Entradas

Las organizaciones de mujeres exigimos que la violación se tipifique como delito en la nueva Directiva de la UE

Las organizaciones de defensa de los derechos de la mujer de toda la UE, miembros del Lobby Europeo de Mujeres, están indignadas al ver la falta de avances en las negociaciones y el vergonzoso bloqueo planteado por varios Estados miembros al artículo sobre el delito de violación en la propuesta de Directiva sobre la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, a pesar de las firmes posiciones a favor adoptadas por la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.

La primera ley de la UE sobre la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica se encuentra actualmente en la mesa de negociación a nivel de la UE. Impulsado por países como Francia y Alemania, el Consejo de la UE quiere suprimir el artículo que establece una definición común de violación basada en la falta de consentimiento libremente otorgado. Otros Estados miembros de la UE, como Bélgica, Grecia, Irlanda, Italia y Luxemburgo, discrepan de esta postura y lamentan la falta de ambición política.

Los derechos de las mujeres no son negociables. Todas las mujeres y niñas, vivan donde vivan en Europa, corren el riesgo de ser violadas y merecen el mismo nivel de derechos y protección.

Las organizaciones de mujeres instan a sus Estados miembros a incluir de nuevo una definición de violación basada en el consentimiento en la Directiva de la UE. Les pedimos que defiendan los derechos de las mujeres tanto con palabras como con acciones y que adopten rápidamente una Directiva firme para combatir la violencia contra las mujeres y proteger a sus víctimas.

Algunos países, como Francia y Alemania, están llegando al extremo de presionar activamente para que no se hable más de la violación. No podemos permitir que lo consigan. Están utilizando argumentos jurídicos como excusa para ocultar su falta de ambición política. Más de 100 expertos y expertas del ámbito jurídico de toda la UE han firmado esta carta abierta que proporciona los argumentos legales que refutan las excusas de los Estados miembros.

Desde el 1 de octubre de 2023, la UE es parte oficial del Convenio de Estambul, la herramienta más completa para acabar con la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica en Europa. Lamentablemente, este notable hito por el que las organizaciones de mujeres lucharon durante años se ve ensombrecido por la hipocresía de estos Estados miembros. Todas las formas de violencia contra las mujeres contempladas en el Convenio deben abordarse y prevenirse adecuadamente, incluidas la violencia sexual y la violación, que forman parte de las competencias de la UE.

La violación es una de las formas más generalizadas y brutales de violencia contra mujeres y niñas que se utilizan sistemáticamente para silenciar a las mujeres en toda Europa. Según la ONU, la violación y la violencia sexual constituyen «crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad o un acto constitutivo en relación con el genocidio.»

Pero a pesar de ello, hoy en día no existe un enfoque común sobre esta cuestión en toda la UE.

Actualmente, 11 Estados miembros (Bulgaria, República Checa, Estonia, Francia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia) tienen definiciones sobre la violación que se basan en el ejercicio de la fuerza como elemento principal del delito. Estas leyes no protegen a las mujeres, que necesitan demostrar que se resistieron físicamente a la violación. Conducen a la victimización secundaria, ya que no reconocen reacciones comunes como la paralización por miedo. Estas reacciones tampoco están adecuadamente cubiertas por el enfoque basado en el consentimiento «no es no» que prevalece en Austria y Alemania. Las mujeres siguen teniendo que demostrar que dijeron que no, ya que el grado de resistencia, verbal o no verbal, se utiliza como medida para determinar si la víctima dio su consentimiento. Países como Lituania van aún más lejos y no abordan la violación marital o la que se produce dentro de las relaciones de pareja.

Es imprescindible un planteamiento común a escala de la UE basado en un enfoque positivo. El enfoque «sólo sí significa sí» ha demostrado que funciona mejor para proteger y garantizar el acceso a la justicia y la reparación. En países donde se ha adoptado este modelo, como Suecia, fiscalía y judicatura han acogido con satisfacción estos cambios positivos que han llevado a un aumento de las denuncias y de las tasas de condena. Este modelo ayuda a la gente a entender que el sexo sin libre albedrío no es sexo, sino violación, y contribuye a acabar con los mitos persistentes de que los delitos sexuales sólo son perpetrados por extraños.

Los testimonios de supervivientes y activistas también ayudan a romper estos mitos. Marta Asensio contó su experiencia cuando su pareja le administró drogas para violarla durante la noche. Estos valientes testimonios nos cuentan la historia de victimización que sufren las mujeres: la falta de asesoramiento y apoyo durante el proceso y la reparación nunca conseguida. Pero, la judicatura no puede garantizar la reparación de las víctimas sin leyes adecuadas. Mientras tanto, prevalece una cultura de impunidad.

Dentro de aproximadamente un mes, el 25 de noviembre, los dirigentes de los Estados miembros de la UE harán declaraciones y tuitearán su apoyo al Día Internacional para poner Fin a la Violencia contra las Mujeres. Al hacerlo, su hipocresía servirá de insulto a las mujeres y niñas a las que decidieron traicionar al negarse a tomar medidas para abordar la violación de forma común a nivel de la UE, uno de los crímenes más brutales y atroces contra los derechos de las mujeres.

No hay excusa para defraudar así a las mujeres. Las mujeres y las niñas de la UE no pueden esperar más.

Pedimos a todos los ciudadanos que se unan a nosotros para presionar a sus gobiernos nacionales y Ministerios de Justicia y exigir que la seguridad de las mujeres sea la máxima prioridad. Somos Fuertes, estamos unidas, y nuestro mensaje es claro: queremos que se vuelva a incluir en el texto final de la Directiva de la UE una definición de violación basada en el consentimiento libremente otorgado, para que todas las mujeres de la UE, independientemente de dónde vivan o viajen, puedan estar protegidas sobre la misma base.

En el marco de estas reivindicaciones, el próximo 14 de noviembre, tendrá lugar en Madrid la Jornada: La Directiva de la UE para combatir la Violencia contra las mujeres: Una oportunidad para Europa, donde destacadas expertas en la materia debatirán sobre las implicancias de la Directiva en el futuro de las mujeres y niñas a nivel nacional y europeo.

El acto ha sido coorganizado por la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres y Lem España, como integrantes del EWL.

Será necesario reservar plaza para asistir al encuentro.

 

Aborto, prostitución y vientres de alquiler se quedan fuera de propuesta de Directiva contra la violencia machista: el delito de violación también está en riesgo

Este lunes 5 de junio, integrantes de la CIMTM y LEM España asistimos al seminario «Nueva ley europea sobre violencia machista: ¿Cómo proteger de manera efectiva a las mujeres en la UE?» dedicado a la situación actual de la propuesta de Directiva contra la violencia machista en el que participaron europarlamentarias de diversos partidos políticos, entre las que se encontraban Rosa Estarás (PP), Lina Gálvez (PSOE) y Margarita de la Pisa (Vox).

Como introducción al acto, María Andrés, directora de la Oficina del PE en España, informó acerca de la importancia y trascendencia que supondría la aprobación de esta directiva, ya que, tal y como avisamos en nuestra última Nota de Prensa «La propuesta publicada por la Comisión Europea es un gran paso y una oportunidad clave, ya que  la ratificación del Convenio de Estambul no obliga a los Estados miembros a legislar directamente, pero si se aprueban directivas, en ámbitos en los que la UE tiene competencias, sí que se tendrán que trasponer en los ordenamientos jurídicos de los diferentes países, también de aquellos Estados miembros que no han ratificado el Convenio de Estambul: Bulgaria, República Checa, Hungría, Letonia, Lituania y Eslovaquia.»

Sin embargo, para la aprobación de la Directiva se requiere el acuerdo entre la Comisión y el Consejo de la Unión Europea, donde hay Estados que ya han mostrado su rechazo a ciertos artículos del texto.

Por el momento la propuesta cuenta con 1.800 enmiendas que están siendo negociadas. En un artículo publicado por Marisa Kohan en Público podemos leer que «A pesar de la voluntad del Parlamento Europeo, que abogaba por hacer una legislación europea mucho más amplia en materia de violencia de género, muchos de los temas se han quedado fuera y no entrarán en la directiva. Entre ellos los que tienen que ver con el aborto, el proxenetismo, la prostitución o los vientres de alquiler, entre otros. Tal y como explican diversas eurodiputadas, la base legal sobre la que se construye esta directiva contra la violencia de género y la violencia doméstica es extremadamente estrecha, asentada únicamente sobre dos tipos de delitos considerados como eurodelitos por la UE: los delitos informáticos (ciberdelincuencia) y la trata.

Desde la CIMTM y LEM España venimos alertando del riesgo y peligro de que el artículo 5 relativo a la violación quede fuera de la propuesta, dejando desamparadas a mujeres y niñas, ya que la efectividad de la Directiva quedaría inadmisiblemente reducida. Durante el acto,  Teresa Nevado (LEM España)  preguntó a las europarlamentarias si la aprobación, la implicación y las negociaciones con el resto del Consejo de la UE son una prioridad para el Gobierno de España durante el ejercicio de la presidencia del Consejo de la UE que le corresponde durante la segunda mitad del año 2023.

En este sentido, Lina Gálvez (PSOE), representante de la comisión de Derechos de las Mujeres del Parlamento Europeo declaró que efectivamente la adopción de la Directiva será una prioridad para el Gobierno, y  manifestó además haberse reunido con integrantes del EWL y elevar sus recomendaciones como enmiendas al texto de la Directiva para que se incluyera aspectos relativos a la prostitución, proxenetismo, vientres de alquiler y violación, que sin embargo «no han contado el consenso suficiente» y ya no formarán parte de la Directiva.

Si bien es cierto que la propuesta de Directiva manda un mensaje muy importante, al considerar un eurodelito la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, como ya ocurre con el terrorismo o la lucha contra el tráfico de drogas, la Directiva ya no será todo lo ambiciosa que reclamamos las organizaciones feministas, al dejar fuera violencias especificas contra las mujeres con una dimensión transfronteriza, como es el caso de los vientres de alquiler, la prostitución, el proxenetismo o el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, entre otras.

Mucho nos tememos que sin la voluntad política y compromiso, el texto podría quedar más reducido todavía en los próximos meses.

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, el Lobby Europeo de Mujeres en España, como integrantes del European Women´s Lobby, estamos llevando a cabo una campaña de incidencia política para presionar a representantes políticos de diferentes partidos a lograr acuerdos con el consejo de la Unión europea para que la Directiva se adopte antes de las siguientes elecciones europeas con las mayores garantías para las mujeres y niñas.

Firma y difunde esta petición:  ¡Hagamos de Europa un lugar seguro para todas las mujeres y niñas!

Concentración contra la violencia machista en diferentes puntos de España: 40 feminicidios en 2023

Feminicidio ha registrado 40 asesinatos de mujeres en al ámbito de la pareja o expareja y otros asesinatos de mujeres cometidos por hombres en lo que va de año. Desde 2010 ha contabilizado 1.414 mujeres asesinadas por hombres. Todos los datos, pueden verse clasificados por tipo de asesinato en su web.

La violencia contra las mujeres no cesa, no parece ser una prioridad en la agenda política y las medidas siguen siendo insuficientes, faltan recursos y peor aún, falta voluntad política y social en el compromiso para la erradicación de la violencia machista.

Como repulsa a la violencia que se ejerce contra las mujeres, este viernes 2 de junio se han convocado varias concentraciones en diferentes puntos de España: Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada, Jerez de la Frontera, Tenerife o Valencia, entre otros territorios.

Madrid, 2 de junio a las 19:00, en la Plaza Puerta del Sol 

Barcelona, 2 de junio a las 19:00, en la Plaza San Jaume

Sevilla, 2 de junio a las 19:00, en la Plaza Nueva (frente al Ayuntamiento) 

Granada, 2 de junio, a las 19:00, en la Plaza del Carmen  (frente al Ayuntamiento)

Jerez de la Frontera, 2 de junio a las 19:00, en la Plaza Plateros 

Valencia , 2 de junio, a las 19:00, en la Plaza del Ayuntamiento

Tenerife, 2 de junio, a las 20:00, en la Plaza de la Constitución la Orotava

Por las que ya no están ¡Paremos esto juntas!

 

 

 

 

 

 

 

 

“Violencia contra las Mujeres: de la Ley a la Realidad”. Perspectiva de las asociaciones a través de la intervención

El pasado 14 de octubre, la presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, Susana Martínez Novo, participó en las Jornadas virtuales: «Violencia contra las mujeres: de la Ley a la Realidad» organizadas por la COMPI. 

A través de estas jornadas formativas se pretendía obtener una radiografía sobre las realidades y cambios necesarios para mejorar la incidencia sociopolítica en la materia.

Compartimos lo más destacado de la intervención de Susana Martínez Novo y el enlace en el que puede verse completa su intervención:

 


Si bien es cierto que en España contamos con un elenco normativo indiscutiblemente avanzado en materia de igualdad y lucha contra la violencia de Género. Buen ejemplo de ello es:

  • Ley de igualdad. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,
  • Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
  • La promulgación de legislación autonómica sobre Violencia de Genero. Ej: Ley 5/2005 de 20 de diciembre Integral contra la Violencia de Género en la Comunidad de Madrid.
  • Convenio nº 210 del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, aprobado en Estambul y ratificado por España el 18 de marzo de 2014.
  • Medidas adoptadas a través del Pacto de Estado contra la Violencia de género, cuya aprobación culminó en Dic. 2017.
  • Ley 8/2021 de Protección Integral de la Infancia y adolescencia frente a la Violencia.
  • Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual.

Sin embargo, desde la experiencia de las asociaciones que trabajamos en intervención con mujeres victimas de Violencia Machista, consideramos que es imprescindible hacer hincapié, en la brecha existente entre la legislación y su aplicación efectiva y especialmente en el ámbito judicial.

Según nos trasladan las mujeres usuarias de nuestros servicios, las jerarquías de valores e ideologías personales siguen impregnando la actuación de los profesionales de la Admin. De Justicia.

Respecto al ejercicio de la abogacía, se siguen recibiendo numerosas quejas dirigidas a la actuación de los y las letrados/as de oficio, tendentes en muchas ocasiones a llegar a acuerdos o mediaciones que no cumplen la reparación exigida en estos procesos.

En cuanto a los/as profesionales sanitarios, en ocasiones no sólo se cuestionan la obligación de denunciar de oficio si la víctima no manifiesta su deseo o conformidad al respecto, sino que incluso pueden llegar a minimizar los daños ya sea por actitudes sexistas o simplemente por una tendencia a evitar entrar en cuestiones que se producen en el ámbito de la pareja.

Observaciones en base a nuestra experiencia directa en intervención con mujeres víctimas de violencia de género

1. Persistencia de los estereotipos de género en la aplicación de la Ley.

  • Observamos que la Justicia no tiene en cuenta la violencia de género cotidiana, en forma de violencias verbales, humillaciones y vejaciones, que se producen en espacios privados y públicos. Existe por tanto,  una tendencia a minimizar estas violencias, aunque sean continuadas y reiteradas en el tiempo.
  • Detectamos, además que persiste un discurso sexista que reconduce los actos de violencia a un “conflicto familiar”, y no a una situación de dominación y control por parte de un miembro de la pareja.
  • Denunciamos que en escasas ocasiones se tiene en cuenta la violencia económica del hombre sobre la mujer en el ámbito familiar, a pesar de estar reconocida como tal en el Convenio de Estambul. Existe una tolerancia absoluta ante el estereotipo sexista en el que el hombre ocupa el roll de “titular de hecho” y “ gestor” de los recursos familiares.
  • Tampoco podemos olvidar la doble victimización que sufren las mujeres víctimas de agresiones sexuales. En muchos casos se justifica el acto delictivo trasladando la responsabilidad a la conducta de la propia víctima.

En este sentido, desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, elaboramos un informe sobre la percepción de la violencia en jóvenes, basado en nuestra experiencia en la formación impartida en institutos en la Comunidad de Madrid. Una de las conclusiones extraídas del informe es que “ la calle”, que históricamente se ha concebido como un espacio de socialización, pasa a concebirse por las jóvenes, como un espacio peligroso y en el mejor de los casos hostil. La población especialmente joven percibe con total impunidad este tipo de agresiones.

2. Se constata lo que podría denominarse una Violencia Estructural o Institucional, desde el momento en que se produce una respuesta inadecuada a las situaciones que afectan a la Violencia de Género.

  • La lentitud de los procesos judiciales, que afecta en general a toda la Administración de Justicia, en el caso de las mujeres Víctimas de violencia, es especialmente grave, ya que hace ineficaz en muchos casos una resolución adecuada y a tiempo de la violencia, que puede dar lugar a la retractación en la denuncia e incluso a la cronificación de las lesiones psíquicas y sus efectos.
  •  Se percibe una falta de especialización de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer o Juzgados de Instrucción con competencias sobre V.G, en la materia civil, relativa a los procesos de divorcio, separación o medidas paterno filiales, derivados de la decisión de la mujer de proceder a la ruptura tras la denuncia.
  • Los regímenes de visitas de los agresores, se establecen en base a formularios estereotipados. Siguen siendo excepcionales los casos de suspensión del régimen de visitas o privación de la patria potestad.
  • Las medidas económicas, se establecen igualmente en base a parámetros preconcebidos, sobre la persistencia de la idea de que las mujeres que denuncian pertenecen a estratos de población de economías con pocos recursos, lo que deja en muchas ocasiones a las mujeres y los hijos en una situación de cuasi precariedad.
  • Del mismo modo, una vez establecidas las medidas económicas, los jueces dan poca importancia a los impagos de pensiones y otras cargas como puede ser el impago de la hipoteca que pesa sobre el domicilio familiar, que deberían ser tramitados con carácter de urgencia, por la precariedad que se origina para las víctimas.

3. Internet ha proporcionado un nuevo espacio para la expresión y transmisión del sexismo, al que la Justicia en la práctica tiene difícil acceso y más difícil todavía se hace la persecución del culpable por el espacio anónimo en que en muchas ocasiones se produce. Creando una sensación de total impunidad.

En esta línea, nos parece especialmente preocupante la falta de respuesta normativa a la violencia ejercida a través de la pornografía en redes, que incide directamente en la normalización de la violencia sexual sobre las mujeres y niñas, desde las etapas más jóvenes de la adolescencia.

Desde nuestra percepción, todo tipo de pornografía supone “per se” una violencia de género, en cuanto implica la utilización del cuerpo de la mujer como objeto sexual, por lo que no admite diferenciaciones conceptuales (una «pornografía violenta» y una «pornografía no violenta») marcadas por un indudable sexismo.

¿Qué reivindicamos desde nuestra entidad?

1. El principio inspirador de la actuación de la Administración de Justicia y de la interpretación y aplicación de la Ley en todos los ámbitos, debe siempre ser el de hacer justicia con perspectiva de género. 

2. Se debe continuar incidiendo en la Formación y especialización, tanto en la rama penal como en la civil relacionadas con la Violencia de género, de los profesionales de la Administración de Justicia. Se necesita que la formación en Género sea obligatoria para el acceso a la carrera judicial y con mayor contenido curricular cuando se trate del acceso a destinos en Juzgados especializados en Violencia Contra la mujer.

3. Necesidad de dotar a la Administración de Justicia de recursos económicos y personales, que eviten la Violencia institucional sufrida por males como son la lentitud de los procesos, insuficiencia de profesionales y equipos multidisciplinares para la elaboración de los informes psico- sociales.

4. En cuanto a la reparación del daño es importante que las indemnizaciones sean adecuadas a las agresiones sufridas.

5. Consideramos necesario la realización de un diagnóstico de las resoluciones judiciales condenatorias y las indemnizaciones acordadas en casos de Violencia de genero incluida la violencia sexual a fin de valorar como se está actuando en cuanto a:

• Reparación del daño físico, psicológico y moral.

• Criterios para su valoración.

• Seguimiento de su cumplimiento. Pues nos preocupa especialmente que en muchos casos el responsable se declara insolvente y no existe responsabilidad subsidiaria por parte del estado , de forma que finalmente no se cumple la reparación del daño en su vertiente indemnizatoria.

6. Los tribunales no cuentan con las organizaciones especializadas de la Sociedad Civil. De hecho, en nuestra experiencia práctica observamos que se minusvaloran los informes de las organizaciones especializadas y en la mayor parte de los casos prevalecen exclusivamente los informes elaborados por los propios profesionales del equipo psico social o forense del Juzgado.

7. En cuanto a la violencia ejercida por medio de las redes y en especial la la pornografía, habría que empezar por concienciar al legislador del mensaje que se transmite por medio de la pornografía y las consecuencias que tiene para nuestra sociedad la normalización de las relaciones donde la mujer no deja de ser un mero objeto de satisfacción al servicio del hombre.

8. Respecto a la normativa actualmente existente, seguiremos insistiendo en la necesidad de dar cumplimiento al Pacto de Estado y proceder a la aprobación de una legislación abolicionista del sistema prostitucional con todas las reformas normativas que ello conlleva, incluida la reforma del Código Penal, la Ley de extranjería y demás relacionadas con dicha materia.

 

Susana Martínez Novo, Presidenta de la CIMTM

Teléfonos de atención para mujeres en situación de violencia de género

Durante el mes de agosto, nuestro teléfono nacional de atención a la mujer (900 100 009) no estará disponible.

Se retomará la atención en su horario habitual (de lunes a viernes, de 9am a 9pm) a partir del 1 de septiembre.

Lamentamos las molestias ocasionadas y compartimos para aquellas que lo pueda necesitar, una lista con los teléfonos y recursos de atención a la mujer disponibles:

A NIVEL NACIONAL

  • 016 teléfono gratuito de información y asesoramiento jurídico que funciona las 24 horas del día y en 51 idiomas (también accesible vía WhatsApp 600 000 016)
  • Si eres menor de edad, ponte en contacto con Fundación ANAR, a través del teléfono 900 202 010

ANDALUCÍA

  • Teléfono de atención a la mujer 24 Horas: 900 200 999
  • El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) cuenta con servicios especializados en violencia de género que ofrecen asesoramiento y atención a las víctimas y sus familiares- Teléfono 900 200 999 de Información a la Mujer.

ARAGÓN

  • Teléfono 24 horas 900 504 405
  • El Instituto Aragonés de la Mujer cuenta con un servicio telefónico gratuito, 24 horas, de atención a las mujeres, y especialmente a las que sufren maltrato, siendo su ámbito de actuación toda la Comunidad Autónoma.

PRINCIPADO DE ASTURIAS

  • Centro Asesor de la Mujer de Aller y de Lena: Concejos de Aller y Lena
    Avenida Tartiere, 32; 33670 Moreda
    Tel.: 652 38 34 51 / 684 668 797
    Correo: cam@aller.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Avilés: Concejos de Avilés, Castrillón, Corvera, Gozón e Illas
    C/ Fernando Morán, nº 26, 33400 Avilés
    Tel: 985 52 75 46
    Correo: pbmartinez@aviles.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Cangas del Narcea: Concejos de Cangas del Narcea, Allande, Degaña, Ibias y Tineo
    C/ Uría, 13. Bajo. 33800 Cangas del Narcea
    Tel.: 985 81 05 60
    Correo: amujer@ayto-cnarcea.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Gijón: Concejos de Gijón y Carreño
    C/ Canga Argüelles, 16-18 (Parque de la Fábrica del Gas) 33202 Gijón
    Tel: 985 18 16 29
    Correo:cam@gijon.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Langreo: Concejo de Langreo
    C/ Celestino Cabeza, 3, bajo 33930 Langreo
    Tel: 985 67 30 42 / 984 18 66 66
    Correo: centroasesormujer@ayto-langreo.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Laviana:
    • Pola de Laviana: Calle Joaquín Iglesias, 1, 33980, Pola de Laviana. Horario: Martes y jueves de 10:00 – 13:00 horas, sin cita previa. Teléfono: 985 60 25 25. Extensión 3.
    • Sotrondio: (Casa de la Juventud) lunes 985 67 01 22 – Correo:mujer@ayto-laviana.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Llanes: Concejos de Llanes, Cabrales, Caravia, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Ribadesella y Ribadedeva
    Edificio del INEM en Pancar s/n, 3ª planta, Llanes ,33500 Llanes
    Horarios: Lunes: Cabrales, Plaza Ayuntamiento, s/n; 985 84 50 21. Martes, jueves y viernes: Llanes (usar números de móvil). Ribadesella: Miércoles. 985 86 15 28.
    asesora@ayuntamientodellanes.com , 684668707 ; psicologa@ayuntamientodellanes.com , 684668704

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Mieres: Concejos de Mieres, Morcín y Riosa, C/ Jerónimo Ibrán, 19, bajo, 33600 Mieres
    Tel: 985 46 39 53
    Correo: sonia@ayto-mieres.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Oviedo: Concejos de Oviedo, Las Regueras, Llanera y Ribera de Arriba, C/ Río Nalón, 37. 33011 Oviedo
    Tel: 985 11 55 54
    Correo: centroasesormujer@oviedo.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Piloña: concejos de Piloña, Amieva, Cangas de Onís, Onís, Ponga y Parres. Casa de la Cultura. C/ Covadonga, 42 33530 Infiesto
    Teléfono: 985711652
    Correo: asesoracam@ayto-pilona.es, psicologacam@ayto-pilona.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Siero: Concejos de Siero y Noreña
    Centro Municipal de Servicios Sociales. C/ Ramón y Cajal, 19. 33510 Pola de Siero
    Tel: Pola de Siero: lunes,martes, miércoles y viernes 985 72 46 28. Lugones: jueves 985 26 21 69
    Correo: evamv@ayto-siero.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Teverga: Concejos de Teverga, Candamo, Grado, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Yernes y Tameza. Atiende también Somiedo y Belmonte de Miranda
    C/ Dr. García Miranda, 9, Tercera planta, Edificio de servicios múltiples. 33111
    Tel: 619 374 726 (este móvil es válido para todos los municipios)
    Correo: cammujer@aytoteverga.org

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Valdés: Concejos de Valdés, Boal, Coaña, Illano, Navia, Villayón
    C/ Barrionuevo, 14, 1º 33700 Luarca
    Tel: Luarca: lunes, miércoles y viernes: 985 47 01 77. Navia: Martes y jueves 985 63 00 94
    Correos: cam@ayto-valdes.net ; psicóloga belen@gallocomendeiro.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Vegadeo: Concejos de Vegadeo, Castropol, El Franco, Grandas de Salime, Pesoz, San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, San Tirso de Abres, Tapia de Casariego, Taramundi y Villanueva de Oscos
    Plaza del Ayuntamiento, s/n 33770 Vegadeo
    Tel: Vegadeo: Abogada: 985 47 64 61 Psicóloga: 674421853. Castropol: 985 63 50 01. Tapia de Casariego: 985 62 80 80. El Franco: 985 63 70 30
    Correo: cam@vegadeo.es

 

  • Centro Asesor de la Mujer de la Mancomunidad de las Cinco Villas: Concejos de Pravia, Muros del Nalón, Cudillero, Salas y Soto del Barco
    Ayuntamiento de Pravia, Entresuelo, Escalera Drcha. Plaza Marquesa de Casa Valdés. 33120 Pravia
    Tel: Pravia: 609 88 20 91. Cudillero: 985 59 00 03. Soto del Barco: 985 58 85 71. Muros del Nalón: 985 58 30 03 Móvil: 609 88 20 91
    Correo: camcincovillas@bajonalon.org

 

  • Centro Asesor de la Mujer de la Mancomunidad de la Comarca de la Sidra: Concejos de Nava, Bimenes, Cabranes, Colunga, Villaviciosa y Sariego
    Ctra. Nava-Villaviciosa, Km 2, Escuela de Paraes, s/n 33529 Nava
    Tel: Nava: martes. Villaviciosa: miércoles. Bimenes, Cabranes, Colunga y Sariego (cualquier día previa cita): Teléfono Abogada: 637 898 576
    Correos: cam@lacomarcadelasidra.com ; psicóloga psicologa@lacomarcadelasidra.com Móvil: 638 84 95 43

 

  • Centro Asesor de la Mujer de Llanera «Purificación Rodríguez». Casa Participa. Posada (C/ Carbayu, 3).
    Abogada: 613286999. Psicóloga: 613286997
    Correo: centroasesormujer@llanera.es

 

ISLAS BALEARES

  • Servicio atención social 24 horas y acompañamiento. Institut Balear de la Dona
    Teléfonos de contacto: 971178989 (639837476 whatsApp)
    Correo electrónico: atencionS24h.ibdona@atenzia.com

ISLAS CANARIAS

Instituto Canario de Igualdad
SERVICIO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DEL 112 (24 horas)

CANTABRIA

  • Centro de Información y Atención Integral del Gobierno de Cantabria: ofrece un servicio de información, asesoramiento y atención psicológica, social y jurídica con la atención multidisciplinar requerida para la recuperación e inserción laboral y social.
    Teléfono: 942-214141. Horario de atención: De 8:30 horas a 14:00 horas, de lunes a viernes, y de tarde en horario de 16:00 horas a 18:30 horas, de lunes a jueves.

CASTILLA LA MANCHA

  • Línea telefónica de Urgencias 900 100 114. Este servicio presta información y asesoramiento homologado de manos de profesionales especializados/as en violencia de género.

CASTILLA Y LEON

  • Teléfono 012 Mujer. Ofrece información general para la mujer y también especializada sobre los servicios destinados a las víctimas de violencia de género.
  • Teléfono 112 Para llamar en los casos de emergencia, cuando la mujer está en peligro.

CATALUÑA

  • Línea 900 900 120: Gratuita y confidencial, funciona las 24h del día. Atiende las demandas relacionadas con cualquier forma de violencia contra las mujeres. Dispone de profesionales, abogadas y psicólogas que pueden contactar con servicios de emergencia. Quienes accedan al servicio pueden expresarse en 124 lenguas.

COMUNIDAD VALENCIANA

  •  Centro Mujer 24 horas: 900 58 08 88

EXTREMADURA

  • Servicios Centrales del Instituto de la Mujer de Extremadura Tfno.: 924 00 74 00
  • 016 información y asesoramiento
  • 112 urgencias

GALICIA

  • Teléfono de la Mujer 24 horas : 900 400 273– Servicio gratuito y anónimo que funciona las 24 horas del día, desde cualquier teléfono fijo o móvil, y con cobertura para toda la Comunidad Autónoma. Responde en él un equipo multidisciplinar coordinado con diferentes profesionales de toda Galicia.

COMUNIDAD DE MADRID

  • 012 Presta atención especializada todos los días del año en cuatro idiomas. Horario de lunes a viernes de 8 a 22 horas. Sábados, domingos y festivos, de 10 a 22 horas.
  • SAVG 24 HORAS (MADRID CAPITAL) 900 222 100
  • URGENCIAS: 112
  • CIMASCAM (Centro de atención integral a mujeres víctimas de violencia sexual de la comunidad de Madrid)- Tlf.: 91 534 09 22 Atención presencial y telefónica, de lunes a viernes de 10 a 20 h. Atención telefónica, sábados de 10 a 14 h. (618 251 393)
  • Centro de crisis contra la violencia sexual Pilar Estébanez (Ayuntamiento de Madrid) – Teléfono: 900 869 947

MURCIA

  • El dispositivo 112 presta información y asesoramiento a mujeres víctimas de violencia de género y/o doméstica, y deriva, en caso necesario al recurso más adecuado proporcionando en situaciones urgentes una respuesta rápida y eficaz.

NAVARRA

  • 112 Urgencias Atención sanitaria, policial, jurídica, psicológica y alojamiento de urgencia para ti y tus hijas e hijos. Las 24 horas del día, todos los días del año.
  • Equipos Atención Integral a Víctimas de Violencia contra las Mujeres Información, asesoramiento e intervención integral. Tlf:  848 42 15 76

PAIS VASCO

  • Servicio de Atención Telefónica a las Mujeres Víctimas de la Violencia contra las Mujeres (SATEVI). Servicio telefónico que garantiza una atención las 24 horas los 365 días del año constituido por un equipo de profesionales especializadas en prestar ayuda a mujeres víctimas de cualquier manifestación de la violencia contra las mujeres. – Tlf.: 900 840 111.

LA RIOJA

  • Teléfono 24 horas de información de la mujer: 900 711010

CEUTA

  •  Teléfono de atención 24 horas: 900 700 099

MELILLA

  • 016 información y asesoramiento
  • 112 urgencias

«La violencia contra menores de edad va en aumento» Mesa redonda contra el maltrato infantil

La violencia contra los menores de edad, tanto dentro como fuera de la familia, va en aumento. Así lo han constatado agentes tanto de la Guardia Civil, como de la Policía Nacional de Alicante, en la Mesa Redonda sobre Maltrato Infantil celebrada el pasado 20 de abril en el salón de actos del Colegio Oficial de Enfermería de Alicante, y en la que participó también Susana Martínez Novo, presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

Además, en conmemoración del Día Contra el Maltrato Infantil y con la intención de sensibilizar y visibilizar sobre las consecuencias de la violencia de género en menores, Alicante acoge nuestra exposición itinerante «Crecer con Miedo: Niños y niñas ante la violencia de género».

La problemática jurídica en relación a los procesos de violencia de género

Susana comenzó su intervención explicando la trayectoria de la Comisión en el ámbito de la intervención en violencia de género. La CIMTM se fundó legalmente en el año 83 y desde entonces ofrece a las mujeres víctimas de violencia de género una intervención integral multidisciplinar: jurídica, psicológica, sociolaboral.

Como abogada y presidenta de la Comisión, Susana insistió en que la intervención con mujeres desde la entidad se hace sin necesidad de que ésta interponga una denuncia de malos tratos.

La dependencia económica del maltratador es uno de los obstáculos que dificulta la presentación de la denuncia, bien porque las mujeres no hayan cotizado en la seguridad social o porque se han dedicado al ámbito del hogar. Por ello, desde el departamento de orientación socio-laboral tratamos de potenciar la dependencia y autonomía de las mujeres víctimas de violencia de género.

Los menores también sufren de manera directa la violencia de género

 

Durante su intervención, Susana Martínez Novo mostró y explicó tres dibujos que forman parte de la exposición “Crecer con miedo”. Esta muestra de dibujos surge espontáneamente gracias a las terapias psicológicas, donde percibimos las sintomatologías derivadas de la dura realidad que viven los hijos e hijas de las mujeres atendidas por la entidad: bloqueo emocional, ansiedad, angustia, depresión, dificultad de socialización con sus iguales.

Estos trabajos demuestran que la violencia de género no es un invento de las feministas y logran visibilizar una realidad que afecta gravemente a los menores.

«A los niños y niñas se les pedía que dibujasen su entorno, su animal favorito, o a su familia, y de forma natural vimos como reflejaban ese dolor y sufrimiento. Por eso decidimos recoger esos materiales. En esta época en la que desgraciadamente se pone en tela de juicio la existencia de la violencia de género, creemos que solo la voz de las victimas puede demostrar que existe”.

Leyes existen, pero necesitamos que se apliquen con perspectiva de género

Susana en calidad de letrada, explicó las novedades que supone la ley 8/2021 con respecto a la legislación vigente en materia de violencia de género. Esta ley contempla todos los tipos de violencia, haciendo especial hincapié en considerar a las menores víctimas directas de violencia de género.

Si bien es cierto que ya existían medidas de protección hacia los menores con anterioridad a esta ley, las medidas no estaban integradas en una ley multidisciplinar que actuase frente a la violencia que sufren los menores desde todos los ámbitos: prevención, sensibilización, intervención.

Antes de la ley 8/2021, se adoptaban regímenes de visitas sin haber escuchado a los menores. La orden de protección en casos de violencia de género se dirigía exclusivamente hacia las mujeres dando lugar al establecimiento de un régimen de visitas del progenitor con los hijos absolutamente normalizada.

A partir de ahora, se deberá suspender el régimen de visitas cuando un agresor esté incurso en un proceso de violencia de género. Y solo cuando el interés superior del menor así lo aconsejara se adoptará un régimen de visitas controlado a través de un punto de encuentro.

Esta excepción supone un riesgo, pues puede dar lugar a que se produzcan nuevos casos de violencia vicaria, como el último ocurrido en Sueca, donde un padre asesinó a su hijo de 11 años durante el ejercicio del régimen de visitas.  Según la nueva normativa ya se deberían haber revisado y suspendido los casos en que hubiera régimen de visitas.

Otro de los avances conseguidos con la mayor coordinación que ofrece la ley 8/2021 es que permite generar la prueba preconstituida de declaración de los menores, algo que veníamos demandando desde las organizaciones de mujeres.

Este procedimiento evita la revictimización que se producía anteriormente cuando un menor repetía de forma obligatoria su testimonio ante el personal sanitario, las fuerzas de seguridad y los juzgados, enfrentándose a un proceso emocionalmente muy duro.

Los menores han sido los grandes olvidados

La ley 8/2021 pretende potenciar que los niños y niñas sean necesariamente escuchados en los procesos judiciales en los que se vaya a adoptar algún tipo de medida que les afecte. En palabras de Susana Martínez Novo “esto es esencial porque anteriormente los menores eran silenciados y olvidados”. Tan solo se escuchaba en interrogatorio la declaración de la madre, como víctima, y la declaración del padre como agresor.

“Leyes ya tenemos, pero necesitamos que haya una visión de perspectiva de género a la hora de aplicar e interpretar la legislación”, España es uno de los países más avanzados de Europa en legislación en materia de violencia de género, solo necesitamos que se aplique y que haya una especial sensibilización hacia este problema.

Susana finalizó su intervención manifestando su solidaridad hacia aquellas familias que desgraciadamente hayan vivido un caso de violencia de género o violencia vicaria, y agradeciendo la especial sensibilidad con la que han acogido en Alicante nuestra exposición «Crecer con Miedo: niños y niñas ante la violencia de género»

Los problemas que atañen a las familias y a los menores, no son problemas ajenos, son problemas de todos y todas como sociedad que quiere construir unos valores de igualdad en la que los niños puedan crecer en paz y tranquilidad.

Seguiremos luchando porque los niños y las niñas no pierdan su infancia.

A continuación, puedes visualizar la Mesa Redonda sobre Maltrato Infantil 

«Cuando el maltrato se cronifica ya forma parte de la normalidad» Mujeres mayores y Violencia de género II

La semana pasada os adelantamos en nuestro blog la primera parte del directo que organizamos a través de Clubhouse para abordar la Violencia de Género en mujeres mayores con Natividad Hernández-Claveríe Gala, experta en intervención en casos de violencia de género y Psicóloga del Programa Fortaleza de la CIMTM. 

A continuación, compartimos la segunda, (y última parte) de lo más destacado de esta conversación que podéis escuchar de nuevo en Clubhouse. 

Identificar la violencia desde el entorno

A menudo, el entorno social y familiar, e incluso los y las profesionales de la atención sanitaria y social relacionan lesiones y comportamientos que asociarían fácilmente a la violencia de género en mujeres más jóvenes, con el proceso de envejecimiento, cuando se trata de mujeres mayores.

En el caso de la violencia de género hacia mujeres mayores, se da la particularidad de que, por lo general, es perpetrada por la pareja con la que han convivido durante décadas, y, por tanto, experimentan una violencia que ha pasado a formar parte de sus vidas, lo que hace que muchas no la consideren como tal.

Esa falta de autorreconocimiento como víctimas dificulta que pidan ayuda o denuncien. Por ello es de vital importancia que desde el entorno más cercano se detecte la violencia cuanto antes y puedan ser derivadas a una atención especializada.

La primera parte de nuestra intervención consiste en aclarar su confusión y conseguir dos objetivos: identificar la violencia que sufren y desprenderse de roles de género impuestos desde la infancia, como que la mujer debe estar a disposición de los varones y complacer a los demás. “Cuando el maltrato se cronifica ya forma parte de la normalidad” resalta Nati.

¿Qué factores influyen en que las mujeres mayores aguanten en relaciones de maltrato?

Aunque debemos tener en cuenta muchos factores sociales, desde el punto de vista de Nati, la falta de independencia económica es uno de los mayores obstáculos a los que se enfrentan las mujeres que sufren violencia de género.

Para que una mujer pueda salir de la violencia debe tener recursos económicos y un medio para ganarse la vida, sin esta independencia ni siquiera se pueden plantear salir de esa relación.

Debemos tener en cuenta que antes no existía una ley contra la violencia de género, la mujer carecía completamente de derechos y cuando asistían a la Policía para pedir ayuda, el mensaje que se les transmitía era “aguanta y pórtate bien”. De ahí la importancia en que haya una ley que ampare a las mujeres.

¿Cómo trabajamos desde el Programa Fortaleza?

Si en la intervención con mujeres jóvenes los esfuerzos se centran especialmente en romper la dependencia emocional con el maltratador, en la intervención con mujeres mayores la terapia se dirige a potenciar la autoestima y recuperar su identidad.

En cuanto a las necesidades específicas de las mujeres mayores víctimas de violencia de género “Es fundamental que haya una mayor sensibilización social las mujeres que pertenecen a esta generación han estado sometidas a un cotidiano maltrato psicológico y violencia sexual.

La cantidad de situaciones de violencia psicológica que concurren en el entorno privado son muy difíciles de demostrar, y en muchas ocasiones son las propias mujeres las que las ocultan porque están educadas en el “no grites que te van a escuchar los vecinos” o “aguanta por tus hijos”.

Entre los cambios que tendrían que producirse para que estás mujeres dejen de ser las grandes olvidadas, nuestra experta destaca que deben perder la vergüenza y la pena hacia el maltratador, puesto que lo justifican con frases como “me quiere a su manera” o “en el fondo me quiere”

Por otro lado, también se debe asegurar su confianza en las instituciones a la hora de denunciar la situación de violencia. “Lejos de exagerar sus vivencias, muchas mujeres incluso las minimizan por vergüenza y ocultan la mayoría de sus experiencias” denuncia Nati, en base a su intervención psicológica con mujeres dentro del Programa Fortaleza de la Comisión.

La discriminación histórica de las mujeres

Este mes se ha conmemorado el 8M, Día Internacional de la Mujer y aunque hay mucho que celebrar por todos los avances sociales y jurídicos alcanzados gracias al movimiento asociativo feminista, todavía quedan muchos asuntos pendientes de la agenda feminista como la abolición de la prostitución o la total erradicación de la violencia de género.

Durante el encuentro hicimos un ejercicio de memoria histórica para recordar las discriminaciones que han sufrido las mujeres:

  • A partir de 1939 se prohibió el matrimonio civil y el divorcio
  • La mujer casada tenía una situación legal similar a los menores de edad
  • En 1942 se impuso que la mujer dejase de trabajar al casarse si el marido tenía unos ingresos mínimos, y si se reincorporaba debía estar autorizada por el marido.
  • No podían ejercer ciertas profesiones, como las militares, notariales, de diplomacia
  • Se prohibió la educación mixta. Y aunque las mujeres podrían acceder a estudios medios y superiores, no era habitual ni estaba bien visto.
  • El feminismo se convirtió en algo antifemenino, antinatural y anticristiano.
  • Hasta 1978 si la mujer cometía adulterio se consideraba delito con pena de cárcel y multa. Pero si era el marido solo se consideraba delito si había escándalo público y mantenían una relación marital sin estar casados ( amancebamiento).
  • Hasta 1981 las mujeres necesitaban el permiso de su marido para trabajar, sacarse el pasaporte, obtener el carné de conducir y abrir una cuenta corriente en el banco.
  •  El artículo 416 del Código Civil castigaba con cárcel o multa a quienes facilitaran cualquier medio para producir el aborto o evitar la concepción.
  • Los roles masculino y femenino tenían que estar totalmente diferenciados: Las características atribuidas a las mujeres eran el instinto, la humildad, el control de sus sentimientos, la sensibilidad y su capacidad de sacrificio
  •  Su ámbito natural debía ser el hogar. Su función en la sociedad era casarse, tener hijos y dedicarse a las tareas de la casa.
  • La suma todo ello hizo que se impusiese un modelo de mujer dependiente de un varón de su familia, ya fuera el padre, el marido o el hijo. Las mujeres que se opusieran a este modelo eran castigadas mediante violaciones, agresiones sexuales, encarcelamientos y torturas.

Hasta 1975 las mujeres vivieron y sufrieron las consecuencias de un sistema patriarcal y machista que las tenía totalmente oprimidas. En ese año, la ONU declaró el Año Internacional de la Mujer y hubo muchos congresos internacionales, campañas y acciones para concienciar sobre la situación de las mujeres.

La factura de un machismo estructural

Han pasado casi 50 años y aun así todavía quedan importantes secuelas. “Los cambios son lentos y no podemos olvidarnos de las mujeres que viven en zonas rurales y en situaciones más desfavorecidas, donde la violencia de género y el machismo están a la orden del día.”

Al preguntar a nuestra experta por la evolución social en la percepción de la violencia de género, su respuesta no termina de ser totalmente esperanzadora “Yo miro para atrás y veo grandes avances, quiero mirar hacia adelante y quiero ver que las mujeres no se queden atrás en la independencia económica. Darles a las mujeres posibilidades reales de ser libres. Veo mucho avance y también mucho por avanzar.”

En este sentido recordamos cómo el testimonio de Ana Orantes supuso un antes y un después en la tolerancia social ante la violencia de género, ya que muchas mujeres se sintieron identificadas y la violencia en el ámbito de la pareja paso a considerarse un problema social y estructural que las instituciones debían atajar.
Lamentablemente cada muerta y menor asesinados da un paso adelante para que la sociedad tome conciencia.”

Nuestra experta también hace un llamamiento a los hombres, pues “son definitivos en nuestra lucha” todos se van a beneficiar si en lugar de tener a las mujeres sometidas, las consideran sus iguales y compañeras.

Por ello terminamos la conversación insistiendo en la necesidad de educar a las generaciones más jóvenes en relaciones afectivo-sexuales basadas en la igualdad y en el respeto mutuo.

Recordamos nuestro teléfono de atención gratuito dirigido a mujeres en situación de maltrato. Como asegura Nati, al contarnos tu situación “No serás juzgada, sino comprendida

900 100 009

 

Por el fin de la complicidad del Gobierno de España y los medios de comunicación españoles con la explotación reproductiva y el tráfico de criaturas

Ante el escandaloso blanqueo de la práctica del alquiler de vientres por parte de los medios de comunicación, especialmente desde el comienzo de la invasión a Ucrania, y la inacción del Gobierno de España para frenar definitivamente esta práctica, apoyamos, firmamos  y reproducimos a continuación el manifiesto lanzado desde Stop Vientres de Alquiler, Plataforma de la que formamos parte como defensoras de la abolición de esta terrible práctica que vulnera los derechos de las mujeres y menores.

Por el fin de la complicidad del Gobierno de España y los medios de comunicación españoles con la explotación reproductiva y el tráfico de criaturas

Desde que se inició la guerra entre Rusia y Ucrania, los medios de comunicación están llevando a cabo una campaña propagandística favorable e irresponsable de la práctica del alquiler de mujeres con fines reproductivos. A través de relatos edulcorados y lacrimógenos presentan como víctimas a ciudadanos y ciudadanas españoles que vulneran nuestra legislación al recurrir a la gestación subrogada transfronteriza.

Los medios de comunicación nos presentan a estos compradores de bebés como héroes de una odisea personal en busca de su sueño de paternidad/maternidad. Nos narran profusamente su periplo y las dificultades que ahora encuentran, debido a la guerra, para recoger a los bebés que encargaron por contrato a mujeres ucranianas. Raramente ponen el foco en la violación de los Derechos Humanos de las mujeres y los recién nacidos, que es inherente a esta práctica. Hemos visto incluso, cómo en un programa de la televisión pública se dio voz a una pareja que narró con naturalidad lo que a todas luces es un caso de tráfico de menores, ya que la entrega de la bebé nacida y registrada en Ucrania, se realizó en Polonia, un país donde no es legal la gestación subrogada.

Reiteramos que esta práctica es ilegal en nuestro país y está reconocida como nula de pleno derecho en el artículo 10 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida (LTRHA):

1. Será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratante o de un tercero.

2. La filiación de los hijos nacidos por gestación de sustitución será determinada por el parto.

3. Queda a salvo la posible acción de reclamación de la paternidad respecto del padre biológico, conforme a las reglas generales.

Además, la alteración de la filiación que se da siempre en la «gestación subrogada» aparece tipificada como delito en el artículo 221 del Código Penal:

1. Los que, mediando compensación económica, entreguen a otra persona un hijo, descendiente o cualquier menor aunque no concurra relación de filiación o parentesco, eludiendo los procedimientos legales de la guarda, acogimiento o adopción, con la finalidad de establecer una relación análoga a la de filiación, serán castigados con las penas de prisión de uno a cinco años y de inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de la patria potestad, tutela, curatela o guarda por tiempo de cuatro a 10 años.

2. Con la misma pena serán castigados la persona que lo reciba y el intermediario, aunque la entrega del menor se hubiese efectuado en país extranjero.

3. Si los hechos se cometieren utilizando guarderías, colegios u otros locales o establecimientos donde se recojan niños, se impondrá a los culpables la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de las referidas actividades por tiempo de dos a seis años y se podrá acordar la clausura temporal o definitiva de los establecimientos. En la clausura temporal, el plazo no podrá exceder de cinco años.

Sin embargo, a pesar de que la explotación reproductiva está prohibida y tipificada como delito en el código penal, el Estado español facilita que sus nacionales incurran en fraude de ley a través de la Instrucción de 5 de octubre de 2010 sobre el régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación subrogada, que permite en determinados supuestos, la inscripción de estos menores en los registros civiles de los consulados españoles, suponiendo una legalización de facto de la explotación reproductiva en nuestro país. A lo que también contribuye el epígrafe 3 del artículo 10 de la LTRHA.

Desde el feminismo español llevamos años denunciando esta situación y exigiendo la derogación de dicha instrucción y la modificación del epígrafe 10.3 de la LTRHA, que no solo permiten la compra de bebés y la explotación reproductiva de mujeres por parte de españoles, sino que establecen un contexto social, político y jurídico que favorece la actividad de las agencias y clínicas dedicadas al comercio de la maternidad; así como la publicidad de esta práctica y el blanqueo de la explotación reproductiva por parte de los medios de comunicación, quienes se ven amparados para presentar la subrogación como legítima en base a la mencionada normativa.

El Estado español, por tanto, es cómplice de esta situación, contraviene las recomendaciones del Parlamento Europeo e ignora el informe sobre la gestación subrogada elaborado por la relatora Especial de Naciones Unidas:

– En concreto, en el Informe Anual de Derechos Humanos y Democracia en el Mundo 2014, el Parlamento Europeo condena la práctica de la «gestación por sustitución» por ser “contraria a la dignidad humana de la mujer, ya que su cuerpo y sus funciones reproductivas se utilizan como una materia prima; estima que debe prohibirse […], y pide que se examine con carácter de urgencia en el marco de los instrumentos de derechos humanos».

– En el mismo Informe del 2017, el Parlamento Europeo pide a la Unión y a los Estados miembros que desarrollen “principios claros e instrumentos jurídicos que aborden las violaciones de derechos humanos relacionadas con la gestación subrogada”.

– En el último Informe de 2021 sobre Derechos Humanos y Democracia en el mundo, el Parlamento Europeo reitera la condena de la práctica comercial de la gestación por sustitución, un fenómeno mundial que expone a mujeres de todo el mundo a la explotación y la trata de seres humanos, al tiempo que se dirige en particular contra las mujeres vulnerables desde el punto de vista económico y social; destaca sus graves consecuencias sobre las mujeres, sus derechos, su salud y la igualdad de género y subraya sus implicaciones transfronterizas; pide un marco regulador europeo para abordar las consecuencias negativas de la práctica comercial de la gestación por sustitución.

– En 2021, en la Resolución del Parlamento Europeo sobre la estrategia de la Unión para la igualdad de género, el Parlamento Europeo vuelve a insistir en la vulneración de derechos humanos que entraña la «subrogación», “reconoce que la explotación sexual con propósitos reproductivos y de gestación «surrogada» o para fines como los matrimonios forzados, la prostitución y la pornografía es inaceptable y constituye una violación de la dignidad humana y de los derechos humanos”.

– Por su parte, en 2018, la Relatora Especial de las Naciones Unidas, en el estudio sobre gestación subrogada incluido en el Informe sobre la venta y la explotación sexual de niños, señala que “la gestación por sustitución, en particular la de carácter comercial, suele comportar prácticas abusivas” y que la “gestación por sustitución de carácter comercial que se practica actualmente constituye venta de niños conforme la definición prevista en el derecho internacional de los derechos humanos”.

– En 2020, Mykola Kuleba, Defensor del Menor de Ucrania, declaró que esta práctica debería estar prohibida y que Ucrania se había convertido en un supermercado de bebés para extranjeros, lo cual es absolutamente intolerable en el contexto de países que afirman velar por los derechos de los niños y las niñas y la protección de los menores.

Desde Stop Vientres de Alquiler, así como desde las organizaciones y personas que a título individual firman el presente manifiesto:

1- Mostramos nuestra más absoluta repulsa al relato social que los medios de comunicación están contribuyendo a propagar sobre esta práctica aberrante para la dignidad humana y contraría al derecho internacional de los Derechos Humanos.

Los medios de comunicación, tanto los medios privados y más aún, los medios públicos, tienen la obligación ética y la responsabilidad social de contar la verdad sobre este mercado. Es inaceptable que amparen a quienes perpetran esta práctica, empatizando de manera acrítica y presentando como víctimas a personas que evaden la legalidad vigente. Es intolerable que el tratamiento de las noticias esté enfocado a generar empatía y lástima en la opinión pública por estas personas y, en definitiva, a hacer propaganda de una práctica contraria al derecho internacional de los Derechos Humanos.

Este enfoque propagandístico de la explotación reproductiva atenta contra el principio democrático de igualdad, vulnerando varias leyes cuyo cumplimiento exigimos a los medios de comunicación:

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres:

Artículo 36: «Los medios de comunicación social de titularidad pública velarán por la transmisión de una imagen igualitaria, plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, y promoverán el conocimiento y la difusión del principio de igualdad entre mujeres y hombres».

Artículo 39: «Todos los medios de comunicación respetarán la igualdad entre mujeres y hombres, evitando cualquier forma de discriminación»

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género:

Artículo 13. «Las Administraciones Públicas velarán por el cumplimiento estricto de la legislación en lo relativo a la protección y salvaguarda de los derechos fundamentales, con especial atención a la erradicación de conductas favorecedoras de situaciones de desigualdad de las mujeres en todos los medios de comunicación social, de acuerdo con la legislación vigente».

Artículo 14: «La difusión de informaciones relativas a la violencia sobre la mujer garantizará, con la correspondiente objetividad informativa, la defensa de los derechos humanos, la libertad y dignidad de las mujeres víctimas de violencia y de sus hijos».

Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual:

Artículo 4: «La comunicación audiovisual nunca podrá incitar al odio o a la discriminación por razón de género o cualquier circunstancia personal o social y debe ser respetuosa con la dignidad humana y los valores constitucionales, con especial atención a la erradicación de conductas favorecedoras de situaciones de desigualdad de las mujeres».

El Gobierno español tiene la obligación política y democrática de preservar la dignidad de todas las mujeres vulnerables del mundo, así como el interés superior de las y los menores nacidos de esta manera, frente a los dañinos intereses individuales de particulares y empresas españolas implicadas en la explotación reproductiva y el mercado de bebés. Por este motivo, exigimos al Gobierno que actúe de una vez por todas y que despliegue los medios necesarios para frenar este mercado internacional de la maternidad del que es cómplice por inacción.

En concreto le exigimos:

La anulación de la Instrucción de 5 de octubre de 2010, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución.

La modificación de la Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida para que se prohíba de manera explícita esta práctica de modo que no pueda ser reclamada la paternidad por parte del hombre que haya aportado su material genético.

La prohibición de realizar en territorio español cualquier actividad relacionada con la publicidad y la intermediación que faciliten el acceso a estas prácticas en terceros países.

– Que lidere, junto a otros países prohibicionistas y la Unión Europea, el desarrollo de un instrumento específico que prohíba en todo el mundo esta forma de violencia contra las mujeres y las criaturas. Un instrumento jurídicamente vinculante que establezca un conjunto de normas para combatir la explotación de mujeres con fines reproductivos y la venta de sus bebés, en la línea del Convenio de Estambul o la Convención sobre la Esclavitud.

Instamos al Gobierno de España a que promueva el proyecto de Convención Internacional para la Abolición de la Gestación por Sustitución lanzado en octubre de 2020 por la Coalición Internacional para la Abolición de la Gestación por Sustitución, integrada por cientos de asociaciones feministas a nivel mundial, entre las que se incluye Stop Vientres de Alquiler y La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres

El texto de la Convención está disponible aquí

Condenamos y lamentamos el terrible asesinato de un menor de diez años a manos de su padre

Estamos de luto ante el primer crimen por violencia vicaria del año

Comenzamos este mes de abril lamentando el triste hecho de que un inocente niño de 10 años haya sido asesinado por su padre durante el cumplimiento del régimen de visitas del menor, para celebrar el que fuese su undécimo cumpleaños.

Se trata del primer crimen por violencia vicaria cometido en 2022, y el número 47 desde 2013 en que se empezaron a recabar estadísticas.

Ante estos hechos, desde la CIMTM recordamos que los derechos y la protección de los hijos e hijas siempre van por delante de los supuestos derechos del padre. Nuestra experiencia en los años de atención a mujeres y menores víctimas de malos tratos, nos demuestra que un maltratador jamás será un buen padre.

Los menores se convierten en víctimas directas al ser testigos de la violencia que sufren sus madres, algo que desde nuestra entidad llevamos denunciando y visibilizando por medio de nuestra exposición itinerante “Crecer con miedo: niños y niñas ante la violencia de género”.

Por medio de los dibujos creados por los niños y niñas que han sido atendidos por nuestra entidad, reflejamos lo que ellos y ellas no pueden expresar mediante palabras, y recordamos que estos crímenes son solo la punta del iceberg del dolor diario que sufren quienes son testigos directos de la violencia machista que se ejerce contra sus madres.

Este lamentable hecho nos hace reiterar que, según la reforma al artículo 94 del Código Civil en vigor desde el pasado 3 de septiembre, “No se fijará en los juzgados un régimen de visitas, y lo suspenderá si existe, cuando el padre esté incurso en un proceso penal por atentar contra la vida, agredir o abusar de la pareja o de los hijos, y tampoco si aprecia indicios fundados de violencia doméstica o de género”.

Si bien, el principal objetivo de la reforma es proteger a los menores y combatir la violencia vicaria, hoy nos hallamos horrorizadas de nuevo ante este último crimen, más aún, cuando pesaba sobre el maltratador una orden de alejamiento por parte de la madre.

Pese a las buenas intenciones y los avances legislativos, nos encontramos ante un error de coordinación entre los juzgados, y rogamos un mayor esfuerzo, diligencia y seguimiento por parte de las instituciones competentes para poner fin a irregularidades que suponen un grave riesgo para la vida de niños y niñas inocentes.

Recordamos que, según el último dictamen emitido por la Fiscalía, hay aproximadamente 879 casos de presos por violencia de género que siguen recibiendo visitas de menores en los centros penitenciarios, a pesar de su prohibición en la ley.

Esta forma de proceder por parte de los operadores de justicia refleja una interpretación discriminatoria de la legislación, basada en prejuicios y estereotipos de género todavía muy arraigados, como ya ha alertado la ONU a España en varias ocasiones por medio de varios informes.

El objetivo de la violencia vicaria es provocar el sufrimiento de por vida de la madre. Y una vez más, lo han vuelto a conseguir.

Todo nuestro apoyo y cariño a la madre y familia del menor.

 

 

‘’Educadas en la complacencia masculina’’ Mujeres mayores y Violencia de Género I

El pasado 10 de marzo organizamos un directo a través de Clubhouse para abordar la Violencia de Género en mujeres mayores. Para la ocasión, contamos con Natividad Hernández-Claveríe Gala, experta en intervención en casos de violencia de género y Psicóloga del Programa Fortaleza de la CIMTM.

Si bien el maltrato hacia las personas mayores tiene cara de mujer, no hay que confundirlo -sea en un contexto de violencia intrafamiliar o no- con la violencia de género, ya que presentan características diferentes, aunque en ocasiones se superpongan y sumen factores de vulnerabilidad.

El maltrato hacia las personas mayores sustentado en el edadismo, puede tener lugar por diversos factores personales, económicos, psicológicos o relacionales entre maltratador y víctima; sin embargo, la violencia de género tiene una motivación de control y dominación que responde a patrones machistas.

Según el Estudio sobre las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia de género, las razones por las que las mujeres encuestadas refieren haber permanecido en la relación de pareja con el maltratador son diversas:

  • El 35% admitieron haber tenido miedo a que las mataran.
  • Tres de cada diez indican que este tipo de violencia era aceptado por la sociedad en aquellos momentos, (el 13% señala que no se admitían denuncias por violencia de género)
  • El 32% manifiesta que lo hizo por sus hijos e hijas.

La violencia de pareja contra las mujeres mayores tiene un carácter multiforme, puede producirse en contextos de fragilidad y dependencia de la mujer necesitada de cuidado, o sin que existan estas circunstancias y la mujer mayor mantenga un elevado grado de autonomía personal. En el primero de los casos, la violencia genera aún mayor dependencia a la mujer e incrementa su aislamiento del entorno. Muchas mujeres mayores que ejercen de cuidadoras principales de sus parejas sufren también violencia por parte de éstos. En cualquier caso, se puede encontrar “una especial vulnerabilidad de la víctima asociada a la edad”.

Pese a esta realidad, los medios de comunicación y los recursos especializados apenas se dirigen hacia las víctimas de mayor edad. En palabras de Natividad “las mujeres mayores han sido las grandes olvidadas. Forman parte de una generación a la que se le presta menos atención. Sin embargo, en base a nuestra experiencia, son las que sufren mayor intensidad y frecuencia de violencia. Tenemos una deuda con ellas”

Terapia con grupos de mujeres mayores

Nadie te va a comprender mejor que alguien que ha pasado por tu misma situación, por esta razón Natividad valora muy positivamente las terapias en grupo con mujeres mayores.

“Muchas veces no saben ver su propia situación”, escuchar los testimonios y vivencias de otras mujeres en terapia en las mismas circunstancias hace que muchas de ellas sean conscientes, identifiquen la violencia de género e incluso dejen de justificarla.

Para nuestra experta, la pregunta del millón es “Y si esto que te está haciendo a ti le pasa a tu hija, ¿qué le dirías?’’ Sin dudarlo, las mujeres responden siempre “que dejen la relación”, pero esos consejos no se los suelen aplicar a sí mismas.

El gran problema es que son mujeres que están educadas en la complacencia masculina, por ello enfrentarse a la violencia de género les supone un gran conflicto con los principios y valores de la unidad familiar que les han inculcado.

Muchas de estas mujeres vivieron, desde su primera juventud, sometidas a sus maridos y dedicadas a la crianza. Estas circunstancias, las mantuvieron al margen de valores fundamentales como la amistad y sororidad. Los grupos suponen una nueva oportunidad para redescubrirlos, y para desarrollar vínculos fuertes, importantes y muy duraderos.

La importancia de estos espacios de encuentro queda patente en el estudio de la DGVG sobre violencia de género en mujeres mayores. Cuando se pregunta a las encuestadas cuáles son sus necesidades prioritarias, un 15% solicita “ayuda para sentirse menos sola” y un 14% quisiera participar en grupos de autoayuda con otras mujeres en su misma situación.

La próxima semana publicaremos la segunda parte de este encuentro sobre Violencia de género en mujeres mayores, mientras tanto puedes volver a escuchar la conversación en Clubhouse. 

Violencia de genero en mujeres mayores