Encuentro con Antonio Asensio Frases en el Instituto Internacional

Desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres les invitamos al Acto organizado en el Instituto Internacional (C. Miguel Ángel, 8 /Madrid), el próximo 10 de octubre (martes), a las 19:00 pm.

Contaremos con la intervención de Antonio Asensio Frases, sargento de la Guardia Civil, quien ha centrado buena parte de su especialización en el trato policial con víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual  y de violencia de género.

Antonio Asensio Frases ha escrito el libro, «Mujeres encadenadas», del que nos hablará en su intervención, basado en su experiencia profesional y relacionado con la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y el mundo de la prostitución, ambos íntimamente ligados.

La entrada será libre hasta completar el aforo. 
Rellena este formulario para reservar tu plaza  o escribe un correo electrónico a la dirección comision@malostratos.org solicitando la reserva.

**Encuentro organizado en el marco del Programa 10 en igualdad, subvencionado por el Ministerio de Igualdad

La Mancomunidad de servicios sociales Sierra Norte (Madrid) acoge la exposición «Crecer con miedo: niños y niñas ante la violencia de género»

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, puso en marcha durante el último trimestre del 2019, la exposición «Crecer con miedo: niños y niñas ante la violencia de género» en la que pueden verse alrededor de 60 dibujos creados por hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género, que ilustran sobre el papel las situaciones de maltrato que han vivido.

Insultos, lágrimas, miedo, una imagen de un monstruo que grita: “te voy a matar”, comparaciones con animales salvajes como el gorila o el tigre: “Cuando dibujé a papá, que es una fiera, pinté una línea para proteger a mamá”, así viven las/os menores la violencia machista en sus hogares.

“Este trabajo nace con la idea de sensibilizar sobre los terribles efectos que la violencia tiene sobre los menores que la sufren, y que no se puede expresar con palabras. A través de sus trabajos queremos demostrar cómo ven ellos el proceso de violencia, haciéndoles protagonistas de su propia historia, de la mejor forma en que nos lo pueden contar”, explica Susana Martínez, presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

La recopilación de dibujos forma parte del proyecto ‘Intervención Psicosocial con Menores‘, una iniciativa que esta Comisión impulsó en el año 2003 observando las necesidades de atención psicológica que presentaban aquellos niños y niñas que estaban siendo víctimas directas de maltrato físico, psicológico o sexual. “Todo lo que el menor hace tiene un sentido, tiene relación con algo que le ha ocurrido. Articulándolo, dando forma a sus actos y pensamientos de otra manera, podrá proyectarlo hacia un futuro, hacia un cambio propio, recorriendo y atravesando su singularidad”, apuntan las expertas de esta entidad.

Además, las creadoras de este proyecto han desarrollado un manual en el que defienden los beneficios de la intervención profesional con menores víctimas de violencia de género. En este sentido, explican que el trabajo no solo debe ser terapéutico, para paliar los efectos de la violencia, sino también preventivo, para evitar que el modelo desigual de relaciones entre mujeres y hombres se reproduzca en el futuro.

En España, desde 2013 un total de 49 niñas y niños han sido asesinados y 422 han quedado huérfanas/os a causa de la violencia machista, según datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Muchos de estos menores presentan baja autoestima, depresión, conductas agresivas, problemas de alimentación, e incluso consumo de estupefacientes.

La exposición puede verse desde el 15 de septiembre en Casa de la Cultura: Plaza de la Paz, 3 (Torrelaguna)

Horarios: L-V 15:30-21:45 

Sábados: de 11:15-13:45 y de 17:15 a 21:15 

Comparte tus comentarios sobre la exposición con el hashtag #StopViolenciaMenores. #Crecerconmiedo

Para solicitar la exposición, contacta con: proyectos@malostratos.org / 91 308 27 04

El Espacio de Igualdad Lucía Sánchez Saornil (Madrid) acoge la exposición «Crecer con miedo: niños y niñas ante la violencia de género»

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, puso en marcha durante el último trimestre del 2019, la exposición «Crecer con miedo: niños y niñas ante la violencia de género» en la que pueden verse alrededor de 60 dibujos creados por hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género, que ilustran sobre el papel las situaciones de maltrato que han vivido.

Insultos, lágrimas, miedo, una imagen de un monstruo que grita: “te voy a matar”, comparaciones con animales salvajes como el gorila o el tigre: “Cuando dibujé a papá, que es una fiera, pinté una línea para proteger a mamá”, así viven las/os menores la violencia machista en sus hogares.

“Este trabajo nace con la idea de sensibilizar sobre los terribles efectos que la violencia tiene sobre los menores que la sufren, y que no se puede expresar con palabras. A través de sus trabajos queremos demostrar cómo ven ellos el proceso de violencia, haciéndoles protagonistas de su propia historia, de la mejor forma en que nos lo pueden contar”, explica Susana Martínez, presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

La recopilación de dibujos forma parte del proyecto ‘Intervención Psicosocial con Menores‘, una iniciativa que esta Comisión impulsó en el año 2003 observando las necesidades de atención psicológica que presentaban aquellos niños y niñas que estaban siendo víctimas directas de maltrato físico, psicológico o sexual. “Todo lo que el menor hace tiene un sentido, tiene relación con algo que le ha ocurrido. Articulándolo, dando forma a sus actos y pensamientos de otra manera, podrá proyectarlo hacia un futuro, hacia un cambio propio, recorriendo y atravesando su singularidad”, apuntan las expertas de esta entidad.

Además, las creadoras de este proyecto han desarrollado un manual en el que defienden los beneficios de la intervención profesional con menores víctimas de violencia de género. En este sentido, explican que el trabajo no solo debe ser terapéutico, para paliar los efectos de la violencia, sino también preventivo, para evitar que el modelo desigual de relaciones entre mujeres y hombres se reproduzca en el futuro.

En España, desde 2013 un total de 49 niñas y niños han sido asesinados y 418 han quedado huérfanas/os a causa de la violencia machista, según datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Muchos de estos menores presentan baja autoestima, depresión, conductas agresivas, problemas de alimentación, e incluso consumo de estupefacientes.

La exposición puede verse desde el 1 hasta el 15 de septiembre en el Espacio de Igualdad Lucía Sánchez Saornil: Pl. de Eurípides, 1, Posterior, 28022 Madrid

Comparte tus comentarios sobre la exposición con el hashtag #StopViolenciaMenores. #Crecerconmiedo

Para solicitar la exposición, contacta con: proyectos@malostratos.org / 91 308 27 04

Visita nuestra exposición «La adolescencia ante la violencia machista» en Langreo (Asturias)

La exposición itinerante impulsada por la CIMTM “La adolescencia ante la violencia machista: Vivencias, actitudes y percepciones sobre la violencia machista en adolescentes”, nace con el objetivo de sensibilizar y concienciar sobre las violencias machistas existentes entre la población joven y la necesidad de que se erradiquen.

La muestra se ofrece gratuitamente a los ayuntamientos para que la abran al público y organicen actividades paralelas de sensibilización cuando sea posible.

En esta ocasión, la exposición podrá visitarse en la Casa de la Cultura Escueles Dorado (C. Dorado, 6, 33900 Langreo, Asturias), desde el 21 de junio al 6 de julio. 

Las 30 láminas que componen la muestra se inspiran en testimonios reales de adolescentes que han sufrido o conocido situaciones de violencia machista: violencia física, psicológica, acoso callejero o control a través de las redes sociales. Las ilustraciones han sido creadas por cinco diseñadoras noveles comprometidas con el movimiento feminista. A través de sus creaciones artísticas se reflejan algunos de los testimonios más impactantes recogidos en el informe “Vivencias, actitudes y percepciones sobre la violencia de género de adolescentes de la Comunidad de Madrid”, elaborado por la CIMTM.

A continuación pueden verse algunas de las láminas que componen la exposición:

Como parte complementaria a la exposición, desde la CIMTM también pretendemos sensibilizar a la sociedad a través de la campaña «Educar en igualdad puede salvar vidas», con la que reivindicamos la necesidad de educar en igualdad en todas las etapas educativas, para erradicar la violencia contra las Mujeres y contrarrestar los discursos negacionistas.

Visita nuestra exposición «Crecer con miedo» en el Espacio de Igualdad Nieves Torres

Nuestra exposición «Crecer con Miedo: niños y niñas ante la violencia de género» puede visitarse durante todo el mes de junio en el Espacio de Igualdad Nieves Torres (Madrid, Calle Enrique Jardiel Poncela, 8 Planta, 2ª planta 28016), en horario de apertura del centro. 

Esta muestra de 60 dibujos originales fue impulsada por nuestra entidad en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y refleja con una claridad pasmosa la realidad de los niños y niñas que viven en un entorno de violencia. El objetivo de la muestra no es otro que concienciar sobre los efectos que la violencia tiene sobre los menores que la sufren, esas otras víctimas del machismo, en ocasiones olvidadas.

La recopilación de dibujos forma parte del proyecto de Intervención Psicosocial con Menores, una iniciativa que la Comisión arrancó en el año 2003 observando las necesidades de atención psicológica que presentaban aquellos niños y niñas que estaban siendo víctimas directas de maltrato físico, psicológico o sexual. Desde 2013 hasta día de hoy, ya son 49 los menores víctimas mortales de la violencia machista. 

Actualmente, la Comisión continúa atendiendo a menores a través del Programa Fortaleza, un compendio de servicios dirigidos a víctimas de violencia de género, tanto a mujeres como a niños y niñas, ofrecido por un equipo de trabajadoras sociales, psicólogas y abogadas.

Con el objetivo de dar a conocer el modelo de intervención utilizado, las creadoras de este proyecto han desarrollado un manual en el que defienden los beneficios de la intervención profesional con menores víctimas de violencia de género. Explican que el trabajo no solo debe ser terapéutico, para paliar los efectos de esa violencia, sino también preventivo, para evitar que el modelo desigual de relaciones entre mujeres y hombres se reproduzca en el futuro.

Este manual, que además recoge todas las imágenes que forman parte de la exposición, puede ser descargado por una donación de 5 Euros o por 12 euros si quieres recibirlo en tu domicilio. Los fondos recaudados, serán destinados a la intervención psicosocial con menores víctimas de violencia de género y al desarrollo de esta exposición itinerante.

Si necesitas más información acerca de la atención a niños y niñas, llama al teléfono gratuito 900 100 009.

También puedes solicitar la exposición «Crecer con miedo» en versión digital: todos los dibujos de los y las menores están digitalizados en alta resolución para proyectarlos en fachadas u otros elementos arquitectónicos.

Si quieres solicitar la exposición, ponte en contacto con nosotras a través de la siguiente dirección: proyectos@malostratos.org