Colaboramos en una campaña contra la sextorsión con el Ayuntamiento de Fuenlabrada

Se acerca San Valentín, el conocido como «Día de los Enamorados», y el Ayuntamiento de Fuenlabrada ha querido aprovechar esta fecha para concienciar a los y las adolescentes sobre el peligro de ciertos comportamientos tóxicos en pareja que pueden terminar convirtiéndose en violencia contra las mujeres.

En esta ocasión, se han centrado en el sexting, una práctica cada vez más frecuente en jóvenes que consiste en el intercambio de fotografías y vídeos de contenido sexual entre parejas o compañeros/as afectivo-sexuales.

«El sexting supone una práctica peligrosa porque lleva a la pérdida de control del contenido que afectan directamente a la intimidad de las personas. Cuando el consentimiento para intercambiar las imágenes entre dos personas se rompe y llega a terceros para extorsionar, es cuando hablamos de sextorsión. El daño que pueden llegar a sufrir las víctimas es irreparable», manifiesta el consistorio.

Se utilizan las fotografías o vídeos como chantaje para que la víctima no deje la relación con el agresor o bien para humillarla o para pedirle dinero.

«Creías que era un juego, pero el juguete eras tú», con este lema, el Ayuntamiento de Fuenlabrada quiere alertar a los jóvenes de entre 14-18 años del municipio de los peligros de compartir imágenes de contenido íntimo o privado, así como incidir en el buen uso de las redes sociales y la responsabilidad que tienen aquellos que difunden.

Con esta iniciativa se busca dejar muy claro que la sextorsión es un delito penal, así como sensibilizar sobre la importancia de las relaciones sanas e igualitarias de pareja, rompiendo mitos del amor romántico.

En la campaña se recalca que las principales víctimas de este tipo de chantaje y amenaza suelen ser las adolescentes. Los estereotipos de género han castigado duramente a las mujeres por cualquier aspecto relacionado con su sexualidad, y ese estigma permanece hoy en día.

«Las mujeres son el objetivo principal de la sextorsión y muchas conocen al perpetrador. Casi la mitad suelen tener menos de 18 años, de aquí la necesidad de esta campaña para denunciar estas prácticas», recalcan desde el área de Feminismo de la localidad.

¿En qué consiste la campaña?

La campaña está formada por tres estrategias principales: la difusión de materiales de sensibilización, la formación en las aulas y un concurso para que el alumnado ponga en práctica lo aprendido.

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres colaborará con el Ayuntamiento de Fuenlabrada impartiendo charlas de sensibilización en los centros de secundaria del municipio, para explicar a los jóvenes en qué consiste este delito, por qué razón afecta más a las mujeres y qué consecuencias tiene para la víctima y el victimario.

Asimismo, difundiremos el Programa Conectadas, un proyecto realizado también en colaboración con el consistorio para que todas aquellas adolescentes víctimas de violencia machista puedan acceder a apoyo psicológico y social gratuito en su localidad.

Por su parte, el Ayuntamiento organiza un concurso de microrrelatos (250-350 caracteres) relacionados con prácticas como el sexting, el grooming (contacto de adultos con menores) o exposición involuntaria a material sexual y/o violento, dirigido a jóvenes de hasta 18 años.

Las bases de este concurso se pueden consultar pinchando aquí y hay premios con valor económico para las personas ganadoras.

La violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad

Pese a los avances experimentados en el plano legislativo, en el cual España es sin duda referente internacional, existe todavía una desigualdad social patente, doblemente negativa cuando hablamos de mujeres en situación de discapacidad.

Desde la perspectiva de la violencia que sufren las mujeres, aquella que afecta a las mujeres y niñas con discapacidad presenta dos características, que suponen una barrera inicial a la lucha contra este tipo de agresiones:

LA INVISIBILIDAD. Es notorio que las mujeres con discapacidad por sus circunstancias específicas sufren mayores abusos, y sin embargo lo hacen de una forma mucho más silenciosa e invisible.

LA NORMALIZACION que se produce al sufrir estas violencias desde edades muy tempranas, de forma continuada y estructural.

De ahí que romper la invisibilidad que todavía existe respecto a las personas discapacitadas, MEDIANTE LA DETECCIÓN Y LA  PREVENCION se convierta en un factor esencial.

No podemos olvidar que sin una detección previa no hay posibilidad de denuncia y acceso a la Justicia.

Esto hace que sea muy importante que desde los Servicios de Salud así como desde los Servicios Sociales, Centros de Dia o residenciales, Centros ocupacionales, etc. a los que acude la víctima se extremen las medidas de detección de situaciones de violencia de que puedan estar sufriendo.

En el mismo sentido, que los profesionales de dichos servicios tengan una formación específica y directrices adecuadas para lograr una intervención, que pueda favorecer espacios de intimidad con la mujer discapacitada sin la presencia del cuidador –en alto porcentaje agresor- y para explorarla de forma acorde a su situación personal.

Veamos algunos datos relevantes, extraídos de la Macroencuesta 2019 de la Delegación de Gobierno contra la V.G.

  • El 17,5% de las mujeres con discapacidad que han sufrido violencia de alguna pareja o expareja dicen que su discapacidad es consecuencia de la violencia de sus parejas. Este porcentaje asciende al 23,4% en el caso de las mujeres con discapacidad que han sufrido violencia física o sexual.
  • Entre las mujeres que tienen una discapacidad y han sufrido violencia sexual fuera de la pareja alguna vez en su vida, el 14,3% dicen que la discapacidad es consecuencia de estos episodios de violencia sexual.
  • La violencia sexual tiene consecuencias en la salud de las mujeres afectadas que perduran en el tiempo y esto hace que asistan con mayor frecuencia a diversos servicios de atención sanitaria, aunque los episodios de violencia sexual hayan sucedido en el pasado. Así, por ejemplo, el 43,7% de las mujeres víctimas de violencia sexual y el 58,8% de las que han sido violadas afirman haber utilizado algún servicio de urgencias por algún problema o enfermedad suyo en los 12 meses previos a las entrevistas, frente al 28,3% de las que nunca han sufrido violencia sexual.

En relación a los factores que generan una dependencia de la víctima con su agresor, algunos de los cuales afectan a todas las víctimas de violencia de género, como la emocional o la económica, y otros como la dependencia física que inciden en mayor medida en las mujeres dependientes, me resulta interesante señalar un estudio realizado por el Consejo General del Poder Judicial, en relación a las personas dependientes, en el que se habla de otro tipo de conducta violenta, consistente en la dejación de las actividades de cuidado, de la siguiente forma:

Negligencia y abandono: Rechazo, negativa o fallo para iniciar, continuar o completar la atención de las necesidades de cuidado, ya sea voluntaria o involuntariamente, por parte de la persona responsable de su cuidado. Como, por ejemplo, no aportar medidas económicas o cuidados básicos como comida, hidratación, higiene personal, vestido, cobijo, asistencia sanitaria, administración de medicamentos, confort, protección y vigilancia de situaciones potencialmente peligrosas, dejarla sola largos periodos de tiempo, no procurarle afecto, etc. La tendencia es a hablar de negligencia cuando el fallo se produce en los cuidados que debería proporcionar un profesional y de abandono cuando es el cuidador familiar el que no cumple con la responsabilidad de cuidado.

Barreras de acceso a la Justicia

Como señala en un estudio “Mujeres con discapacidad y Violencia de Género” la Magistrada María Tardón Olmos:

Por el hecho de ser menos capaces de defenderse físicamente del agresor, por su mayor dependencia de la asistencia y cuidados de otros. El propio cuidador ejerce, así, de barrera, en su relación con el exterior.

Por tener mayores dificultades para expresar los malos tratos sufridos debido a problemas de comunicación.

 Por la dificultad de acceso a los puntos de información y asesoramiento, principalmente debido a la existencia de todo género de barreras arquitectónicas y de la comunicación.

Por tener una menor credibilidad a la hora de denunciar hechos de este tipo ante algunos estamentos sociales.

Por vivir frecuentemente en entornos que favorecen la violencia: familias desestructuradas, instituciones, residencias y hospitales.

Dichas barreras se vienen dividiendo en dos tipos:

  1. Barreras de carácter subjetivo, entendido en el sentido de afectación del ámbito subjetivo de la persona.
  • Dependencia emocional. Dependencia física, incluida la atención a las necesidades de cuidado por parte de la persona responsable. Dependencia económica.

De nuevo, los agresores suelen ser personas conocidas, en un 99% de los casos. El 30% corresponden a abusos sexuales intrafamiliares. La cercanía de los agresores y la vulnerabilidad de las víctimas determina quién da la voz de alarma sobre los abusos: el 73% de los casos que llegan a la UAVDI vienen derivados de los servicios de atención directa a personas con discapacidad, Servicios Sociales y Centros de Salud. En otro 19% es la familia la que acude a la unidad y, por último, un 2% de las víctimas acuden por ellas mismas a pedir ayuda. (El diario 4/12/2014.)

  • Desconfianza de las mujeres ante la respuesta por parte de la Administración de justicia.
  • Miedo a la pérdida de la guarda y custodia o a la guarda compartida impuesta por parte de los Juzgados y Tribunales como sistema de custodia preferente.

Cuestiones como la de la guarda y custodia de los hijos, resulta una barrera recurrente, puesto que se parte de la visión de que las mujeres con discapacidad no pueden cuidar de sus hijos de igual manera a las demás mujeres, con base a la propia naturaleza del rol que socialmente se las ha adjudicado.

En efecto, los procedimientos de divorcio y juicios de tutela pueden centrarse en la discapacidad de la madre y no en su comportamiento como progenitora, equiparando así implícitamente la discapacidad de la mujer con la incompetencia para ejercer como madre. Sin embargo, los recursos existentes, los medios tecnológicos disponibles y la ayuda que debe recibir la madre son la clave para no victimizar e incluso coartar los derechos de las mujeres con discapacidad.

 

2. Barreras estructurales, que afectan a la accesibilidad y al tratamiento que desde las instituciones se ofrece a las víctimas.

  • Barreras arquitectónicas y de accesibilidad a los recursos: La primera barrera parte de la necesidad de accesibilidad en los propios Tribunales. Numerosos estudios referidos específicamente a la violencia de género ejercida sobre mujeres con discapacidad, muestran que existen trabas para el acceso de una mujer con discapacidad a la información, así como barreras arquitectónicas y de accesibilidad a los recursos, incluidos por tanto los relativos a la Administración de Justicia.

 

  • Falta de recursos y personal especializado antes y después de la presentación de la denuncia. Es necesario que los Juzgados cuenten desde un primer momento con medios humanos y personales especializados, como servicios de intérpretes para personas con discapacidad.

 

  • Atención y asesoramiento letrado antes y después de la denuncia. Para que el acceso de la mujer a la Justicia se realice de forma adecuada y con suficientes garantías. Se debe potenciar la creación de Servicios de Orientación Jurídica a personas con discapacidad y familiares. Con suficiente especialización.

 

  • Unidades forenses de valoración integral del riesgo. Consideramos que el sistema de valoración actual, que se realiza por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado no es integral, ni suficientemente fiable. Dichas unidades deberían contar con profesionales especialmente capacitados para la atención a mujeres con discapacidad, que realizaran una evaluación periódica, antes, durante y después del proceso judicial en su caso.

 

  • Escasa formación en género y discapacidad.

Consideramos necesario incidir en la formación de los profesionales que intervienen en el proceso de la violencia en general y en especial en relación a las personas con discapacidad, por sus especiales características y los factores de riesgo añadidos que tienen por su condición de discapacidad.

Esto incluye, juristas, trabajadores sociales, personal sanitario, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, medios de comunicación, etc.

Es necesaria la formación y capacitación en género y discapacidad, que incluya el conocimiento de conceptos tales como el feminismo, totalmente tergiversados y malinterpretados, así como módulos de sensibilización y capacitación específicos sobre personas con discapacidad.

Laura Galindo, psicóloga y especialista en la materia, señala la necesidad de formación de los agentes y del personal de los juzgados con los que entran en contacto las mujeres con discapacidad intelectual: «Si les hacen las preguntas con un tono rígido y de manera insistente, por ejemplo, la persona tiende a responder lo que se espera de ella. Ahí puede haber cambios de versión, pero no significa que la víctima esté mintiendo. Hay que enseñar de qué modo hacer las preguntas«.

Prácticas no deseables

Por parte de algunos sectores judiciales se detectan prácticas no deseables y falta de empatía.

  • Ejemplo de ello es que, en más de una ocasión, se cuestiona a la víctima antes que al agresor. En efecto, si esto ocurre con las víctimas de violencia de género en un importante número de ocasiones, cuanto más, con las mujeres con discapacidad. Así las mujeres con discapacidad cognitiva, por ejemplo, que pueden tener más dificultad para recordar la secuencia de los acontecimientos, y en su consecuencia más probabilidades de que se les reste credibilidad ante los tribunales.

 

  • El hecho de que no se valore debidamente el testimonio de las mujeres con discapacidad supone un problema en los casos de violencia basada en el género y agresión sexual, en los que el testimonio de las partes y la credibilidad de los testigos son especialmente importantes.

 

  • Se admite la estrategia de las denuncias cruzadas sin mayor repercusión para el agresor. Por el contrario son mucho más escasas las ocasiones en las que se admite la eximente de legítima defensa en favor de la víctima.

 

  • Solo en ocasiones excepcionales se procede en fase de instrucción a decretar el sobreseimiento provisional de las actuaciones, respecto de los presuntos hechos imputados a la víctima, incluso a falta de indicios racionales que sustenten una acusación mínimamente fundamentada.

 

  • El resultado en la mayoría de las ocasiones es la retractación en las denuncias, entendida en el sentido de retirar la acusación particular y acogerse al derecho a no declarar, haciendo extremadamente difícil la continuación del proceso o la conclusión del mismo mediante sentencia condenatoria.

 

 

Por último, no puedo acabar sin señalar que, a mi modo de ver, mientras los agresores sigan siendo invisibles, estamos colaborando con su impunidad.

Hemos de ser conscientes de que el problema no es la mujer, ni lo es la discapacidad, sino la conciencia social que permite que perduren desigualdades estructurales que afectan en mayor medida a determinados sectores de la población.

En conclusión, solo una sociedad sin barreras y tolerante, basada en el conocimiento y en el respeto a la persona como “ser humano”, sin distinción de sexo, ni de otras circunstancias personales, como en este caso, la discapacidad, podrá ser una sociedad libre de violencias.

 

Susana Martínez Novo

Abogada y Presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres

El sexismo en la justicia

Evitar el sexismo en la justicia: recomendaciones del LEM España

El pasado jueves 5 de Noviembre, en el contexto de la campaña del Consejo de Europa ”Sexismo: detéctalo, ponle nombre, páralo”, el Lobby Europeo de Mujeres en España (LEM) organizó un webinar en el que participaron mujeres profesionales del ámbito de la justicia. Entre otras, Susana Martínez Novo, abogada en ejercicio y Presidenta de la CIMTM, quien aportó su experiencia en cuanto al asesoramiento y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia machista.

De este webinar, organizado en torno a la recomendación CM/Rec (2019)1 del Comité de Ministros a los Estados miembros para prevenir y combatir el sexismo, surgieron una serie de propuestas recogidas por el LEM.

Algunas de ellas están relacionadas con el acceso a la justicia de las mujeres como usuarias, como la necesidad de formación de jueces y magistrados en género, para que puedan aplicar la legislación teniendo en cuenta las peculiaridades de los pleitos relacionados, por ejemplo, con la violencia machista.

Otras, se centran en la otra cara de la moneda. El acceso a la carrera judicial de las mujeres en igualdad con los hombres ya que, especialmente en lo que a altos cargos se refiere, todavía está muy descompensado.

La desigualdad manifiesta, tanto de un lado como de otro, requiere repensar el ámbito de la justicia en su conjunto si queremos un sistema verdaderamente justo que contemple en igualdad de condiciones a mujeres y hombres.

Si quieres saber más…

Os invitamos a leer las conclusiones y recomendaciones extraídas por el LEM al respecto, así como a revisitar todo el material relacionado con la campaña:

Puedes leer las recomendaciones del LEM aquí: Propuestas del LEM para evitar el sexismo en la justicia

Accede al Webinar ” Sexismo en la Justicia” AQUÍ.

Conoce la campaña completa en la página web del proyecto: ”Sexismo: detéctalo, ponle nombre, páralo”.

Si te perdiste el Webinar ”Sexismo en los medios de comunicación”, accede a un resumen del mismo en el blog de la CIMTM.

El LEM España también ha trabajado en el sexismo en los medios de comunicación. ¿Te interesa? Puedes ver las recomendaciones al respecto AQUÍ.

Erradicar el sexismo de los medios de comunicación

Continuando con nuestro apoyo a la campaña ‘’Movilízate contra el Sexismo” impulsada por el Consejo de Europa y desarrollada en España por el Lobby Europeo de Mujeres (LEM), compartimos las recomendaciones elaboradas por este último en relación al sexismo en los medios de comunicación en el contexto español.

Estas conclusiones han sido extraído tras analizar la conversación retransmitida en formato webinar el pasado 29 de octubre en el que participaron varias expertas en la materia.

Te invitamos a leer el texto completo que se centra tanto en cuestiones actuales como el riesgo de retorno a comunicaciones estereotipadas y sesgadas como consecuencia de la crisis causada por la COVID-19 como en otras largamente reivindicadas por las profesionales del medio.

Transversalidad en la aplicación de la perspectiva de género en las informaciones más allá de las secciones habituales, lenguaje libre de clichés, desagregación de datos por sexo así como desarrollar y utilizar una bien nutrida agenda de expertas de diversos ámbitos, son algunas de las cuestiones que el LEM desgrana en su documento de recomendaciones.

Y fuera del mundo de los medios, prácticamente lo único que puede hacernos llegar a las redacciones con las gafas moradas puestas: refuerzo de la perspectiva de género en todas las etapas educativas, así como en todas las carreras universitarias.

Accede a las Recomendaciones aquí: Propuestas del Lobby Europeo de Mujeres para erradicar el sexismo en los medios de comunicación.

Si te perdiste el Webinar ”Sexismo en los medios de comunicación”, accede a un resumen del mismo en el blog de la CIMTM.

Conoce la campaña completa en la página web del proyecto: ”Sexismo: detéctalo, ponle nombre, páralo”.

Visítanos de nuevo en unos días para conocer las recomendaciones respecto al ámbito del sexismo en la justicia.

 

Felicitación de Navidad CIMTM 2020

Queremos compartir contigo el trabajo realizado en 2020

El 2020 ha sido un año especialmente difícil. Junto a la pandemia de coronavirus, la pandemia invisible de la desigualdad se ha recrudecido, situando a mujeres y niñas de todo el planeta en una situación de mayor vulnerabilidad.

Son malos tiempos para felicitaciones, pero aún así, queremos compartir nuestros buenos deseos contigo. Trabajaremos juntas y con esperanza para que el próximo año sea una reparación de todo el daño sufrido este 2020.

Compartimos este resumen de noticias que nuestras suscriptoras recibieron hace unos días para, cuando el fin de año se acerca, echar la vista atrás y recordar algunas de las acciones llevadas a cabo por el equipo de la Comisión para estar aún más cerca de nuestras usuarias en estos momentos de especial vulnerabilidad.

Puedes leer nuestro último boletín pinchando en la siguiente imagen:

Cabecera boletín de noticias CIMTM

Si a partir de ahora no quieres perderte nuestras noticias más relevantes, eventos, etc., suscríbete y te mantendremos informada de todo lo que pase en 2021. 

Despedimos además el año con un video resumen con el que queremos darte las gracias por habernos acompañado durante esta complicada etapa, con la promesa de seguir aquí, dando lo mejor de nosotras en el futuro.

El equipo de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres al completo, te desea una felices fiestas y un 2021 lleno de esperanza y de nuevos pasos hacia la erradicación de todas las violencias machistas.

Felicitación de navidad 2020 CIMTM

 

La CIMTM colabora con las universidades españolas impartiendo jornadas de sensibilización y formación

Durante los últimos meses de este año 2020, nuestra colaboración con las universidades españolas se ha reforzado, ya que ha aumentado considerablemente la demanda de profesionales para jornadas de sensibilización y formación en materia de violencia de género.

Muchas son las instituciones que han apostado por continuar visibilizando el Día Internacional Contra las Violencias Machistas, celebrado el pasado 25 de noviembre, adaptando los eventos a las condiciones que demanda la pandemia de coronavirus.

Este fue el caso de la Universidad de León, que contó con la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres para la celebración de las III Jornadas de Género, Diversidad Sexual y Derecho.

La abogada y miembro de la Junta Directiva de la CIMTM María José Carretero intervino con una ponencia sobre menores víctimas de violencia machista y el ejercicio de sus derechos.

Nuestra representante detalló los distintos proyectos que la Comisión realiza en pro de la erradicación de las violencias sufridas por menores en las distintas etapas de su vida:

– El Proyecto Europeo Response: que pone el foco en la violencia sufrida por la mujer y el feto durante el embarazo, con las consecuencias que puede acarrear tanto para la salud de la madre como para el desarrollo del bebé.
La intervención psico-social con hijas e hijos de víctimas de violencia machista: a través de nuestro Programa Fortaleza.
Los talleres de coeducación y prevención de la violencia de género en adolescentes.

Modelo de intervención psicosocial con menores víctimas de violencia de género

Por otra parte, las compañeras pertenecientes al Programa Fortaleza formaron a estudiantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en un curso dirigido a tutoras del Servicio de Empleo de la Comunidad de Madrid en materia de atención a víctimas de violencia de género.

Estas profesionales desarrollarán su actividad tratando de mejorar la inserción laboral de mujeres que han sufrido este tipo de violencia, con lo que la experiencia del Programa Fortaleza de nuestra entidad les resultaba de sumo interés para aplicar sus conocimientos al ámbito práctico de la intervención.

Las trabajadoras de la Comisión detallaron cómo es su día a día en el área de trabajo social, la atención a la línea 900 100 009 y en las terapias psicológicas con las mujeres. Asimismo, explicaron los proyectos de sensibilización y formación que se llevan a cabo desde el Programa y el servicio de asesoramiento jurídico que ponemos a disposición de las usuarias.

También la Universidad Pontificia Comillas recurrió a la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres para formar a sus futuros profesionales.
En este caso, el alumnado estuvo formado por estudiantes de Máster del área de psicología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad.

La Comisión impartió para ellas y ellos las Jornadas “Aspectos psico-sociales sobre la Violencia de Género”, donde de nuevo, la experiencia de nuestra entidad en la materia sirvió de utilidad para transmitir al alumnado herramientas y conocimientos para sus futuras intervenciones en casos de violencia de género.

En esta formación, las profesionales analizaron los determinantes estructurales de la violencia de género, y cómo estos se van instaurando desde las primeras relaciones afectivo-sexuales en la adolescencia, causando desigualdades.

Se hizo especial hincapié en los efectos de la violencia de género en la salud mental de las víctimas, tanto las mujeres como sus hijas e hijos menores.
Las psicólogas de la entidad repasaron las distintas fases, dinámicas y procesos de la violencia machista y cómo cambian en función del momento vital y la edad de la víctima.

La perspectiva legal también tuvo un hueco en esta formación. En este sentido, buscamos que los futuros profesionales sepan identificar los delitos constitutivos de violencia de género y, de esta manera, puedan emitir informes clínicos y psicológicos completos, que faciliten el procedimiento judicial del caso.

Ponencia en la Universidad de Comillas

PROFESIONALES QUE IMPARTIERON LAS PONENCIAS:

  • Susana Martínez Novo. Presidenta de la CIMTM.
  • María José Carretero González: Abogada y miembro de la Junta Directiva.
  • Carmen Mónica López: Coordinadora del Programa Fortaleza.
  • Natividad Hernández Claverie: Psicóloga y coordinadora del Área de atención psicológica en el Programa Fortaleza en Madrid.
  • Cristina Sánchez Bellas: Psicóloga del Programa Fortaleza en Madrid.
  • Laura Campillo Sánchez: Formadora del Programa Fortaleza en Madrid.
  • Ana María Núñez Remesal: Psicóloga del Programa Fortaleza en Sevilla.
  • Rocío Vidarte Salgado: Coordinadora de la sede de la CIMTM en Sevilla.
  • Elena María Pérez Rosa: Abogada de la sede de la CIMTM en Sevilla.

Presentamos el Programa Conectadas en Fuenlabrada

El pasado 27 de noviembre se presentó en un acto público el Programa Conectadas, un proyecto de colaboración entre la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres y el Ayuntamiento de Fuenlabrada para atender, asesorar y apoyar a adolescentes y mujeres jóvenes víctimas de violencia machista, entre los 13 y 30 años de edad.

La presentación se celebró en el marco de las XXVI Jornadas Técnicas contra la Violencia de Género, organizadas por el Ayuntamiento de Fuenlabrada. Los diferentes actos y ponencias enmarcados en estas jornadas se repartieron a lo largo de toda la semana del 25N, en conmemoración al Día Internacional Contra Las Violencias Machistas.

El día 27, la Concejalía de Feminismo del municipio madrileño quiso poner el foco de atención en la violencia machista sufrida por las mujeres más jóvenes. Por ello, seleccionó esta jornada para que se presentara públicamente el Programa Conectadas.

Las psicólogas que participan en el proyecto, Alba Acín y Elena Taranco, fueron las encargadas de explicar su funcionamiento. Las profesionales de la Comisión señalaron que este servicio se ha creado por la alta demanda de información y apoyo psicológico entre mujeres jóvenes con relaciones de pareja disfuncionales.

Los problemas que encuentran más a menudo en las usuarias son dependencia emocional, problemas de gestión de ansiedad, tristeza, autoestima baja o incluso síntomas de trastorno de estrés postraumático. Algunas desarrollan dificultades en sus nuevas relaciones afectivo-sexuales y rechazan tener nuevos vínculos.

El programa busca apoyar y acompañar a las adolescentes y mujeres jóvenes tratando de mejorar su autoestima, favorecer el empoderamiento, gestionar la ansiedad y mejorar la sintomatología depresiva. Esto pasa por un proceso de aprendizaje y deconstrucción en el que se incluye el cuestionamiento de los mitos románticos y la superación de cánones de género.

Conectadas permite a las jóvenes solicitar apoyo desde su móvil, a través de llamada, WhatsApp o correo electrónico. También se realiza el servicio de forma presencial y se prepara el desarrollo de grupos terapéuticos.

Contacta en: 669 47 33 01

O en: conectadas@ayto-fuenlabrada.es

Nuevas tecnologías, nuevas formas de violencia

El Ayuntamiento de Fuenlabrada también invitó a estas jornadas a Cristina Sánchez Bellas, psicóloga de nuestro Programa Fortaleza, especializada en mujeres jóvenes y menores.

Acompañada de la también psicóloga Olga Barroso, de la Concejala de Juventud, Beatriz Peñalver, y el Concejal de Feminismo, Raúl Hernández, Cristina Sánchez realizó un análisis de los factores que agravan la violencia machista a edades tempranas. Uno de los aspectos en los que realizó especial incidencia fue el mal uso de las nuevas tecnologías.

Sánchez explicó cómo se utiliza el sexting (intercambio de fotografías o vídeos de carácter sexual) contra las víctimas de violencia machista, para «comprar su silencio y evitar que abandonen la relación». Además, hizo hincapié en la peligrosa combinación entre el mito romántico de los celos y las herramientas de control de las redes sociales, última conexión, confirmación de mensaje leído, fotos subidas, seguidores, etc.

Por su parte, la psicóloga Olga Barroso, experta en apego, habló sobre los efectos de la violencia machista en los niños y niñas y las consecuencias derivadas en sus futuras relaciones de pareja.

«Si las figuras de cuidado tratan mal, el vínculo de apego sigue haciendo su trabajo y les empuja a que se unan afectivamente aún así a esas figuras. Eso tiene un peaje muy caro, porque para mantener esa relación afectiva con un padre que le pega, tiene que negar que le pega, que le insulta, que le humilla, puede creer que eso es normal o bien puede creer que él o ella es el problema, que eso pasa porque hace algo mal».

En este aspecto, Cristina Sánchez puntualizó que los efectos de haber sufrido violencia machista en la niñez varían por los roles identificados: «los niños tienen muy interiorizada la resolución de conflictos por medio de la agresividad. Las niñas tienen interiorizado priorizar los deseos del otro, sus deseos no tienen importancia y creen que son merecedoras del castigo de sus conductas».

Ponentes de las jornadas sobre mujeres jóvenes víctimas de violencia machista

Participamos en el webinar ‘El Sexismo en la Justicia’

El Lobby Europeo de Mujeres en España en colaboración con la Asociación Alternativas organizó un segundo webinar el pasado 5 de octubre en relación con la discriminación sufrida por las mujeres en el ámbito de la justicia. Como el anterior, relacionado con los medios de comunicación, este evento se llevó a cabo en el contexto de la Campaña del Consejo de Europa »Movilízate contra el Sexismo».

Tras una didáctica exposición de Teresa Freixes, Presidenta de la organización Citizens pro Europe, acerca del principio de la igualdad como Valor y Derecho Fundamental en el contexto legislativo europeo, asistimos a una serie de intervenciones que desgranaron, ya a nivel nacional, el acceso de las mujeres a la justicia, tanto desde la perspectiva de profesionales como de usuarias.

Mª Ángeles Carmona, Presidenta del Observatorio del CGPJ contra la Violencia de Género y vocal del Consejo General del Poder Judicial, hizo referencia al trabajo del observatorio, a las líneas jurisprudenciales más recientes en materia de Violencia de Género y en otro orden de cosas a las dificultades de ascenso de las mujeres en la carrera judicial así como de acceso de cargos de libre designación.

¿Los motivos? Múltiples y complejos. Desde el menor número de candidaturas de mujeres, en parte por una cuestión de conciliación, hasta el lastre de un pasado cercano en el que el acceso de las mujeres a la carrera judicial estaba simplemente prohibido.

En cuanto al trabajo del CGPJ, Mª Ángeles habló de algo a lo que el Pacto de Estado ya otorga especial relevancia: la formación por parte de los profesionales en material de igualdad. Se está avanzando, reconocía sin embargo, recordando que todos los jueces tienen que pasar por un curso de perspectiva de género y que además, recientemente, se cuenta con una especialidad propia en materia de violencia contra la mujer.

La importancia de estas cuestiones queda más que patente si tenemos en cuenta que el poder judicial, a través de las sentencias, está obligado por la Constitución a aplicar el principio de igualdad y a combatir los prejuicios de género. Las opiniones, ideas preconcebidas y estereotipos no tienen cabida.

En cuanto a los casos de violencia machista, Mª Ángeles hizo referencia a la importancia de dar credibilidad a las mujeres. Exigir a la víctima que recuerde detalles exactos, que denuncie en el momento en que los hechos ocurren o no tener en cuenta las dificultades de expresión por miedo al agresor, a las represalias del entorno, o incluso a perder a sus hijos, demuestra la carencia de perspectiva de género por parte del juez o jueza que debe ser atajada si queremos sentencias justas.

Sobre esta cuestión, la necesidad de igualdad real y efectiva en cada sentencia, hablaba Mª Pilar Martín, Fiscal de Sala Delegada de la Violencia contra la Mujer.

La perspectiva de género así como la empatía y humanidad, son imprescindibles en todos los casos. Cuando se toma declaración, por ejemplo, sin este enfoque podemos avocar a la mujer al sufrimiento que produce la doble victimización.

Insistía Mª Pilar en la cuestión de la formación, recordando con pesar que aún a día de hoy, es fácil encontrar fiscales recién aterrizados en la profesión, hablando de la importancia de las denuncias falsas en casos de violencia de género. »Los opositores a la carrera de fiscal son solo un reflejo de lo que hay en la sociedad», apuntaba.

Susana Martínez, Presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres y abogada en ejercicio, ofreció el punto de vista de quien ha estado al lado de muchas mujeres en el duro proceso de la salida de la violencia, desde que se pide ayuda por primera vez hasta que se denuncia y obtiene una sentencia.

Comenzaba en una nota positiva recordando que España es referente en cuanto a la legislación en materia de igualdad. Sin embargo, señalaba, »hay una brecha constatable entre lo que dice la ley y la aplicación de la misma». El sexismo sigue patente en la aplicación de la ley. La violencia de género cotidiana, los insultos, las humillaciones, aún son minimizadas en los procedimientos judiciales.

Los estereotipos sexistas se materializan cuando se da por hecho que el titular de hecho de la administración de los bienes familiares sigue siendo el hombre, cuando se dictan regímenes de visita sin tener en cuenta que »un maltratador no puede ser buen padre».

No solo para hacer frente a los estereotipos que empañan a menudo los procedimientos judiciales, si no para estar correctamente preparados para las nuevas manifestaciones de la violencia de género, derivadas de las nuevas tecnologías, Susana vuelve de nuevo a la importancia de la formación. »La administración de justicia es el último recurso, la solución para que se sienten las bases de una justicia igualitaria es trabajar en ello en todas las fases educativas», destacaba.

Manuela Carmena, abogada, ex-jueza y ex-alcaldesa de Madrid, ponía el foco en el análisis de la justicia española en su conjunto. »Está muy burocratizada, es rígida, no tiene nada que ver con una sociedad democrática», apuntaba, recordando que el sistema español es caduco en el contexto europeo.

Hacía un llamamiento a la humanización de la carrera judicial haciendo hincapié en el carácter eminentemente memorístico de las oposiciones a juez, así como en la ritualización de los juicios, alejados de un verdadero diálogo.

Respecto a la lucha contra el sexismo en este ámbito, hacía referencia a la necesidad de conocimiento de la singularidad de las mujeres, de »iluminar lo que está oscuro».

El desconocimiento de la sexualidad de las mujeres es la causa, al menos en parte, de ciertas actuaciones en el ámbito de la justicia respecto a los delitos sexuales. Hacía referencia Manuela al voto particular en el caso de la manda en el que el magistrado entendía que la víctima había obtenido placer sexual durante la agresión.

Lara Ferguson, Vocal Asesora de la Dirección del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, como experta parte del Comité de Redacción de la Recomendación para prevenir y combatir el sexismo durante 2017 y 2018, fue la encargada de clausurar el evento haciendo hincapié en la campaña en la que el mismo se engloba: »Es importante nombrar y dimensionar el sexismo. Es un continuo que tiene consecuencias económicas, psicológicas, sexuales…».

Este proyecto del Consejo de Europa también busca la dimensión práctica, el desarrollo de herramientas aplicables, en este caso, en el ámbito de la justicia. Con este fin se han desarrollado una serie de recomendaciones a las que ya se puede acceder desde la web creada con tal fin.

Sexismo en los medios de comunicación

Educación, educación y educación. Quizá sea esa la conclusión más relevante del webinar “Sexismo en los medios de comunicación”, parte de la campaña del Consejo de Europa, Movilízate Contra el Sexismo.

El LEM (Lobby Europeo de Mujeres en España), como entidad que lleva a cabo esta campaña en España, organizó un encuentro de mujeres profesionales de medios de comunicación en el que quedó patente una realidad de la que se es muy consciente desde el ámbito del feminismo: la visión de las mujeres en los medios está profundamente estereotipada.

Y mucho más que eso. Faltan expertas compartiendo su punto de vista sobre temas más allá de la violencia de género y el feminismo, faltan presentadoras de más de 50, faltan guionistas de cine mujeres, personajes protagonistas femeninos que hagan historia y un largo etcétera.

Nuestro panorama audiovisual sigue ignorando (aunque se haya avanzado mucho en los últimos años) a la mitad de la población. Y como afirmara Ana Requena, Redactora Jefa de El Diario, »el periodismo con perspectiva de género es mejor periodismo». Si dejamos fuera a las mujeres, tenemos, simplemente, información sesgada.

Pilar Álvarez, corresponsal de género del diario El País quiso reconocer sin embargo, que, con mucho esfuerzo y tiempo, se ha avanzado.

El tratamiento en los medios de la violencia de género en el ámbito de la pareja es ahora, en general, más correcto. Los y las periodistas tienen claro que »las mujeres no mueren, las matan, que los vecinos no son una buena fuente» y que los asesinatos machistas »no son sucesos fortuitos, sino parte de un problema estructural».

Recordaba que, eso sí, queda mucho por hacer respecto a cómo se informa sobre la violencia sexual. En este ámbito, por el momento, no está tan claro como hay que tratar la noticia.

Macarena Baena, Directora de Efeminista, la web de Igualdad de la Agencia EFE, iba más allá y hablaba de la necesidad de incorporar la perspectiva de género en todas las noticias, no solo en las que atañen de forma más exclusiva a las mujeres. En temas como los deportes o incluso la Casa Real, se ofrece una visión profundamente sesgada de la realidad, haciendo hincapié en muchas ocasiones, más en el aspecto de las protagonistas de las noticias que en sus logros profesionales.

Yanna Gutiérrez, Directora Académica en el Instituto Universitario de Investigaciones Feministas y Directora de la revista Comunicación y Género introdujo en el debate la »Teoría de la mirada masculina» (Laura Mulvey). En el cine, en la publicidad, en la televisión, las mujeres »somos miradas». Somos objetos a los que el hombre observa, no sujetos activos.

Sin embargo, reconocía, la mirada femenina empieza a ser también una realidad en los contenidos audiovisuales. Series de éxito como El Cuento de la Criada o Orange is the New Black, introducen a personajes protagonistas femeninos que narran desde una nueva perspectiva.

Carolina Pecharromán, Editora de Igualdad de TVE, iba al detalle haciendo referencia incluso a la necesidad de ser representadas en las imágenes de recurso. Estas imágenes más »secundarias», junto a todo lo demás que se comunica a través de los medios, producen un ‘modelo del mundo’ y los y las periodistas deben ser conscientes de la responsabilidad que ello conlleva.

Para cerrar el debate, como ya apuntábamos, todas las ponentes estuvieron de acuerdo en que la educación es la mejor propuesta para erradicar el sexismo.

Educación a nivel universitario con asignaturas obligatorias de periodismo feminista, pero también coeducación desde la infancia.

Lo deseable, concluyeron, es que se llegue a la universidad con perspectiva de género.

»Paciencia y resistencia» para alcanzar este objetivo que ahora mismo parece lejano apuntaba Carolina. Esto es »una carrera de fondo» y sabemos que las crisis, como la de la Covid, han hecho y harán mella en el avance hacia la igualdad.

Portada Memoria 2019

Memoria de actividades 2019

El 2019 fue un año lleno de proyectos. En materia de sensibilización, volvimos a los institutos de secundaria, para trabajar la prevención de la violencia machista en adolescentes. También arrancamos la exposición “Crecer con miedo”, para concienciar sobre los efectos de esta violencia en las hijas y los hijos de las víctimas.

En materia de trata y prostitución, organizamos un congreso internacional que contó con personalidades expertas y supervivientes de hasta una quincena de países. Además, inauguramos nuestro Centro de Atención a la Mujer Alternativa, en pleno corazón de la prostitución madrileña, el Polígono Marconi.

Conoce estas y otras iniciativas llevadas a cabo en 2019 en nuestra memoria anual.

Accede haciendo clic en la siguiente imagen. 

Portada Memoria 2019