Entradas

Aborto, prostitución y vientres de alquiler se quedan fuera de propuesta de Directiva contra la violencia machista: el delito de violación también está en riesgo

Este lunes 5 de junio, integrantes de la CIMTM y LEM España asistimos al seminario «Nueva ley europea sobre violencia machista: ¿Cómo proteger de manera efectiva a las mujeres en la UE?» dedicado a la situación actual de la propuesta de Directiva contra la violencia machista en el que participaron europarlamentarias de diversos partidos políticos, entre las que se encontraban Rosa Estarás (PP), Lina Gálvez (PSOE) y Margarita de la Pisa (Vox).

Como introducción al acto, María Andrés, directora de la Oficina del PE en España, informó acerca de la importancia y trascendencia que supondría la aprobación de esta directiva, ya que, tal y como avisamos en nuestra última Nota de Prensa «La propuesta publicada por la Comisión Europea es un gran paso y una oportunidad clave, ya que  la ratificación del Convenio de Estambul no obliga a los Estados miembros a legislar directamente, pero si se aprueban directivas, en ámbitos en los que la UE tiene competencias, sí que se tendrán que trasponer en los ordenamientos jurídicos de los diferentes países, también de aquellos Estados miembros que no han ratificado el Convenio de Estambul: Bulgaria, República Checa, Hungría, Letonia, Lituania y Eslovaquia.»

Sin embargo, para la aprobación de la Directiva se requiere el acuerdo entre la Comisión y el Consejo de la Unión Europea, donde hay Estados que ya han mostrado su rechazo a ciertos artículos del texto.

Por el momento la propuesta cuenta con 1.800 enmiendas que están siendo negociadas. En un artículo publicado por Marisa Kohan en Público podemos leer que «A pesar de la voluntad del Parlamento Europeo, que abogaba por hacer una legislación europea mucho más amplia en materia de violencia de género, muchos de los temas se han quedado fuera y no entrarán en la directiva. Entre ellos los que tienen que ver con el aborto, el proxenetismo, la prostitución o los vientres de alquiler, entre otros. Tal y como explican diversas eurodiputadas, la base legal sobre la que se construye esta directiva contra la violencia de género y la violencia doméstica es extremadamente estrecha, asentada únicamente sobre dos tipos de delitos considerados como eurodelitos por la UE: los delitos informáticos (ciberdelincuencia) y la trata.

Desde la CIMTM y LEM España venimos alertando del riesgo y peligro de que el artículo 5 relativo a la violación quede fuera de la propuesta, dejando desamparadas a mujeres y niñas, ya que la efectividad de la Directiva quedaría inadmisiblemente reducida. Durante el acto,  Teresa Nevado (LEM España)  preguntó a las europarlamentarias si la aprobación, la implicación y las negociaciones con el resto del Consejo de la UE son una prioridad para el Gobierno de España durante el ejercicio de la presidencia del Consejo de la UE que le corresponde durante la segunda mitad del año 2023.

En este sentido, Lina Gálvez (PSOE), representante de la comisión de Derechos de las Mujeres del Parlamento Europeo declaró que efectivamente la adopción de la Directiva será una prioridad para el Gobierno, y  manifestó además haberse reunido con integrantes del EWL y elevar sus recomendaciones como enmiendas al texto de la Directiva para que se incluyera aspectos relativos a la prostitución, proxenetismo, vientres de alquiler y violación, que sin embargo «no han contado el consenso suficiente» y ya no formarán parte de la Directiva.

Si bien es cierto que la propuesta de Directiva manda un mensaje muy importante, al considerar un eurodelito la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, como ya ocurre con el terrorismo o la lucha contra el tráfico de drogas, la Directiva ya no será todo lo ambiciosa que reclamamos las organizaciones feministas, al dejar fuera violencias especificas contra las mujeres con una dimensión transfronteriza, como es el caso de los vientres de alquiler, la prostitución, el proxenetismo o el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, entre otras.

Mucho nos tememos que sin la voluntad política y compromiso, el texto podría quedar más reducido todavía en los próximos meses.

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, el Lobby Europeo de Mujeres en España, como integrantes del European Women´s Lobby, estamos llevando a cabo una campaña de incidencia política para presionar a representantes políticos de diferentes partidos a lograr acuerdos con el consejo de la Unión europea para que la Directiva se adopte antes de las siguientes elecciones europeas con las mayores garantías para las mujeres y niñas.

Firma y difunde esta petición:  ¡Hagamos de Europa un lugar seguro para todas las mujeres y niñas!

La CIMTM Y LEM España piden a todos los Estados miembros del Consejo de la UE que mejoren y adopten la Propuesta de Directiva contra la violencia machista

La Unión Europea no tiene herramientas comunes para luchar contra las violencias machistas, pero eso podría estar a punto de cambiar. El Parlamento Europeo negocia su primera Directiva para establecer unos mínimos que deberán cumplir todos los Estados miembros a la hora de prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, así como de proteger, atender y reparar a sus víctimas.

El texto de la propuesta de Directiva relativa a la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, que previsiblemente contará en los próximos días con la mayoría necesaria para ser aprobado en el Parlamento Europeo, es un paso histórico para la UE. El problema vendrá después, ya que la propuesta necesitará ser negociada con el Consejo de la Unión Europea, donde hay estados miembros que ni siquiera reconocen la violencia específica ejercida contra las mujeres.

Existe riesgo de perder una oportunidad histórica

De los 27 estados miembros del Consejo de la Unión Europea, solo seis países no muestran reparos a la propuesta de Directiva relativa a la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica: España, Italia, Grecia, Bélgica, Finlandia y Croacia.

El gran escollo para la aprobación se encuentra en el artículo cinco del capitulo 2 de «Delitos relacionados con la explotación sexual de mujeres y niños y con la delincuencia informática». Dicho artículo hace mención al delito de violación, y pretende ser retirado por la mayoría de los estados miembros del Consejo de la Unión Europea.

Esta oposición supone un gran riesgo, pues de no lograr un acuerdo y consenso entre el Parlamento y el Consejo de la UE antes de las elecciones europeas de mayo de 2024, quedarían sin aprobarse tanto el artículo cinco, como la propia Directiva, perdiendo con ello una oportunidad histórica para luchar contra las violencias machistas a nivel europeo y proteger a las mujeres y niñas.

En este sentido, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (CIMTM) y el Lobby Europeo de Mujeres en España (LEM) y como integrantes del European Women’s Lobby (EWL), instamos al Gobierno de España a que aproveche el ejercicio de la presidencia del Consejo de la UE que le corresponde durante la segunda mitad del año 2023 para enviar un mensaje político contundente al Consejo de la UE y confirme su compromiso de adoptar esta Directiva, incluidos todos los aspectos de la explotación sexual.

La propuesta publicada por la Comisión Europea es un gran paso y una oportunidad clave: la ratificación del Convenio de Estambul no obliga a los Estados miembros a legislar directamente, pero si se aprueban directivas, en ámbitos en los que la UE tiene competencias, sí que se tendrán que trasponer en los ordenamientos jurídicos de los diferentes países, también de aquellos Estados miembros que no han ratificado el Convenio de Estambul: Bulgaria, República Checa, Hungría, Letonia, Lituania y Eslovaquia.

En conclusión, desde el movimiento feminista alertamos lo siguiente: para que la Directiva sea realmente efectiva, la violación y la mutilación genital femenina deben tipificarse como delitos sobre la base del eurodelito de explotación sexual de mujeres y niños (artículo 83, apartado 1, del TFUE), tal y como ha propuesto la Comisión Europea. Sin la inclusión de estos delitos de explotación sexual, la efectividad de la Directiva quedará inadmisiblemente reducida, dejando desamparadas a las mujeres y niñas.

¿Por qué es importante que Europea adopte esta Directiva?

La urgencia del problema debería ser bien conocida por todos los Estados miembros, ya que no hay un solo país de la UE en el que las mujeres y las niñas estén libres de violencia.

La violencia machista amenaza la seguridad de la mitad de la población de la UE. Según datos de la Macroencuesta de violencia contra la mujer más reciente

1 de cada 2 mujeres residentes en España de 16 o más años han sufrido violencia a lo largo de sus vidas.

El 40,4% de estas mujeres han sido víctimas de acoso sexual en algún momento de sus vidas.

El 99,6% de las mujeres que han sufrido violencia sexual experimentaron esta por parte de un agresor hombre.

Además, la gran mayoría de las mujeres que han sufrido una violación no han buscado ayuda formal tras lo sucedido.

Lamentablemente, las estadísticas de la UE en su conjunto no muestran una realidad muy diferente a la española. Por primera vez en una década, las desigualdades de género han aumentado, según el Índice de Igualdad de Género EIGE 2022, y en Europa cada semana mueren al menos 50 mujeres a causa de la violencia machista.

Es responsabilidad de la UE y de la comunidad internacional poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas mediante un compromiso firme. No dejen pasar esta gran oportunidad.

La propuesta de directiva sobre violencia de género de la UE: una oportunidad histórica para la defensa de los derechos de las mujeres y niñas

22 de mayo de 2023.- A la luz de los debates políticos que se están llevando a cabo en seno del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea sobre la propuesta de Directiva relativa a la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, instamos a España y al resto de Estados Miembros de la UE a que hagan de Europa un lugar seguro para todas las mujeres y niñas, y adopten y mejoren rápidamente esta propuesta de directiva a escala de la UE.

La urgencia del problema debería ser bien conocida por todos los Estados miembros, y especialmente por el Estado Español, ya que no hay un solo país de la UE en el que las mujeres y las niñas estén libres de violencia. La violencia contra las mujeres y las niñas no tiene fronteras: es la violación más generalizada de los derechos humanos de las mujeres y tiene repercusiones para toda la vida en la salud física y mental de las mujeres.

La violencia contra las mujeres y las niñas amenaza la seguridad de la mitad de la población de la UE y no puede haber paz y seguridad mientras las mujeres teman por su vida e integridad sexual. Según datos de la Macroencuesta de violencia contra la mujer más reciente, 1 de cada 2 mujeres residentes en España de 16 o más años han sufrido violencia a lo largo de sus vidas. El 40,4% de estas mujeres han sufrido acoso sexual en algún momento de sus vidas. El 99,6% de las mujeres que han sufrido violencia sexual experimentaron esta por parte de un agresor hombre. Además, la gran mayoría de las mujeres que han sufrido una violación no han buscado ayuda formal tras lo sucedido.

Lamentablemente, las estadísticas de la UE en su conjunto no muestran una realidad muy diferente a la española. Por primera vez en una década, las desigualdades de género han aumentado, según el Índice de Igualdad de Género EIGE 2022, y en Europa cada semana mueren al menos 50 mujeres a causa de la violencia machista.

La propuesta publicada por la Comisión Europea es un gran paso y una oportunidad clave:

La propuesta publicada por la Comisión Europea es un gran paso y una oportunidad clave: establece un conjunto completo de normas que abordan el persistente problema de la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica y responden a las necesidades específicas de sus víctimas. No existe ningún impedimento legal para adoptar, sin demora, un instrumento vinculante para todos los Estados Miembros de la UE que permita prevenir y combatir de manera eficaz la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Concretamente, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres y  el Lobby Europeo de Mujeres en España,  como integrantes del European Women’s Lobby, instamos al Gobierno de España a que aproveche el ejercicio de la presidencia del Consejo de la UE que le corresponde durante la segunda mitad del año 2023 para enviar un mensaje político contundente y confirme su compromiso de adoptar rápidamente esta Directiva, incluidos todos los aspectos de la explotación sexual.

La violación y la mutilación genital femenina, deben tipificarse como delitos sobre la base del eurodelito de explotación sexual de mujeres y niños (artículo 83, apartado 1, del TFUE), tal y como ha propuesto la Comisión Europea. Se trata de dos pilares fundamentales y elementos clave de la Directiva. Sin la inclusión de estos delitos de explotación sexual, la efectividad Directiva quedará inadmisiblemente reducida.

España tiene una oportunidad histórica de contribuir a poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en la UE, incluidas todas las formas de explotación sexual y ciberviolencia. Y es por esto que desde el Lobby Europeo de Mujeres en España y la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres iniciamos hoy, de la mano del European Women’s Lobby, una campaña que pretende concienciar a la clase política y las instancias gubernamentales de la importancia de participar activamente en esta lucha.

Carta por los derechos de las mujeres en Turquía

Lamentamos la salida de Turquía del Convenio de Estambul

Como integrantes activas tanto del Lobby Europeo de Mujeres ,como del LEM España, queremos hacernos eco de una de las últimas acciones tomadas por estas plataformas, directamente relacionada con los derechos de las mujeres y la lucha internacional contra la violencia de género. 

El texto, que puede leerse a continuación, quiere llamar la atención del Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, y del Ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, respecto a la lamentable decisión anunciada por el presidente Erdogan, de retirar a Turquía del Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, el Convenio de Estambul.

A continuación, compartimos una traducción de la carta original remitida en inglés a la que puede accederse a través del siguiente link: Letter to HRVP Borrell and the Portuguese Presidency of the Council

 

Su Excelencia el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell,

Su Excelencia el Ministro de Asuntos Exteriores de Portugal

Nos dirigimos a ustedes en relación con el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE de hoy, en el que se celebrará un intercambio de opiniones sobre la vecindad del sur y Turquía. Las abajo firmantes nos dirigimos a ustedes conjuntamente como Presidenta y Vicepresidenta del Lobby Europeo de Mujeres (LEM), que representa a más de 2.000 asociaciones de mujeres asociaciones de mujeres de toda Europa, con miembros de los países en vías de adhesión a la UE, incluida la coordinación del LEM para Turquía – Avrupa Kadin Lobisi Turkiye Koordinasyonu (AKL-TK).

El LEM desea expresar su grave preocupación y condena por la orden ejecutiva presidencial emitida por el presidente Erdogan el 20 de marzo de 2021, en el que anuncia su intención de retirar a Turquía del Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, el Convenio de Estambul. Esta impactante decisión se produce 10 años después de que Turquía, entonces también dirigida por gobierno del primer ministro Erdogan, fuera el primer país en firmar el Convenio, como un mensaje al mundo de su compromiso político y su ambición de eliminar la violencia masculina contra las mujeres y las niñas.

El Convenio de Estambul es el instrumento legislativo más completo hasta la fecha, que establece medidas para hacer frente a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas

Esta decisión, que representa un claro retroceso en los derechos de todas las mujeres y niñas, no puede ser tolerada, y contraviene directamente los valores fundamentales de la UE según el artículo 2 del TUE, el artículo 8 del TFUE (cláusula de «integración de la perspectiva de género») y en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE en su artículo 23. Esta decisión es una manifestación de la creciente reacción política contra los derechos de las mujeres en Europa, en la que nuestros miembros de la Coordinación del LEM para Turquía, han estado luchando en primera línea junto al movimiento de mujeres en Turquía y en toda Europa, dentro de un espacio cada vez más reducido para la sociedad civil.

A la luz de esto, el LEM reconoce que esta decisión de retirarse aún no ha entrado en vigor, y que Turquía todavía tiene la oportunidad de revertir esta decisión y dar un paso adelante para garantizar activamente la protección de todas las mujeres y las niñas de todas las formas de violencia, de acuerdo con sus obligaciones legales actuales con el Convenio de Estambul.

Excelencias, les pedimos que intervengan urgentemente en esta crisis y exijan al gobierno de Turquía que revoque su decisión de retirarse del Convenio de Estambul. Les instamos a que pidan a Turquía que cumpla con sus actuales obligaciones legales con el Convenio de Estambul y aplique plenamente las disposiciones de del Convenio sin ninguna reserva, en solidaridad con la defensa de los derechos fundamentales de la UE.

También agradecemos la oportunidad de reunirnos con ustedes urgentemente para garantizar que se toman medidas significativas no sólo para evitar este retroceso, sino para garantizar el avance continuo de los derechos de todas las mujeres y las niñas, que se han enfrentado a los impactos devastadores de la COVID-19.

Al igual que con su enfoque de la pandemia del COVID-19, Europa tiene ahora la oportunidad de unirse en solidaridad y adoptar medidas concertadas para proteger los valores fundamentales de la UE, incluida la igualdad entre mujeres y hombres.

Atentamente,

Gwendoline Lefebvre
Presidenta European Women’s Lobby

Ana Sofia Fernandes
Vice-Presidenta European Women’s Lobby
Presidenta de la Plataforma Portuguesa para los Derechos de las Mujeres (PPDM) – Portuguese Platform for Women’s Rights

Aslihan Tekin
Miembro del Consejo del LEM, Coordinación del LEM para Turquía

Carta por los derechos de las mujeres en Turquía

Género y sexo, modelo de igualdad y protección de la infancia

Como miembros activos tanto del Lobby Europeo de Mujeres como del LEM España, queremos hacernos eco de una de las últimas acciones tomadas por estas plataformas, directamente relacionada con la actualidad política y  las reivindicaciones feministas en nuestro país. 

El documento, que puede leerse a continuación, quire llamar la atención de nuestros políticos respecto a ciertos aspectos contenidos en el proyecto de ley sobre Libertad sexual, Protección de la Infancia y la propuesta de reforma de la Ley de Educación.

A continuación, compartimos una traducción de la carta original remitida en inglés a la que puede accederse a través del siguiente link: EWL & LEF Spain letter to the Spanish government-FINAL signed

 

Estimado Sr. Don Pedro Sánchez

Estimada Sra. Doña Carmen Calvo

Estimada Sra. Doña Irene Montero

Estimada Sra. Doña Meritxell Batet

A los presidentes de los Grupos Parlamentarios

Estimado Sr/Sra,

Nos ponemos en contacto con usted hoy, reconociendo su acreditado compromiso con las políticas de igualdad y que actuar contra la discriminación hacia las mujeres ha sido la política de España  durante muchos años, y confiando, por tanto, en que tomará nota de nuestra profunda preocupación respecto a ciertos aspectos de proyectos de ley que se están debatiendo actualmente en el Parlamento español.

Le escribimos en nombre del European Women’s Lobby (EWL), así como su miembro español (LEM España). EWL reúne a las coordinadoras nacionales de asociaciones de mujeres de 27 países miembros de la Unión Europea, además de Reino Unido, Islandia, Serbia, Macedonia del Norte y Turquía y 18 organizaciones internacionales de mujeres. EWL es la principal plataforma de organizaciones de mujeres en Europa que trabaja como interlocutora en políticas de igualdad de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.

Nuestra preocupación se dirige hacia tres proyectos de ley que ha preparado su Gobierno sobre Libertad Sexual, Protección de la Infancia y la propuesta de reforma de la Ley de Educación (recientemente aprobada), que han sido enviados al Parlamento o están en camino de hacerlo, y otros proyectos que han sido anunciados para los próximos meses. Estos son importantes textos legislativos que deberían tener un impacto positivo en las vidas de las mujeres y las niñas. Sin embargo, debido a una confusión terminológica entre los conceptos de sexo y género, éstos acabarán teniendo un impacto negativo y, en última instancia, llevarán a la desaparición de los derechos de las mujeres.

En primer lugar, es fundamental que el reconocimiento de la discriminación en base al sexo sea mantenida a lo largo de los textos, en consonancia con la legislación española vigente, y concretamente con la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (2007) y las obligaciones internacionales como el Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) que ha sido ratificado por todos los estados miembros de la UE y define la discriminación hacia las mujeres como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo”. Esta definición debe ser respetada y mantenida en  toda la legislación concerniente a los derechos de las mujeres y las niñas, para asegurar la defensa de los derechos de las mujeres y lograr la igualdad entre mujeres y hombres, que es un principio fundamental de la Unión Europea.

En segundo lugar, los textos de los proyectos de ley deberían sistemáticamente hacer referencia al género únicamente como el sistema estructural de valores patriarcales, roles, comportamientos, actividades y atributos construidos que son considerados apropiados para hombres y mujeres, y que conducen hacia relaciones de poder desiguales forzando a las mujeres a una posición de subordinación respecto a los hombres, de conformidad con las disposiciones recogidas en el Convenido de Estambul.

Por todo ello, le pedimos que modifique los textos y los artículos actuales que provocan confusión y contradicción respecto a dos de las más importantes leyes españolas sobre las mujeres, la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (2004) y la Ley de Igualdad (2007), y a las políticas públicas y programas que en ellas se han apoyado durante años: en el mercado laboral, en los planes de igualdad de las empresas, en la igualdad salarial, en la igualdad en la toma de decisiones, en las cuotas paritarias en las elecciones, presupuestos, violencia, etc.

Acogemos con satisfacción las disposiciones presentadas al proyecto de ley sobre libertades sexuales para que continúe asegurando su alineación con lo establecido en el Convenio de Estambul en lo referente a hostigamiento, acoso callejero y violencia sexual. Sin embargo, le pedimos que adopte una postura de “consent plus” en lo referido a la violencia sexual; asumiendo que “el consentimiento debe ser dado voluntariamente como resultado del libre albedrío de la persona en el contexto de las circunstancias que la rodean”. Esto es necesario para que el sistema legal integre las consideraciones sociales y contextuales de la asimetría de poder entre hombres y mujeres y la subordinación de las mujeres a los hombres, como reconoce el Convenio de Estambul.

Asimismo, le pedimos que extienda el enfoque del proyecto de ley para que aborde de manera integral el problema de las violaciones en todos los contextos, incluyendo el sistema prostitucional y la pornografía mediante la inclusión de provisiones del “Modelo de Igualdad”. Esto es, el modelo de despenalización parcial: criminalizar a aquellos directamente implicados en el comercio sexual mientras se penaliza a proxenetas, traficantes y “compradores”.

Finalmente, le exhortamos a incluir en el proyecto de ley para la protección de la infancia referencias a las desigualdades estructurales y a la discriminación de las mujeres y las niñas y a que huya de la idea de “pornografía infantil no consensuada”, dado que pornografía infantil “consensuada” implicaría, por consiguiente, una posibilidad, y esto simplemente no puede existir en virtud de nuestra responsabilidad social de proteger a las y los menores de la hiper sexualización y la pornografía.

Quedamos a su disposición para cualquier duda y para profundizar en este asunto, si así lo deseara.

Atentamente,

Gwendoline Lefebvre,

Presidenta European Women’s Lobby

 

Rosa Maria Fernández Sansa,

Presidenta Lobby Europeo de Mujeres en España- LEM España