas  para la reparación integral de las víctimas.

El debate contó con la participación de las siguientes ponentes:

Marceline Naudi. Presidenta del GREVIO. Consejo de Europa. 

Julissa Mantilla Falcón, Comisionada de la Comisión interamericana de derechos humanos.

Irene Montero. Ministra de Igualdad. España. 

Josefina Kelly. Secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad .Argentina

Begoña San José. Activista Feminista.

 

  • Marceline Naudi. Presidenta del GREVIO. Consejo de Europa.

Marceline Naudi durante su intervenció

 

La primera en intervenir fue la presidenta del GREVIO, Marceline Naudi, quien destacó la importancia de establecer una legislación que se base en el consentimiento para evitar las violencias sexuales y la violación.

Hay muchos sistemas jurídicos en Europa que siguen contando con una definición jurídica de violencia sexual, incluida la violación, que se basa en el hecho de que los perpetradores utilicen la fuerza, las amenazas, coerciones o se basan en la incapacidad de las víctimas para defenderse.

Este concepto por su limitación, no reconoce la diversidad de las experiencias de las víctimas de la violencia sexual. Sabemos que estas agresiones de carácter sexual, no siempre implican una violencia física, amenazas, o coacciones. Esta idea de que las mujeres se tienen que defender para que se considere violación, lo limita todo. Muchas de ellas se quedan paralizadas, recalca Marceline.

El convenio de Estambul pide que haya un enfoque contextualizado que se centre en las víctimas para luchar contra la violencia sexual. El artículo 36 del Convenio requiere que haya una tipificación como delito de todas las formas de actos sexuales sin consentimiento por ambas partes, incluida la violación.

La jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, deja meridianamente claro que cualquier acto sexual sin el consentimiento específico de la mujer es un acto de violencia sexual.

Es necesario que las víctimas puedan denunciar, acceder a la justicia y obtener el requerido apoyo. Urge eliminar la carga que supone tener que demostrar sistemáticamente que se resistieron físicamente o verbalmente a la agresión sexual.

Los estados tienen que garantizar que sus definiciones jurídicas de violación se basen en el consentimiento explícito de la víctima.

Bélgica, Suecia y Malta tienen buenas prácticas para garantizar un enfoque que se base en el consentimiento. En Suecia, por ejemplo, se tipifica como delito cualquier tipo de acto sexual sin consentimiento de ambas partes.

  • Julissa Mantilla Falcón. Comisionada de la Comisión interamericana de derechos humanos.

Julisaa Mantilla durante su intervención

La Comisionada comenzó su ponencia reconociendo los límites del derecho, pero dejando claro que el problema de la violencia hacia las mujeres no se va a resolver solo con un enfoque jurídico, sino que precisa de la transformación de los ambientes, de las sociedades y de los estereotipos

Las campañas son muy importantes para que las victimas denuncien. Tal y como explica Julissa, “así como existe jurídicamente una presunción de inocencia para el agresor. En el caso de la violación sexual, pareciera que la víctima tiene una presunción de culpabilidad, y tiene que demostrar tajantemente que no facilitó el crimen”.

Un juez o una jueza que se deja llevar por estereotipos de género, no podrá ser imparcial durante el proceso judicial. Como ocurrió con el caso de la manada y muchos otros que nos indignan.

Mientras la doctrina no exija una formación específica al respecto, los estereotipos de género seguirán afectando a la imparcialidad de las resoluciones.

  • Irene Montero. Ministra de Igualdad. España.

Irene Montero durante su intervención

La ministra comenzó su discurso lamentando que en España, las víctimas supervivientes de violencia sexual continúen sin ver protegidos y garantizados sus derechos. “Esperamos que la ley Solo Sí es Sí se materialice en España”.

El proyecto de ley de libertad sexual que propone el Ministerio de Igualdad, pone por primera vez en el centro el consentimiento. “Precisamente para no seguir perpetuando ese enfoque que termina eximiendo a los agresores de su responsabilidad y responsabilizando a las víctimas por haber sido agredidas sexualmente”, aclara la ministra.

La ley del solo sí es sí llevará a cabo el fortalecimiento  de medidas y acciones dirigidas a la prevención, a la asistencia integral a las víctimas y supervivientes. Por primera vez en la historia de las políticas estatales de igualdad, articulamos el derecho a garantizar la reparación individual, social y simbólica del daño causado a las víctimas. Según anunció la ministra, la ley apuesta por el desarrollo de una educación sexual y afectiva fuerte que nos prevenga y enseñe a relacionarnos de otro modo.

Otro pilar muy importante es el de la lucha contra la explotación sexual. La ley solo sí es sí,  incluye medidas para acabar con la impunidad de la industria proxeneta , a la vez que protege los derechos de las mujeres que son víctimas de explotación sexual, y aquellas que están en contextos de prostitución.

Durante la intervención, se lanzó un mensaje muy claro a las mujeres: Si no hay consentimiento, hay violencia sexual. No estáis solas, queremos acompañaros en cada uno de los procesos de reparación que como víctimas tengáis que enfrentar.

  • Josefina Kelly. Secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género

Josefina Kell

Josefina compartió durante la intervención su experiencia en el Plan Nacional de Acción para la Prevención en Argentina. “Trabajamos en dos fuertes núcleos, por un lado, la construcción de vínculos responsables, y por otro, la construcción de otras masculinidades.”, explicó.

La Secretaria de Políticas contra la Violencia, destacó el rol que ocupan los medios de comunicación. Hasta no hace mucho, en Argentina también se hablaba del caso de la manada, y de cómo los medios de comunicación cambiaron de criterio gracias a la presión social en el tratamiento de las agresiones sexuales.

Las leyes necesitan actualizarse conforme pasa el tiempo, necesitamos un poder judicial que esté a la altura de las circunstancias, necesitamos una escucha activa.

Los datos sobre las consultas en la línea nacional de atención a la mujer en Argentina son desoladores. En 2020 hubo 1938 para solicitar algún tipo de asistencia o intervención relacionada con delitos sexuales .Y entre el año 2014 y 2019 se recogieron un total de 17852 solicitudes.

  • Begoña San José. Activista Feminista

Begoña San José durante su intervención

 

San José reivindicó el papel de la educación sexual para combatir el aumento de las agresiones de este tipo. “41 denuncias al día, agresiones en manadas, y el problema está en la falta de educación sexual en igualdad. La educación se está adquiriendo a través de la pornografía, y por eso necesitamos la Ley del sólo sí es sí.”

El juicio de la manada, en España ha marcado un antes y un después respecto a la violencia sexual. Sin embargo, no todos los juicios tienen el mismo foco y seguimiento mediático.

Begoña aprovechó su intervención para alertar de que aunque España tiene leyes necesarias, precisa de una mayor estructura que posibilite llevar a cabo las políticas. “Hay que crear empleos para que las políticas de igualdad lleguen hasta el último rincón y la última persona que lo necesita. Necesitamos más personal laboral estable en los organismos de igualdad”.

Nuestra obligación a la hora de cumplir con el Convenio de Estambul, con la CEDAW y con el resto de estándares internacionales para asegurar los derechos y la protección de las mujeres son ineludibles.

Esperamos que estas buenas intenciones no se queden por el camino. Si podemos sacar algo en claro de este debate, es que los cambios legislativos no son suficientes a la hora de erradicar la violencia contra las mujeres. Es necesario que éstos vengan acompañados de educación para eliminar los estereotipos y roles de género que discriminan a las mujeres por el mero hecho de serlo.

Carta por los derechos de las mujeres en Turquía

Género y sexo, modelo de igualdad y protección de la infancia

Como miembros activos tanto del Lobby Europeo de Mujeres como del LEM España, queremos hacernos eco de una de las últimas acciones tomadas por estas plataformas, directamente relacionada con la actualidad política y  las reivindicaciones feministas en nuestro país. 

El documento, que puede leerse a continuación, quire llamar la atención de nuestros políticos respecto a ciertos aspectos contenidos en el proyecto de ley sobre Libertad sexual, Protección de la Infancia y la propuesta de reforma de la Ley de Educación.

A continuación, compartimos una traducción de la carta original remitida en inglés a la que puede accederse a través del siguiente link: EWL & LEF Spain letter to the Spanish government-FINAL signed

 

Estimado Sr. Don Pedro Sánchez

Estimada Sra. Doña Carmen Calvo

Estimada Sra. Doña Irene Montero

Estimada Sra. Doña Meritxell Batet

A los presidentes de los Grupos Parlamentarios

Estimado Sr/Sra,

Nos ponemos en contacto con usted hoy, reconociendo su acreditado compromiso con las políticas de igualdad y que actuar contra la discriminación hacia las mujeres ha sido la política de España  durante muchos años, y confiando, por tanto, en que tomará nota de nuestra profunda preocupación respecto a ciertos aspectos de proyectos de ley que se están debatiendo actualmente en el Parlamento español.

Le escribimos en nombre del European Women’s Lobby (EWL), así como su miembro español (LEM España). EWL reúne a las coordinadoras nacionales de asociaciones de mujeres de 27 países miembros de la Unión Europea, además de Reino Unido, Islandia, Serbia, Macedonia del Norte y Turquía y 18 organizaciones internacionales de mujeres. EWL es la principal plataforma de organizaciones de mujeres en Europa que trabaja como interlocutora en políticas de igualdad de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.

Nuestra preocupación se dirige hacia tres proyectos de ley que ha preparado su Gobierno sobre Libertad Sexual, Protección de la Infancia y la propuesta de reforma de la Ley de Educación (recientemente aprobada), que han sido enviados al Parlamento o están en camino de hacerlo, y otros proyectos que han sido anunciados para los próximos meses. Estos son importantes textos legislativos que deberían tener un impacto positivo en las vidas de las mujeres y las niñas. Sin embargo, debido a una confusión terminológica entre los conceptos de sexo y género, éstos acabarán teniendo un impacto negativo y, en última instancia, llevarán a la desaparición de los derechos de las mujeres.

En primer lugar, es fundamental que el reconocimiento de la discriminación en base al sexo sea mantenida a lo largo de los textos, en consonancia con la legislación española vigente, y concretamente con la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (2007) y las obligaciones internacionales como el Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) que ha sido ratificado por todos los estados miembros de la UE y define la discriminación hacia las mujeres como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo”. Esta definición debe ser respetada y mantenida en  toda la legislación concerniente a los derechos de las mujeres y las niñas, para asegurar la defensa de los derechos de las mujeres y lograr la igualdad entre mujeres y hombres, que es un principio fundamental de la Unión Europea.

En segundo lugar, los textos de los proyectos de ley deberían sistemáticamente hacer referencia al género únicamente como el sistema estructural de valores patriarcales, roles, comportamientos, actividades y atributos construidos que son considerados apropiados para hombres y mujeres, y que conducen hacia relaciones de poder desiguales forzando a las mujeres a una posición de subordinación respecto a los hombres, de conformidad con las disposiciones recogidas en el Convenido de Estambul.

Por todo ello, le pedimos que modifique los textos y los artículos actuales que provocan confusión y contradicción respecto a dos de las más importantes leyes españolas sobre las mujeres, la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (2004) y la Ley de Igualdad (2007), y a las políticas públicas y programas que en ellas se han apoyado durante años: en el mercado laboral, en los planes de igualdad de las empresas, en la igualdad salarial, en la igualdad en la toma de decisiones, en las cuotas paritarias en las elecciones, presupuestos, violencia, etc.

Acogemos con satisfacción las disposiciones presentadas al proyecto de ley sobre libertades sexuales para que continúe asegurando su alineación con lo establecido en el Convenio de Estambul en lo referente a hostigamiento, acoso callejero y violencia sexual. Sin embargo, le pedimos que adopte una postura de “consent plus” en lo referido a la violencia sexual; asumiendo que “el consentimiento debe ser dado voluntariamente como resultado del libre albedrío de la persona en el contexto de las circunstancias que la rodean”. Esto es necesario para que el sistema legal integre las consideraciones sociales y contextuales de la asimetría de poder entre hombres y mujeres y la subordinación de las mujeres a los hombres, como reconoce el Convenio de Estambul.

Asimismo, le pedimos que extienda el enfoque del proyecto de ley para que aborde de manera integral el problema de las violaciones en todos los contextos, incluyendo el sistema prostitucional y la pornografía mediante la inclusión de provisiones del “Modelo de Igualdad”. Esto es, el modelo de despenalización parcial: criminalizar a aquellos directamente implicados en el comercio sexual mientras se penaliza a proxenetas, traficantes y “compradores”.

Finalmente, le exhortamos a incluir en el proyecto de ley para la protección de la infancia referencias a las desigualdades estructurales y a la discriminación de las mujeres y las niñas y a que huya de la idea de “pornografía infantil no consensuada”, dado que pornografía infantil “consensuada” implicaría, por consiguiente, una posibilidad, y esto simplemente no puede existir en virtud de nuestra responsabilidad social de proteger a las y los menores de la hiper sexualización y la pornografía.

Quedamos a su disposición para cualquier duda y para profundizar en este asunto, si así lo deseara.

Atentamente,

Gwendoline Lefebvre,

Presidenta European Women’s Lobby

 

Rosa Maria Fernández Sansa,

Presidenta Lobby Europeo de Mujeres en España- LEM España